NeG Visual y Básico: ¿por qué lo llaman devaluación cuando quieren decir recorte?

Este gráfico muestra la evolución de los costes laborales medios reales (por hora trabajada) en los sectores industriales y de la sanidad en Alemania y en España. Cuando uno lo ve por primera vez siente sorpresa, por un lado, y mucha pena, por otro.

grafico_sanidad_industria_SP_GER.10.14

Sorpresa porque uno creía que la caída de los salarios reales eran fruto de un mayor ajuste en los costes laborales medios de la industria. Sin embargo,  observamos que el aumento salarial tan "a destiempo" que se produjo en el 2009 (1), en el momento de mayor destrucción de empleo de esta recesión, no se llegó a compensar con posterioridad (incluso una vez aplicada la reforma laboral que recordemos tuvo que producir un importante ajuste en la negociación colectiva). De hecho, a pesar de la moderación que se produjo con posterioridad, el aumento de costes laborales medios reales (y nominales) en la industria siguen siendo superiores a los de los alemanes para el período que abarca la recesión. Por contra, en la sanidad ocurre todo lo contrario, mientras que en Alemania se produce un aumento mayor incluso que en la industria, en España, los costes medios reales acumularon una caída del 10% hasta el 2013 (aunque menor que en Grecia y Portugal donde se registraron caídas cercanas al 40 y al 20%, respectivamente).

Los ajustes que se producen en la industria se suelen asociar con  las devaluaciones salariales que nos deberían convertir en más competitivos, los ajustes salariales de la sanidad tienen más que ver con los recortes. Por ello, cabría al menos poner en duda los posibles efectos de la caída salarial sobre nuestro consumo se deban  sólo a la devaluación salarial (y por lo tanto a la reforma laboral), sino que también debemos apuntar a los ajustes presupuestarios, y otros efectos propios de la crisis.

Un artículo reciente de la Comisión Europea tilda el ajuste salarial en España de "lento, ineficiente e injusto", básicamente porque la caída de los salarios reales durante esta recesión ha sido bastante más moderada entre los trabajadores con más antigüedad y más educación que entre los trabajadores temporales, los nuevos entrantes y, en general los trabajadores menos cualificados (véanse estas dos entradas en NeG que van en esta misma dirección: (1) y (2)).

Por ello,  probablemente mucho de lo que ocurre en nuestro gráfico tenga que ver con efectos composición, desde un mayor caída del empleo temporal en la industria, un mayor empleo relativo de los más trabajadores más cualificados y probablemente de industrias más productivas, hasta el aumento de las horas trabajadas por trabajador que se ha producido en la sanidad.

El título es provocativo, lo sé, y seguramente que desmontable con un poco más de investigación.  ¿Alguien se anima?

 

ADENDA:

Sobresaliente a todos los comentaristas y moraleja:

Las fuentes de datos como las Encuestas de Costes Laborales, NO SIRVEN ABSOLUTAMENTE PARA NADA, a no ser para crear confusión y generar titulares de "economía rosa" como el de esta entrada. Sólo serían útiles si fueran acompañados de otras series que permitieran interpretarlos, por ejemplo, aislando los efectos composición, en este caso el empleo, las horas de trabajo y los salarios por sector y ocupación, o mucho mejor, si se ofreciera un buena muestra de microdatos de estas, (y todas las)  Encuestas, que para eso las pagamos entre todos.

@ffelgueroso

Hay 17 comentarios
  • Un gráfico inquietante. Da la sensación que puede haber un componente importante de desajuste en nuestro sistema sindical. Mientras en la industria, en general, existen pocas opciones sindicales y poco diferenciadas, en la Administración, que tiene un peso muy grande en sectores como la sanidad, hay más sindicatos y con opiniones más diferenciadas. El resultado creo que es claro. En la industria se tiende hacia el mantenimiento de la dualización. Mientras, en los sectores ligados a la Administración los recortes se han generalizado por toda la Administración, de manera que es muy complicado poner de acuerdo a todos los sindicatos de todas las ramas de la Administración, sanidad incluida, para ejercer una presión común.

    Y en esas negociaciones, además ha habido una precarización importante de las condiciones del personal interino al servicio de la Administración. Una de las cosas que más me preocupan es que una generación entera de empleados en sectores como la sanidad está infrarrepresentada en la pirámide por edades de los que trabajan en ese sector. A medida que se jubilen los más antiguos, ¿dónde vamos a encontrar profesionales con experiencia semejante a la que tenían los que dejan su puesto cuando comenzaron a desarrollarlo? Mucho confiar me parecería confiarlo todo al regreso de quienes marcharon al extranjero.

