¿Qué puede hacer el BCE? Dos parábolas de Luis Garicano en "El País"

admin 53 comentarios

Artículo publicado originalmente en "El País".

Mientras en EE UU y el Reino Unido la recuperación es un hecho, la economía de la Eurozona flaquea al borde de la recesión y de la deflación. La decisión de cómo responder a esta situación está ocasionando serios enfrentamientos en el seno del Consejo del Banco Central Europeo entre Mario Draghi y los representantes alemanes, como contaba una reciente exclusiva de Reuters. ¿A qué se debe la existencia de visiones tan radicalmente enfrentadas entre Alemania y los demás países?

Existen sin duda diferencias de intereses: Alemania, como acreedor,se beneficia de las caídas de precios, mientras que los deudores prefieren mayor inflación. Y también hay diferentes experiencias históricas: la hiperinflación en los años 20 del siglo XX que desembocó en el ascenso de Hitler ha marcado una preferencia absoluta de los votantes alemanes por la estabilidad monetaria.

Pero hay también una profunda diferencia de diagnóstico de la crisis entre los analistas alemanes y los demás. Para entenderla de forma sencilla, sirven a modo de parábola dos famosas historias reales recogidas en el reciente libro de Tim Harford, El economista camuflado ataca de nuevo (2014). Empezamos con la primera, contada por dos economistas apellidados Sweeney, marido y mujer, en 1978.

Había una vez en Washington una cooperativa formada por padres que intercambiaban entre ellos su trabajo de canguro para los hijos de los demás. El trabajo se pagaba con un ‘vale’ que equivalía a una hora de trabajo. La idea es buena porque (como el dinero de verdad) permite intercambios amplios. Juan puede hacerle de canguro a Andrés, pero a lo mejor no hay ningún día en el que Juan necesite salir y Andrés esté libre para devolverle el favor. Con este sistema, Juan cobra un vale de Andres, y puede usarlo para pagar a otro miembro de la cooperativa.

Desgraciadamente, el número de vales en circulación empezó a declinar. Dada la escasez de transacciones y de posibilidades de acumular nuevos vales, los padres empezaron a salir menos para no gastar sus vales. Los vales llegaron a ser tan escasos que la gente sólo los usaba en ocasiones especiales. Es decir, la cooperativa entró en recesión con desempleo (no había trabajo suficiente para todos los padres que querían trabajar).

Una solución hubiera sido que se ajustaran los precios (‘ven pero te pago medio vale’), pero la presión social en contra (‘ese es un caradura’) imposibilitaron este ajuste.

Tras varios intentos fallidos, los miembros de la cooperativa dieron con la solución: emitir más vales. Una vez todos los miembros tenían su reserva de vales, la economía de esta cooperativa se puso en marcha de nuevo, y el número de intercambios aumentó.

Esta economía en miniatura nos sirve para entender las razones para las políticas expansivas del BCE. El diagnóstico (que resulta de observar la caída de precios y el estancamiento de la actividad, junto con el bajo crecimiento del dinero en circulación M3) es que los consumidores y empresas, asustados por el parón económico, prefieren tener dinero en sus manos a gastarlo. Pero, igual que en la cooperativa, mi gasto es el ingreso de otra persona —si yo no gasto, la otra persona no ingresa—.

La baja actividad (en este diagnóstico) es consecuencia de una ‘disfunción monetaria’ que lleva a la deflación, y una disfunción monetaria tiene que ser atacada con medidas monetarias, como dijo el gran economista Milton Friedman en dos famosos artículos de 1948 y 1969. Su propuesta ante una espiral deflacionista es una expansión monetaria tirando el dinero desde los helicópteros (a helicopter drop) —en la práctica, se trataría de mandar un cheque, financiado con dinero y no con emisión de deuda pública, a los hogares, por ejemplo de 500 euros—.

Pues bien, dada la duración y profundidad de nuestros problemas, el influyente economista catalán Jordi Galí acaba de proponer en un reciente documento de trabajo del Center for Economic Policy Research medidas igualmente drásticas para Europa: una expansión fiscal financiada monetariamente.

Los alemanes se resisten a este diagnóstico, no ya para hacer algo tan drástico, sino incluso si se trata solo de justificar una expansión monetaria cuantitativa menos drástica similar a la Americana, en la que se cambia dinero por deuda pública para deshacerlo después. Para entenderlo, contrastemos la parábola anterior con la de la recesión que sufrió otra economía en miniatura: un campo de concentración alemán en el que el economista inglés R. A. Radford fue confinado durante la II Guerra Mundial y que él describe en un precioso ensayo publicado en 1945 en la revista científica de la London School of Economics (LSE).

Existía en el campo una economía perfectamente funcional. Cuando llegaban nuevas raciones de la Cruz Roja, los vegetarianos vendían carne, los no fumadores cigarrillos, los franceses vendían té, los ingleses café, etc. Había tiendas y servicios varios, pagados en cigarrillos. Había incluso exportaciones fuera del campo —se vendía mercancía a los alemanes—. Los precios se ajustaban con rapidez, bajando cuando llegaba un cargamento, subiendo cuando había nuevos presos, etc.

Al final de la guerra, al acercarse los combates, la Cruz Roja traía cada vez menos paquetes. La economía del campo se empezó a paralizar, decayendo el comercio y la actividad.

Esta recesión del final de la guerra, contrariamente a la primera, no tiene nada que ver con el dinero. ‘Imprimiendo’ más dinero, no se puede reactivar esta economía. Se ha producido un shock de oferta, los prisioneros deben acostumbrarse a la idea de que son más pobres, ajustar su nivel de vida, y no hay nada que un ‘banco central’ que emita cigarrillos, pueda hacer al respecto. De hecho, emitir dinero en este contexto no puede hacer más que crear inflación.

Alemania ve el problema actual principalmente como un problema de oferta. Y es indudable que Europa se enfrenta (al menos en parte) a problemas de oferta. Como ha apuntado el economista Rubén Segura de BAML, las cuatro principales economías europeas perderán más del 5% de su población activa en los próximos 15 años, una cifra similar a Japón entre 1995 y 2010. Y más allá del problema demográfico, es indudable que muchos países tienen problemas de productividad, de burbujas pinchadas, de especialización en sectores que han resultado ser menos rentables de lo esperado (el inmobiliario, por ejemplo).

Además, a Alemania le preocupa que una vez que empezamos a ‘jugar con el dinero’, luego no podremos parar. De hecho, en la cooperativa de Washington terminaron pasándose de emitir cupones y generaron fuerte inflación (algo que Paul Krugman, al que le gusta contar la historia, suele omitir).