    Un cordial saludo.

    • Gonzalo,
      En el tema de la tasa de reposición de empleados públicos, estoy de acuerdo, antes de la crisis la media su edad era ya bastante más elevada que en el sector privado, ahora las diferencias son aún mayores. Un día trataremos de las implicaciones de esta cuestión, en clave responsabilidad fiscal: si los ahorros que se esperaron con tanto recorte han sido tales, y si no se han transferido ha mayores gastos en el futuro (esencialmente en el sistema educativo y de salud).
      En cuanto a la negociación colectiva.... pues, en realidad, se requiere de una investigación a fondo de lo que ha pasado en los últimos años y de lo que está pasando, y cuáles han sido los efectos reales son la estructura de la negociación colectiva y su contenido. Hay una evidente falta de datos, aunque aquí me consta que en el Ministerio están haciendo todo lo que pueden y más,...

      • Florentino, enhorabuena por el apunte. En Sanidad el desplome ha sido brutal (por decreto principalmente) pero resulta paradójico el gráfico de la industria en un país en el que apenas hay industria. ¿Estás incluyendo el sector servicios también? Ahí sí que sería interesante ver si se ha producido esa devaluación.
        Respecto al comentario sobre los sindicatos, cabe destacar (y corrígeme si me equivoco) la negociación colectiva en el sector privado se hace principalmente a nivel individual de cada empresa. El poder de negociación es menor que en el sector público donde, aunque puede haber numerosos sindicatos, su influencia es mucho mayor para obtener lo que desean.

  • Los salarios en la industria se negocian sector por sector, y empresa por empresa. Son, en su inmensa mayoría, salarios del sector privado. Los salarios en sanidad son mayoritariamente salarios pagados por el sector público, y se negocian... o no (que diría el ínclito). Es decir, se bajan en el BOE y los distintos Diarios Oficiales de las CC.AA. La gráfica de Sanidad refleja fielmente los recortes del 2010 de Zapatero, y los subsiguientes recortes de Rajoy.

    No parece una cuestión de dualidad, sino algo mucho más simple. En Sanidad, cobras lo que diga el Gobierno de turno que cobras, y en la Industria, no.

  • Este "Labour Cost Index" mide coste por hora trabajada. Sospecho que en España, durante todo ese periodo, en el sector industrial habrá ido bajando el número de horas trabajadas y aumentando su coste relativo (más por el peso de las indemnizaciones por despido que por aumentos salariales). En sanidad, sin embargo, supongo que se habrán mantenido más estables las horas trabajadas, pero con congelación salarial e importantes recortes puntuales (p.ej. supresión de paga extra). En Alemania, ni idea de cómo está la sanidad y si hay explicaciones coyunturales a esa evolución.
    Respecto al consumo, teniendo en cuenta el aumento del paro en ambos sectores, seguramente habrá afectado más el impactado de la crisis sobre la industria que sobre sanidad.
    Si "el ajuste salarial ha sido bastante más moderado entre los trabajadores con más antigüedad, más educados y más cualificados, que entre los trabajadores temporales, nuevos entrantes y, en general los trabajadores menos cualificados", eso no me parece ni ineficiente ni injusto, me parece lo normal.

  • Yo estoy con anónimo, no queda tan clara en la entrada que estamos hablando de salarios privados vs públicos. Por ejemplo, una duda: ¿Está incluida la sanidad privada en el segundo gráfico?

    Probablemente se podría hacer el gráfico con sector privado vs sector público

    Al final resulta que el sector público es más flexible (ajusta en precios) y el privado menos (ajusta en cantidades)

  • Yo estoy con "puedeser", pero además me atrevo a añadir que el recorte en servicios NO implica una reducción real de gasto. Pues en el sector público pasamos de realizar un gasto en SERVICOS para tener un gasto en subsidios y ayudas al desempleo. Para mi este es "EL PEOR NEGOCIO DEL MUNDO". El lugar de plantear un modelo de "Devaluación" que distribuya equitativamente la perdida de poder adquisitivo, sin penalizar grupos por "Cualificación o simple Mala suerte" (Mayores, sobrecualificados en sectores en retroceso=Investigación o servicios sociales)

    A ver si en este sentido, hubiese sido mejor Salir del Euro???