Todo eso es cierto, y sugiere que las reformas de oferta que mejoren la capacidad productiva de la economía siguen siendo cruciales. Pero hay un dato clave que apunta claramente a la necesidad de una respuesta del BCE: habiendo alcanzado el 0,4% en los últimos 12 meses, el crecimiento de los precios en la Eurozona está sistemáticamente por debajo del objetivo de inflación del BCE (el 2%), y el BCE sistemáticamente no ha acertado a predecir esta evolución. Pero los tipos de interés ya han llegado a 0%, es decir, por el lado convencional no hay nada más que el BCE pueda hacer para alcanzar su objetivo.

Mientras no entremos en una espiral de deflación no es el momento aún de hacer algo tan drástico como comenzar políticas de ‘tirar dinero desde los helicópteros’, aunque hay que tener incluso estas políticas en la recámara. Pero mientras tanto, hay recorrido aún para políticas no convencionales menos radicales de expansión monetaria a la americana. Es hora de que Draghi cumpla los planes que ha estado anunciando y ponga en marcha ya un programa importante de expansión cuantitativa.

Hay 53 comentarios
  • El problema de la primera parábola estriba en estas frases...
    "Desgraciadamente, el número de vales en circulación empezó a declinar. Dada la escasez de transacciones y de posibilidades de acumular nuevos vales, los padres empezaron a salir menos para no gastar sus vales."
    Los padres decidieron dejar de salir...ANTES...por ese motivo decayó el número de vales, ¿ por qué sino iba a decaer un número de vales que se firma cuando se sale ?
    Por lo tanto la parábola indica que hubo un descenso de la demanda de trabajo porque no se ajustaba a lo que deseaban los padres: la recesión y el desempleo empezaron ANTES de disminuir el número de vales, ergo de nada servirá en esas condiciones aumentar la masa monetaria salvo para generar inflación.

  • Yo lo veo diferente. En mi humilde opinión sería muy deseable tener unos bancos responsables de sus propias decisiones, que pudiesen sacar provecho de las buenas y tuviesen que hacerse cargo de las malas. Un BCE que está continuamente cambiando condiciones básicas de su entorno, introduciendo perturbaciones en los mercados financieros, como podría ser una gran compra de bonos, genera una banca que acaba respondiendo muy bien a las decisiones del BCE, pero donde cada vez cobran menos importancia otras decisiones básicas de su negocio como la valoración de los riesgos de los préstamos y créditos. Me parece bien que se regulen mecanismos que hagan más previsible las soluciones que se tomen en caso de problemas de liquidez o solvencia de los bancos. Creo que hay que aclarar las reglas del juego. Si llegamos a una situación de deflación, el BCE hará lo que tenga que hacer, incluso medidas heterodoxas; pero otra cosa distinta es generar la expectativa de que las condiciones serán continuamente cambiadas, algo perfectamente creíble dado su pasado. Creo que conseguiremos crear una banca cada vez más dependiente de las políticas del BCE y no una banca más eficiente. Y no muy distinta puede ser la relación de dependencia de las finanzas públicas de los distintos países de las políticas del BCE.

    Un cordial saludo.

  • Muy buen artículo, muchas gracias por compartir el conocimiento. La primera parábola es clara para mí y sobre la segunga aunque capto el mensaje no la llego a entender bien. Qué es un shock de oferta? Y más allá del la explicación de la evolución de la población, hay algún otro indicador más cercano en Europa que lo explique? El sector inmobiliaro es en España pero no sé si es el caso para el resto de Europa. Me pregunto si la banca no es otro ejemplo pero a nivel europeo.

  • Igual estoy equivocado pero ya ha dicho que va a tomar medidas para acercar la inflación al 2%, no?

    Muy interesantes las parábolas

    Pero, en la segunda, la oferta es exógena y en el mundo real no. De hecho, hay bastante capacidad productiva inactiva

  • ¿No se supone que los agentes son racionales? ¿Con qué lógica actúan los de la primera parábola?

    • En la primera parabola hay un precio (1 vale=1 sesion de canguro) que esta fijado por "ley" (las reglas de la asociacion de padres). Esta rigidez de precios implica que, en general, incluso con agentes 100% racionales, uno pueda tener recesiones como la que documentaron los Sweeney. La idea de Friedman es manejar la oferta monetaria de tal manera que el precio 1 vale=1 sesion de canguro sea lo mas cercano posible al precio que tendriamos si la razon vales/sesiones de canguro pudiera fluctuar libremente.

    • Según la Wikipedia [1], cada nuevo miembro de la cooperativa recibía vales por valor de 20 horas, que debía devolver al darse de baja. El problema es que nadie quería gastar sin antes haber acumulado una cierta cantidad de vales. Mi interpretación es que, dado que el saldo inicial de cada pareja es de 0 horas, gastar horas al principio implica endeudarse. Por tanto, si hay las parejas son reticentes a endeudarse, como parece que era el caso, es inevitable que se produzca un exceso de oferta. Realmente, es un ejemplo bastante interesante, aunque no veo como aumentar la cantidad de vales en circulación soluciona el problema.
      [1] http://en.wikipedia.org/wiki/Capitol_Hill_Babysitting_Co-op

      • Es mejor leer el paper original de los Sweeney que wiki. Aqui esta

        http://cda.morris.umn.edu/~kildegac/Courses/M&B/Sweeney%20&%20Sweeney.pdf

        No es un problema de que las parejas fuesen reticentes a endeudarse: al restriccion de tener que devolver al final de su permanencia a la co-op los 20 vales con los que entraban es la misma restriccion que tenemos todos: el valor presente de nuestros gastos a lo largo de la vida tiene que ser igual al de nuestros ingresos (definiendo en ambos herencias). Es una simple restriccion presupuestaria. Al entrar con 20 vales, uno tenia suficiente "liquidez" inicial para empezar a salir por una temporada e ir recuperando los vales poco a poco.

        Era un problema de precios relativos entre vales y horas de canguro: dadas las horas que cada pareja queria salir, habia demasiados pocos vales para sostener esa actividad economica. En un mundo con precios flexibles, el precio vale-hora hubiese caido. Pero como esto no lo permitian las reglas de la co-op, la emision de vales adicionales "genero" inflacion que llevo el precio relativo vale-hora a un nivel muy cercano a 1, el precio fijado por las reglas.

        De hecho lo que dice Luis es lo mismo que yo he defendido desde al menos 2009-2010. La mejor manera de salir de este lio en el que estamos es generando inflacion para que el tipo de interes real sea negativo (la unica manera que tenemos de vaciar el mercado de inversion-ahorro que no sea por caida de actividad) y poder evitar la restriccion de la cota cero de los tipos nominales.

        • ¿Y por qué no dejar caer la actividad para vaciar el mercado, por qué intervenir y no "dejar hacer"?
          ¿Qué valores superiores llevan a interferir con el mercado en este caso, o cuál es el análogo del precio fijado por ley? ¿Te refieres al interés nominal cero? Si en la cuenta corriente te dan un 0% y te cobran comisiones, el tipo efectivo nominal (antes de considerar variaciones en precios) es negativo...

          • Porque cuando un precio esta fijo, la mejor respuesta de politica en general no es "dejar hacer" (es el teorema del second best). Se puede eliminar el precio fijo (1 vale=1 hora), lo cual es complejo por otra serie de motivos, o generar mas vales. La gran intuicion de Friedman es que generar mas vales te da el mismo resultado y es muchisimo mas facil.

            El tipo de interes real en estos momentos deberia ser probablemente -3/-4%, bastante mas bajo que el 0 de la cuenta corriente menos comisiones. Y recuerda que es el tipo de interes de los grandes inversores, que tienen comisiones mucho menores como porcentaje de sus gastos, el que probablemente importe mas.

            Los precios fijos son los de los salarios y bienes. Cuantas veces te cambia, por ejemplo, la compañia de telefonos sus tarifas? Una vez al año? Y cuantas veces te cambia el salario? Una vez al año? El mundo esta lleno de rigideces nominales.

            • Jesus (y a Luis también le puede servir para reflexionar),

              pienso que estás a prestar demasiada atención a flujos y precios relativos y a ignorar la composición del balance de las familias (a que Ernest se refiere).

              Si tienes 20 vales y los tienes que devolver todos al final, significa que todos tus activos (vales) están respaldados por deuda (tienes que devolverlos al final). No hay fondos propios (equity) en tu balance. Con un nivel de apalancamiento tan alto, no consumes (no usas los vales).

              La forma de solucionar un problema de deuda excesiva es reestructurando el balance. Eso lo puedes hacer de dos maneras:

              1. Reduzir la deuda: tu tienes 20 vales pero al final solamente tienes que devolver 10 (en vez de 20). La composición de tu balance pasa a ser: Activo = 20; Pasivo = 10; Fondos Propios = 10

              2. Aumentar el valor de tus activos: tu tienes 20 vales y ahora recibes 10 vales adicionales que no tienes que devolver. La composición de tu balance pasa a ser: Activo = 30; Pasivo = 20; Fondos Propios = 10

              Un vez que tu balance haya sido reestructurado, y tu apalancamiento reducido, vas a empezar a consumir (usar los vales).

              Lo que han hecho en el la parabola de los Sweeney ha sido precisamente implementar la opción 2.

              Lo que la zona Euro está haciendo es una combinación de 1 y 2:

              1. Reestructuración de la "deuda Troika" de los periféricos que han tenido un rescate via extensión de vencimientos y recorte de intereses

              2. El BCE intentando inflar el valor de activos financieros

              Yo creo que 2. es una opción muy peligrosa: http://cubismeconomics.blogspot.co.uk/2013/11/what-are-you-smoking-macro-economists.html

            • Jesús, muchas gracias de verdad por la paciencia (un minuto tuyo comentando vale mucho más que el mío, al menos según los valora el mercado ahora mismo).
              Vale a las rigideces, y "precios de menú".
              Deben de pasar varias cosas:
              1) Que soy más conservador de lo que pensaba.
              Por ejemplo, cuando hablabais en otras entradas de retirar el dinero "en efectivo" y usar sólo "electrónico", yo me muestro reacio. Y analizándome, llego a la conclusión por analogía, de que pienso algo parecido a quienes desean tener armas, porque "los malos" podrán obtenerlas como sea y si yo quiero, por ejemplo, comprar algo no disponible en tiendas sino sólo "en la calle", no podré hacerlo. Y sé, que es el mismo razonamiento irracional, pero tampoco me veo capaz ni deseoso de abandonarlo.
              2) Veo una asimetría en "dejar crecer las burbujas", sin moderarlas/pincharlas/evitarlas, y no permitir las implosiones.
              ¿Defendéis esta postura, o por el contrario también tratar de moderar y equilibrar los ciclos expansivos?

        • Entre familiares y amigos es común que se generen situaciones en que algunos acuerden trueques intertemporales --yo te rasco, tu me rascas mañana. A diferencia del trueque simultáneo, el trueque intertemporal requiere confianza de que cualquier saldo pendiente se pagará o compensará de alguna manera en el momento en que una persona decida retirarse. Como la confianza pocas veces es total, se puede ayudar con anotaciones en una libreta, o emitiendo vales o fichas cuyo único propósito y valor es llevar un registro de los trueques efectivamente realizados para determinar el saldo pendiente al momento del retiro (no para pagar o compensar). Esos vales o fichas se pueden considerar scripts (ver entrada en wikipedia) pero su importancia es la misma que las anotaciones en una libreta y ningún profesor de economía monetaria las confundiría con company scripts que sí han jugado un papel importante como medios de pago en un contexto muy especial y menos con monedas y billetes que sí son medios de pago en economías nacionales y en las que el trueque juega un papel menor.
          Confianza (entrada en International Encyclopedia of Organizational Studies) = Trust is often defined as a willingness to be vulnerable. People are willing to take this risk of being vulnerable when they have positive expectations that relying on someone will be beneficial and not harmful ...

        • Jesús: Entendido que el equilibrio entre ahorro e inversión en la situación actual es a un tipo de interés real negativo (abajo hablas del -3%/-4%) que no puede lograrse con un tipo nominal cero y una leve inflación cercana a cero (o sea, a tipos reales efectivos iguales a cero o levemente negativos). Por tanto, con esos tipos reales efectivos próximos a cero, la actividad se contrae, generándose un ahorro menor que ya sí iguala la deprimida inversión. De ahí que habría que generar expectativas de inflación en el entorno del 3%-4%, mientras los tipos nominales siguen en la cota mínima cero. ¿Cómo casa esto con tu afirmación de hace unos meses de que el problema se arreglaba con una subida de los precios del 25%? (creo recordar que decías que Tom Sargent también postulaba esto). Porque a mí no me parece que generar expectativas de inflación del 3%-4% anual sea lo mismo que una subida del deflactor del PIB del 25%, al menos de gople. Si tuvieras ganas y tiempo y pudieras elaborar sobre esto, te lo agradecería.

          • Una subida subita del nivel de precios del 25% recorta la deuda de los deudores y la riqueza de los acreedores. Ambos efectos llevan a que el mercado de inversion-ahorro se pueda vaciar a tipos de interes reales positivos.