  • Soy economista y conozco creo que bastante bien personas vinculadas a ambos sectores en Castellon que es donde resido y he de reconocer que la percepción es totalmente contrapuesta a lo aquí expresado, los salarios en sanidad han sufrido pequeños recortes (5%),,en la industria el hachazo ha sido brutal viendo como normal recortes de un 20 a un 30 por cien. No entro a valorar el porque las estadísticas muestran otra realidad pero las nominas de cada mes están para poder ser vistas y les digo que no tienen nada que ver con los gráficos al menos todas las que yo veo, puede ser una visión muy segmentada pero es la realidad creo no de una provincia sino la de muchas. Seria interesante que otros profesionales dieran su opinión a pie de calle, de la percepcion que ellos tienen.

    • Quizá aquí la evidencia anecdótica sea más "informativa" que las estadísticas. Como decía el autor del post, es probable que haya un composition effect muy fuerte.

    • Bien visto Nacho, Alonso y todos los demás comentaristas.

      Moraleja: Las fuentes de datos como las Encuestas de Costes Laborales, NO SIRVEN ABSOLUTAMENTE PARA NADA, a no ser para ofrecer titulares de "economía rosa" como el de esta entrada. Sólo servirían si fueran acompañados de otras series que permitieran interpretarlos, asilando los efectos composición, en este caso el empleo, las horas de trabajo y los salarios por sector y ocupación, o mucho mejor, si se ofreciera un buena muestra de microdatos de la Encuesta, que para eso la pagamos entre todos.

    • @Alfonso Quijano:
      A tu muy acertada pregunta, te expongo mis observaciones en empresas del sector auxiliar de la automoción en el área de Barcelona:
      - Los primeros despedidos en todos los casos fueron el personal de ETT, con salarios en el 2007 de unos 960€ netos/mes.
      -Les siguieron los operarios, con salarios típicamente de unos 1200-1300€, pero que con antigüedades y un poco más de categoría alcanzaban fácilmente unos 1500€.
      -Sobretodo a partir de la 2ª mitad del 2012, al aumentar las exportaciones, han crecido de nuevo las plantillas, pero con personal ya sea fijo o de ETT, con salarios de 800€.
      -La cantidad de becarios se ha multiplicado por 5 respecto al 2007. Y quizás me quedo corto.
      -Cuadros intermedios y técnicos: a igualdad de categoría, los nuevos puestos se ofertan como un 30% más baratos para las posiciones junior y como un 10% más baratos para las posiciones senior.
      -Directivos y algunas posiciones técnicas muy muy especializadas no han sufrido apenas recortes con respecto al 2007.
      Resumiendo: mis cifras son tan poco rigurosas como se quiera pero están muy en la línea del 20 a 30% de reducción de salarios, que apuntas para la industria.

  • Florentino:
    Trabajo en una gran empresa del sector del automóvil. Cobro unos 1300 euros que incluyen oficialía y niveles por encima del contrato base. Los trabajadores de nueva incorporación, después de aplicarles la reducción del último convenio cobran setecientos y poco euros. Las empresas auxiliares que trabajan para nosotros han visto rescindidos sus contratos y han sido sustituidas por trabajadores de la empresa que ahora son infinitamente más baratos o han sobrevivido equiparando sus salarios a los de los trabajadores jóvenes. Hace unos días tuve la oportunidad de hablar con un compañero al que no conocía, me contó que teóricamente estaba haciendo las horas de reducción de jornada por maternidad de una compañera. En la práctica estaba haciendo otro trabajo totalmente distinto-esto en sí ya es un fraude de ley-y trabajaba 8 o 9 horas diarias. De ellas las 6 o 7 que excedía su jornada las cobraba como horas de formación-cortesía de Europa-.Su sueldo del mes pasado: 575€ y cotizando por 2 horas al día. No creo que el gobierno tenga la menor intención de desagregar datos porque la imagen de los nuevos contratados con los actuales niveles de paro y sin el efecto composición de los veteranos ofrece un panorama sangrante.

  • estimado Alonso Quijano, desconozco la situación en Castellón.Pero conozco de primera mano la situación en Madrid,soy médico especialista en un gran hospital universitario de Madrid y mis ingresos de 2013 fueron un 20% menos que en 2009 (a base de quitar complementos, guardias,horas extra no pagadas)

Los comentarios están cerrados.