            Mas en general, existe una clase mas amplia de politicas que tienen efectos equivalentes (subir el nivel de precios, inflacion por varios años, etc). Con un poco de cuidado se puede probar la equivalencia de manera rigurosa (para los que sepan de esto es una especia de teorema Modigliani-Miller de finanzas publicas 🙂

            • Gracias Jesús por tus respuestas.

              El que el mercado de ahorro-inversión se vacíe ahora a tipos reales positivos tras la "quita" resultante de la subida del nivel de precios del 25% ¿se debe a que la propensión al gasto de los acreedores es mayor que la de los deudores de forma que la curva de ahorro de la economía se desplaza a la izquierda y/o la curva de inversión a la derecha; o en otras palabras, de forma que hace desaparecer el exceso de ahorro sobre inversión previamente existente a tipos reales positivos?

              Con esa clase de políticas con efectos equivalentes ¿te estás refiriendo al modelo MM para operaciones de mercado abierto de Wallace (81) y Sargent&Smith (87) en que, manteniéndose constante la política fiscal, sendas alternativas de las políticas financieras públicas son neutrales con respecto al nivel de precios y las asignaciones reales de la economía?

              Gracias por tu tiempo.

            • Efectivamente. Los acreedores suelen tener una MPC mas baja que los deudores, con lo cual el transferir riqueza de unos a otros tiene el efecto que señalas. Yo cuando doy mi clase de modelos de macro con restricciones financieras siempre enfatizo que estas son importantes por los efectos que tienen en la distribucion de riqueza.

              Si, Wallace (1981) y Sargent y Smith (1987) son ejemplos de esos teoremas de equivalencia. En el libro gris de Sargent de macro dinamica presenta un teorema de equivalencia de politicas muy general en el que puedes ver que tipos de impuestos/tipos de interes/gastos se pueden cambiar para tener las mismas asignaciones. Los papers de Wallace y Sargent y Smith son casos concretos de ese teorema.

              Mira tambien este paper de Werning y Farhi

              http://www.nber.org/papers/w19313

              que tambien te ayuda a pensar de una manera mas general sobre estas cosas.

            • Muchas gracias por las referencias al manual antiguo de Sargent -por cierto, bonito gráfico el que tiene Tom en la portada de su web sobre la evolución del nivel de precios en Castilla, Inglaterra, Francia y EEUU desde 1600 a esta parte, donde se observan nítidamente los efectos que desde hace un siglo han tenido las políticas monetarias en un entorno de dinero fiduciario- y al WP de Werning y Farhi. La (pen)última pregunta: Dado que el mundo no se acaba tras la subida súbita del nivel de precios, ¿no podría ese trasvase de riqueza de acreedores a deudores inducir en el futuro una menor tasa de ahorro agregada en la economía al anticipar aquéllos la posibilidad de futuras "quitas", con el resultado a larga de una menor inversión, un menor stock de capital per cápita y, por ende, una menor renta per cápita? O, en otras palabras, ¿no adolece la decisión de subir súbitamente los precios (que intenta eliminar una recesión cíclica de corto plazo) de un problema de incoherencia dinámica, con las nocivas consecuencias de un posible menor nivel de vida a largo plazo? Muchas gracias de nuevo por tu generosidad

            • Si, hay un problema de inconsistencia dinamica. Lo que uno tiene que hacer es juzgar cual de los dos costes es mayor, el de la inconsistencia dinamica o el de estar ahora atrapados en esta situacion. Mi juicio personal es que este segundo coste es mucho mayor. El crecimiento de los partidos populistas podria haberse cortado de raiz con una recuperacion mas vigorosa en 2010-2013. Los posibles costes de estos partidos llegando al poder es mucho mayor que los costes de inconsistencia dinamica. Incluso aunque no lleguen al poder, lo contaminan todo. Ya viste hoy, por ejemplo, al PSOE comportarse de manera infantil con el articulo 135 de la CE.

            • La verdad es que ante esa disyuntiva de costes yo no lo tengo tan claro como tú. Desde luego sí admito que los costes que apuntas de una salida tan lenta de la recesión pueden apreciarse ya y podrían aumentar en un futuro cercano, mientras que los costes del problema de inconsistencia temporal son más etéreos y, en todo caso, más alejados en el tiempo.

        • Por lo que veo faltaban bastantes datos en el artículo del Sr. Garicano (ya comprendo que en un artículo de prensa no se pueden incluir todos los detalles). Pero en todo caso a mí me siguen intrigando cuestiones como " ...dadas las horas que cada pareja queria salir, habia demasiados pocos vales para sostener esa actividad economica" Unos agentes plenamente racionales ¿no deberían haber puesto desde el principio más vales? Y luego ¿no deberían haber previsto que su actitud contraria al gasto conduciría a la deflación?

          • "Unos agentes plenamente racionales ¿no deberían haber puesto desde el principio más vales? "

            No, la racionalidad individual no implica la racionalidad de las decisiones colectivas (es el teorema de imposibilidad de Arrow). Es mas, en general la agregacion colectiva de preferencias individuales lleva a soluciones malas (demasiados/pocos vales).

  • Estimado Luis

    gracias por su esfuerzo. Su ultimo articulo en FT era fantastico. Unos comentarios mas criticos hoy:

    1) El problema de Europa es la falta de innovacion y la caida de la productividad. Jesus Fernandez tiene varios posts magnificos sobre TFP.
    Europa no tiene tanto un problema de coordinacion, como su ejemplo de la cooperativa de padres. Tiene un problema de incentivos.

    2) Europa no da incentivos a que nuevos empresarios arriesguen y generen empleo.
    Los incentivos se han reducido pues la mayor deuda publica genera expectativas de un sistema fiscal cada vez mas progresivo.
    Ademas, mucho capital humano se ha ido.

    3) El interes en hacer reformas estructurales se ha reducido segun bajaban los tipos de interes en la deuda publica. Si el BCE compra deuda publica aun habra menos reformas estructurales.

    4) El BCE va depreciar el Euro. Eso puede acelerar la fuga de cerebros. Importar tecnologia del exterior sera mas caro. Un Euro debil refuerza a sectores como el agricola que no necesitan importar bienes intermedios para producir (seguro que veremos un boom en exportar naranjas pero no tanto en bienes de alta tecnologia) .

    5) Hay articulos que proponen que el Banco Central tenga como objetivo el nivel de precios y no la inflacion. A un boom inflacionista como el que mucha Europa tuvo debe seguirle un periodo de poca inflacion.

    7) un detalle menor, decir "el influyente economista catalán Jordi Galí" suena a peloteo dado lo nacionalista que Gali es. No ayuda a su argumento el resaltar que es catalan...

    • El primer punto de Perico me parece muy acertado.
      También, Jesús, en otro post me dijiste que el New Deal no funcionó. ¿Qué haría o qué se le exigiría a los gobiernos para comprarles deuda, o daría lo mismo que fuera para más cursos de formación no impartidos, para el Senado y demás cosas "útiles".
      Es que con toda mi imaginación no concibo cómo dándole dinero a Cristobal M. Romero puede mejorar la cosa.
      Igual es una visión muy superficial, pero también recuerdo que nos grabaron como el catequismo que más dinero, a la larga, es más inflación, siempre (teoría cuantitativa del dinero; revolución de los precios con los metales preciosos del Nuevo Mundo...)

  • Aunque en principio puedan parecer ejemplos atractivos, en realidad poco tienen que ver con una economía moderna. El primer caso falla porque se trata por definición de un sistema autárquico, sin intercambios comerciales con el exterior. Que es donde fallan todas las propuestas de expansión por vía del gasto, si tu economía tiene problemas de competitividad, ese gasto extra generará actividad económica en el exterior, no dentro, que era de lo que se trataba. Y en el segundo caso falla porque es un sistema totalmente coartado, los presos no pueden hacer nada para aumentar los bienes en el sistema , y ni tan siquiera pueden aumentar el número de cigarrillos.

  • Las parábolas son divertidas, pero al contrario que las de la Biblia, no sirven para aclarar lo que pasa en la vida real, pues las cooperativas y los campos de concentración no se parecen en nada a las economías reales.

    Si la pregunta es que puede hacer el BCE la respuesta es NADA si se empeña en mantener políticas ortodoxas- la relación entre cantidad de dinero y precios parece no tiene nada que ver con lo que creía D. Milton- o MUCHO si, operando como un verdadero Banco Central, se decide a financiar las deudas de los estados miembros y da margen a los gobiernos para emprender ambiciosas políticas fiscales de expansión y creación de empleo.

    Todo esto en teoría, claro. En la práctica, como suele suceder, se trata de una decisión política y la correlación de fuerzas está a favor de Alemania y “satélites”, que se opondrán a este tipo de medidas. Por ello, la mejor política económica no es la monetaria, la fiscal, las de oferta…etc.; sino una alianza del “sur”-Francia, Italia y España tienen mas población, PIB y demás macrovariables que el “norte”-para cambiar el rumbo o salir del euro.

    Saludos.

  • Deflación es un peligro cuando es el resultado de un choque inicial negativo de demanda agregada: las decisiones de consumo e inversion son pospuestas lo que lleva a un todavía mayor caída de la demanda agregada y de los precios. Los márgenes de beneficio de las empresas se contraen y llevan a quiebras empresariales y despidos. Con el paro aumentando, una potencial depresión económica y espiral deflacionista está servida. De acuerdo.

    Pero que pasa cuando la deflación tiene en su origen un recorte de 15%-20% en los sueldos? Las empresas recortan los precios de sus productos (5%, 10%, 15%,) pero eso no tiene un impacto negativo en sus márgenes de beneficio ya que sus costes laborales se han reducido. No hay despidos. No hay un aumento de paro. El recorte en los precios (o sea: deflación) tampoco postpone las decisiones de gasto de los consumidores. Al revés, al reponer total o parcialmente el poder adquisitivo perdido con el recorte en los sueldos el consumo se recupera. Y el crecimiento económico también.

    De hecho, en España, Portugal, Grecia, Irlanda el consumo privado ha aumentado mientras la deflación se instalaba.

    O estamos diciendo que después de un 15% de recorte en los sueldos es mejor, a efectos de poder adquisitivo y demanda agregada, que los precios al consumidor suban 5% en vez de caer 15%?

    El unico problema de deflación es la sostenibilidad de la deuda. Pero eso se soluciona con una reestructuración. Que es lo que está ocurriendo en los países que han sido rescatados, empezando por Grecia:
    http://cubismeconomics.blogspot.co.uk/2014/01/greece-best-of-gips.html

  • Desde que os sigo siempre he estado a favor de la idea de Jesús de que un poco más de inflación sería necesaria para lograr el desendeudamiento por la vía nominal. Sin embargo, últimamente me planteo, si la baja inflación que estamos viendo en el mundo, no se verá explicada en parte a razones estructurales: mejoras tecnológicas que bajan la factura energética, cambios demográficos que afectan a las decisiones de los consumidores de las economías desarrolladas, el desarrollo económico de muchas economías y el aumento de oferta generado por las mismas. ¿Estamos los economistas viendo la totalidad del modelo, o tenemos una visión sesgada de aquellos problemas que priorizamos frente a los demás?

    • El nivel de precios y la inflacion son endogenos y por tanto determinados por muchas fuerzas (oferta, demanda, etc.). Efectivamente la bajada del petroleo te tira hacia abajo la inflacion. Pero esto no impide que el BCE pudiese generar mas inflacion.

      La solucion mas "bruta" (pero probablemente imposible politicamente) es imprimir dinero y emplearlo para construir hospitales y escuelas. La solucion mas "fina" es anunciar que los tipos de interes nominales estaran en el 0% hasta que se alcance un objetivo de nivel de precios.

    • Buenos días. Últimamente vengo preguntándome si esa costumbre de trasladar parte de los costes de producción a los clientes, vía autoservicio o automontaje, tendrá influencia sensible en la inflación. ¿Se ha estudiado? Gracias

  • O dicho de otra forma, Luis:

    la caída de los precios del consumo (deflación) en el seguimiento de un recorte de los sueldos no corresponde a un un choque positivo del lado de la oferta agregada (equivalente a un choque petrolifero positivo) que compensa, al menos parcialmente, el choque inicial negativo del lado de la demanda agregada resultante del recorte generalizado de los sueldos?

  • Parece que Draghi esta obstinado en iniciar un QE menos expansivo en categorías de activos y tamaño de balance que el realizado por EEUU y UK o Japón recientemente. Y es muy convincente de que el habiendo llegado al límite inferior los tipos de intervención es primordial parar las expectativas de deflación ya que si no es así suben los tipos reales de forma equivalente a una subida de tipos, justo lo contrario de lo que necesita al menos una parte de la Eurozona.

    Me ha parecido interesante la propuesta de Adair Turner, de financiar monetariamente los excesos de deuda admitiendo un crecimiento de la cantidad de dinero "one off", propuesta técnicamente viable, pero políticamente bastante compleja.

    Lo que más me preocupa es si los alemanes no están llegando a un punto de incomodidad tal que están preparando un plan B. Parece que su nivel de confianza en reformas estructurales de los países del sur de Europa, incluyendo Francia, es bastante reducido, por razones políticas y sociales cada vez mas evidentes. Estando en el euro, lo único que les queda es aceptar la "vía Draghi" y autorizar el plan Junker de 300.000 millones. Quizá vuelvan los temores sobre abandono del euro por parte de algunos países. O un default selectivo de deuda. Consideremos que el QE ha funcionado bien (hasta ahora) en EEUU y UK por razones idiosincráticas como su nivel de innovación, flexibilidad y adaptabilidad de modelos de negocio.

  • Me alegro que varios lectores hayan entendido que las dos parábolas no son apropiadas para analizar lo que está ocurriendo en la eurozona y menos aún para definir y analizar alternativas de política para el BCE. La columna tendría que haber explicado por qué hay un riesgo de deflación (personalmente creo que no hay ningún riesgo de deflación y sugiero consultar artículos de E. Leamer y J. Cochrane al respecto) y luego explicar por qué alguien puede suponer que un banco central puede jugar con fuego sin quemarse (como argentino que ha estado analizando la inflación desde el primer plan de estabilización apoyado por el FMI en diciembre de 1958 --sí, 1958-- me sorprende que haya economistas que hablen tan ligeramente del tema, aunque reconozco diferencias con la situación de la eurozona). En todo caso, sigo advirtiendo que en España y en varios otros países de Europa y América Latina todavía hay un ambiente político tan predispuesto a la regulación y la extorsión de la empresa privada que jamás pensaría que la salida a la crisis actual pase por el banco central.

  • Bilbiie, Monacelli y Perotti hoy circulan su trabajo “Is Government Spending at the Zero Lower Bound Desirable?” (NBER WP 20687). En la introducción dicen

    In this paper, we ask three questions. First, does a large output multiplier translate into a large positive welfare effect? Second, is the optimal government spending increase at the ZLB large? Third, can even wasteful government spending be beneficial at the ZLB? We address these questions across several possible specifications and solution methods of the standard New Keynesian model, and the answer we reach is consistently "no”.

    El análisis supone que el gasto adicional se financia con impuestos, pero en otro trabajo (no he podido encontrar versión actualizada pero si hay un borrador previo en internet) analizan una reducción de impuestos financiada con deuda. No analizan el caso en que el gasto adicional se financia con señoreaje, pero a mi juicio esto no importa porque ni el Fed ni el BE ni el BCE han estado financiando déficits con señoreaje y tampoco lo harán en un futuro próximo, cualquiera sea el cuento sobre la diferencia entre tasa objetivo de inflación y la tasa observada de inflación. Pero ojalá los que proponen financiar el gasto adicional con señoreaje nos expliquen qué diferencia habría respecto a los resultados del paper de Bilbiie, Monacelli, y Perotti.

  • El BCE puede y debe hacer mucho más.

    El principio: que se respeten las sacrosantas expectativas de inflación y se evite cualquier atisbo inflacionario en el futuro, así como el inexcusable pago de todas las deudas para garantizar las confianza de inversores y ahorradores aunque se hunda el mundo (Europa más bien) y estemos en la cota cero de los tipos de interés es una idea genial.

    El segundo axioma que se está aplicando: todos en Europa debemos ser Alemania es del mismo jaez; supone que los demás se van a aquedar de brazos cruzados. Para eso no necesitamos la Unión Europea.

    http://blogs.wsj.com/economics/2014/09/30/germany-replaces-china-as-worlds-trade-surplus-boogeyman/

    http://www.economist.com/news/leaders/21627620-deflation-euro-zone-all-too-close-and-extremely-dangerous-worlds-biggest-economic

    Las críticas a la Expansión Cuantitativa (ya testada en otras latitudes) equivalen a afirmar que como es peligroso jugar con fuego es mejor hacerlo con dinamita. La deriva "populista" en muchos países de Europa es la consecuencia bastante previsible de este hecho.

    Me ha gustado mucho el artículo de Munchau en el Financial, solo con eso no va a ser suficiente, pero habrá que esperar.

    "La extrema izquierda y la deuda europea".

    http://www.expansion.com/2014/11/24/economia/1416818640.html

    • Gracias por la referencia al artículo de Munchau, aunque no entendí por qué a usted le gustó mucho. He leído este tipo de artículos muchas veces, primero cuando las crisis de los países de AL en la década del 80, luego por las crisis de algunos países asiáticos a partir de julio 1997 (incluyendo artículos sobre la inminente quiebra de China), luego por la crisis argentina de 2001, etc. Sí, los políticos viejos reaccionan mal y tarde permitiendo que aparezcan políticos nuevos que prometen reducir la deuda por las buenas o por las malas, pero no dicen qué vendrá después (en su artículo Munchau afirma "Lo que a Podemos le queda todavía por hacer es ofrecer una visión coherente de la situación después de una reestructuración de la deuda.") Cualquiera que haya tenido experiencia profesional en resolver crisis financieras y crisis fiscales sabe que el problema central es qué pasará después que la deuda se haya reestructurado, no sólo por las dificultades profundas para que los políticos se comprometan seriamente con políticas de crecimiento (única solución de largo plazo) sino por la probabilidad de que esos políticos rápidamente vuelvan a gastar lo que no tienen. En España, hoy se requiere mucha valentía para decir qué se está dispuesto a sacrificar para asegurar un crecimiento económico alto, o alternativamente cómo se salvará al Estado de Bien sin un crecimiento económico alto. Todo lo demás es tango.

      • Me ha gustado porque dice cosas que para mí son bastante obvias. Reconocerlas no significa que tengan una solución sencilla, tampoco que no se puedan circunvalar de una u otra manera de forma digamos "creativa", como en parte se está haciendo.

        No en vano no dejamos de estar en una representación que supongo Calderón denominaría "El gran teatro del mundo", donde hacer explícitas ciertas convenciones implícitas no suele ser conveniente (con cierto perjuicio para la transparencia).

        "Four rescue measures for stagnant eurozone.
        Bank stress tests an unconvincing fudge and big problems remain." W. Buiter:

        http://www.ft.com/intl/cms/s/0/987e237c-5f81-11e4-a882-00144feabdc0.html?siteedition=intl#axzz3HkarPDLB

        "After the Stress Test, Deal With the Debt." Robert Kahn.

        http://www.cfr.org/economics/global-economics-monthly-november-2014/p33745

        Cierto es que la estrategia de nacionalización de la deuda ha sido un éxito completo que impide medidas que pueden tomarse teniendo autonomía monetaria.

        http://www.tesoro.es/doc/SP/home/estadistica/07.pdf

        Después de tirarnos al río la forma de disciplinarnos no puede ser pisarnos en la cabeza para asegurarse de que no volvemos a levantar cabeza. Eso sólo asegura la total imposibilidad de repago y populismo al cuadrado. Es bien conocido que las opciones intertemporales del pobre se suelen remitir al día a día, y eso suele ser letal para la democracia

  • La parábola de la cooperativa de canguros es y no es válida, según se mire.

    Es válida porque permite entender el mecanismo por el que, según Keynes, se llega a un mal equilibrio. Garicano se limita a decir que “desgraciadamente, el número de vales en circulación empezó a declinar”, pero no explica por qué sucedió eso. ¿Se comieron las ratas los vales? En ese caso, parece muy acertado imprimir más. Lo que ocurrió, no obstante, tiene causa humana: la irracional “preferencia por la liquidez” de algunos de los padres, que obtienen un extraño placer (no computado en econometría convencional) quedándose en casa y contemplando su creciente montoncito de vales. (Existe otra causa, aparentemente menos irracional, para este ahorro excesivo: el miedo al futuro.) Imprimir más vales es beneficioso porque desincentiva esta conducta, al hacer que los vales ahorrados se deprecien. Por el contrario, que todos los padres se sumen a la locura de la austeridad (“a gastar poco a mí no me gana nadie”) sólo servirá para realimentar el proceso. Lo segundo es lo que se está haciendo en Europa.

    La parábola no es válida en tanto que, como ha dicho alguien, en economías abiertas se corre el riesgo de que una parte excesiva del dinero inyectado se vaya a importaciones, no favoreciendo la producción interior que, a largo plazo, es lo único que funciona. Por ese motivo, las medidas monetarias no convencionales deberían ir acompañadas del proteccionismo comercial selectivo. Pero esto, hoy por hoy, es un tabú para la ortodoxia.

    • Los padres deberían darse cuenta de que, después de imprimir más vales, la inflación hace que tengan el mismo número de vales "en términos reales". No deberían gastar más. Si lo hacen no son coherentes.

      • No. Los agentes son 100% coherentes. No es un problema de que no tengan los suficientes vales en terminos reales. Es un problema de conseguir que el precio vale-hora de canguro que tendriamos en ausencia de rigidez nominal sea el mismo que el precio fijado por esa rigidez nominal. Si un mundo con precios flexibles la relacion de intercambio vale-hora de canguro es 0.8 tenemos un problema: el precio nominal fijado por la regla de la co-op (1) es demasiado alto y por tanto el nivel de actividad economica (la cantidad de horas de "canguro" producidas) es excesivamente bajo. Si imprimes mas vales y haces que el precio que tendriamos sin rigidez nominal se acerque a 1, la actividad economica se incrementa.

        En realidad la explicacion de esta paradoja es "economia neoclasica" pura: tienes un precio nominal fijado por el gobierno (la co-op) y lo que tienes que hacer es que controlar la masa monetaria para que el precio nominal y el real sean el mismo.

        No te fijes en la respuesta de Jaime: es confusa y equivoca varias cosas distintas. La preferencia por la liquidez no tiene nada que ver con este tema.

        • "el precio nominal fijado por la regla de la co-op es demasiado alto"

          No veo en virtud de qué mecanismo ese precio, que era perfecto al principio, se vuelve demasiado alto, si no es por el amor irracional a la liquidez (el placer de Mr Scrooge contando sus monedas) por parte de algunos agentes, o la desconfianza respecto del futuro (la cual también es irracional, porque nadie asegura la validez futura de un simple papelito).

          • No es por amor irracional a la liquidez, es, como he pretendido explicar en el primer comentario, porque los padres ya no querían seguir saliendo al precio de trabajar una noche.
            Por eso hay menos vales en circulación: porque quieren otra cosa - por ejemplo TV planas- y no les merece la pena trabajar una noche para salir otra.
            Si eso es así, hagas el número de vales que hagas, lo único que consigues es:
            1- Aumentar el precio del mismo número de servicios de canguro.
            2- Impedir que esas otras cosas que realmente quieren ( TV planas) se produzcan.
            Dado que en esa coop solo se intercambian servicios de canguro por cenas fuera entonces siempre estás cambiando una noche por otra - te paguen los vales que te paguen- y ya decidiste que no querías salir tanto.
            En un sistema entero, no solo en una coop ad hoc, los efectos son muchos porque no sabemos muy bien cómo están las proporciones de vales, servicios y trabajo a realizar y puede funcionar al menos por un tiempo aunque, creo yo, no se puede usar como principio monetario porque destrozas la estabilidad de los cálculos, impides el cálculo, y por ende obstaculizas que otros empresarios puedan crear otras cosas - porque te has empeñado en que el pueblo compre más de lo mismo ...aunque no fue su decisión.

            • Pabloj:

              La cooperativa de canguros es un mercado sin trueque (hay dinero), con un solo bien y sin inversión, porque no es necesaria ninguna formación de capital para producir dicho bien. Al no haber inversión, el ahorro no recibe retribución alguna y no es más que gasto diferido. Por supuesto que en los mercados reales estas premisas no se cumplen, lo que complica el análisis. En particular, la inversión requiere ahorro, por lo que ya no es tan fácil determinar si se está produciendo un ahorro “excesivo”. No hay problema si se canaliza hacia inversión beneficiosa, pero esto no es tan fácil de discernir (¿necesitábamos Seseña, o tantas líneas de AVE?).

              Ahora bien, si queremos que la parábola sea ilustrativa de algo, debemos aceptarla en su sencillez. Partiendo de esa base, debemos preguntarnos: ¿por qué motivo podría disminuir el número de vales en circulación? Si descartamos la desaparición física de los vales (en cuyo caso es evidente que imprimir más es una buena medida), sólo hay una explicación, y es que algunos padres los han acumulado, porque han prestado más servicios de canguro que los que han recibido. Como consecuencia, otros padres se quedan sin vales en la caja y no pueden disfrutar del servicio, aunque quieran. Hasta aquí no es más que aritmética sencilla.

              (CONTINÚA)

            • (CONTINUACIÓN)

              Usted dice: “los padres ya no quieren seguir saliendo al precio de trabajar una noche”. No digo que esto no pueda ocurrir, pero, en tal caso, ¿a qué se debe la conducta de los acumuladores de vales? Por lo que respecta a los otros padres, no lamentarán haberse quedado sin vales, ya que no desean seguir saliendo a ese precio. (Salir dos noches al precio de trabajar una puede ser individualmente deseable, pero en el agregado es imposible.)

              Pero, ¿qué sucede si dos padres cualesquiera, ambos sin vales en la caja, desean seguir saliendo una noche al precio de trabajar otra? Si no recurren al trueque mutuo, se tendrán que fastidiar. En otras palabras, los padres acumuladores han trabajado más de lo que han disfrutado y además han condenado a la pobreza a los otros. Un juego pierdo-pierdes de libro. Y si los padres sin vales recurren al trueque, de hecho están usando "vales invisibles", o sea, creando dinero (virtual, pero es que el dinero siempre es virtual). Ergo, la creación de dinero soluciona el problema.

              Con sus limitaciones, la parábola es útil porque ilustra dos cosas muy importantes. La primera es que el dinero carece de otro fundamento que la capacidad (y voluntad) de los demás para darnos algo a cambio de algo. Verlo como “commodity” (patrón oro, etc.) es tomar el rábano por las hojas. La segunda es que demuestra la POSIBILIDAD de malos equilibrios (economía por debajo de su capacidad) causados EXCLUSIVAMENTE por el ahorro irracional de algunos agentes.

        • Gracias por la explicación.

          Creo que esta experiencia de la co-operativa ilustra, más que cualquier cosa, las dificultades derivadas de utilizar un sistema monetario basado en dinero fiduciario.

          Si en lugar de vales emitidos a discreción por la autoridad central, la co-operativa funcionase exclusivemente con vales emitidos por los propios participantes y respaldados por una promesa legalmente vinculante de hacer una cantidad específica de horas-canguro, a parte de resultar todo más simple, intuitivo y transparente, ¿esto no evitaría el difícil problema que es tener que ajustar la cantidad de vales en circulación en cada instante del tiempo?

          • Todo lo contrario. El articulo explica brevemente como la co-op penso en la existencia de estos vales con promesas vinculantes y la rechazo por sus costes de gestion. Mas importante, es trivial construir ejemplos de como tales vales con promesas vinculantes llevan a situaciones en las que la co-op (o una economia en general) se quedan atrapadas en situaciones de baja actividad economica (para el que sepa de esto: el ejemplo mas sencillo en un modelo OLG donde la presencia de dinero fiduciario te permite mejorar la asignacion sin el mismo; hace unos dias colgue un examen mio de macro donde le pedia a los estudiantes que demostrasen esto en un modelo donde ademas hay restricciones financieras que hacen que este resultado sea mucho mas poderoso).

            Esto demuestra que los sistemas de commodity money, como el patron oro sufren de dos problemas fundamentales:

            1) Son costosos de operar en terminos de recursos y estan sujetos a serios problemas como la volatilidad estocastica de la oferta de dinero.
            2) No tienen mecanismos de correccion frente a problemas como la cota cero de los tipos de interes nominales o, mas en general, contra unos tipos de interes que no sean los "adecuados" (como en el ejemplo de OLG que ponia antes).

            Estos problemas se vieron, por ejemplo, en la experiencia americana en la epoca clasica del patron oro. Aunque el nivel de precios en el largo plazo fue basicamente estable, la inflacion fue tremendamente volatil y las crisis economicas muy grandes. Es mas, Estados Unidos crecio MAS despues de que se crease la Fed que antes de crearse. No existe absolutamente NADA en la experiencia historica que sugiera que el patron oro funciono particularmente bien.

            Es por ello que todos los paises del mundo abandonaron, con razon, los sistemas de commodity money. No por perversidad de los politicos o por torpeza de los mismos. Los sistemas de commodity money son, simplemente, una mala idea.

      • Es que no son coherentes. Como dice arriba el Sr. F-V "la racionalidad individual no implica la racionalidad de las decisiones colectivas". Ergo, las decisiones individuales que parecen racionales (y lo son en un ámbito micro) pueden no serlo cuando se tiene en cuenta el todo. Y el todo es importante, mal que le pese a la difunta Ms Thatcher. La sociedad existe, y el hombre construye la sociedad tanto como la sociedad construye al hombre.

        Por ejemplo, hace 10 años, la decisión individualmente correcta era apuntarse a la burbuja inmobiliaria. No había ni de lejos inversión con tales plusvalías. El resultado a nivel macro es que nos hemos cargado el país.

        Esta contradicción campea por toda la economía (dilema del prisionero, teorema de Arrow, tragedia del común, carreras de armamento). Por eso es fallida toda teoría económica que no tenga en cuenta al ser humano real, que no sólo es egoísta, sino también miope y un poco tonto.

  • Garicano o JFV,

    Me podéis recomendar un libro de texto que sea reciente sobre Central Banking y aborde todos los desarrollos de los últimos años de los principales bancos (Fed, BoE, ECB, BoJ,...).

    Gracias

    • No creo que exista ningun libro que este demasiado bien sobre este tema. Lo siento.

      • Buena respuesta, humilde y llena de conocimiento a la vez. La misma que me dio Javier Andrés cuando le pregunté lo mismo.
        Concretamente me dijo algo así como: "...está en el horno...". ¡¡Correcto¡¡
        Hay miles de libros, artículos, informes, papers, gráficos, etc., pero ¿ algo realmente digno de ser llamado un "tratado" ? Todavía no y creo que por un largo tiempo, por desgracia.
        Algo majete al respecto es uno de Jean Tirole: "Balancing the banks"....

  • Gracias por el artículo. ¿Alguien sabe algún link a los artículos de Friedman?

    Saludos.

  • Unos comentarios:

    - El reducido nivel de IPC observado en los últimos años de crisis es el resultado neto de unos precios de consumo que suben y otros que bajan, y no incorpora la fuerte baja de precios en determinados activos no computados en el IPC (que no es un indicador completo de la inflación).

    - Esta baja evolución de precios es consecuencia directa de una incapacidad de la demanda (saturada de deuda tras el periodo expansivo) para absorber la oferta existente (generando una sobrecapacidad de la oferta, capacidad construida en el momento expansivo de la economía sobre la base de una demanda artificialmente inflada).

    - La premisa de que los bajos precios de consumo o incluso su descenso en momentos de recesión económica es algo siempre negativo por retrasar las decisiones de consumo es falsa (además de que es algo inevitable en una crisis de deuda). La mayoría de dichas decisiones responden a necesidades inaplazables y además la capacidad de consumo resulta menos dañada que si los precios aumentaran con fuerza.

    - El objetivo de "inflación" = 2%, olvidando los precios de los activos, es uno de los grandes errores que están detrás de la actual crisis, algo que parece no tenerse nunca en cuenta.

    - La política monetaria expansiva supone un alivio en el corto plazo, pero retrasa correcciones necesarias para el crecimiento (reducción de deuda), genera burbujas en determinados sectores, incentiva el mantenimiento del exceso de gasto y endeudamiento público (y el círculo vicioso bancos-deuda-BCE) y no genera por sí misma riqueza alguna.

    Un saludo,

    Manuel

Los comentarios están cerrados.