¿Por qué se gana más en el sector financiero?

 

NegFinancePRemiumUn dato que no deja a nadie indiferente es que si te dedicas a “las finanzas” puedas ganar un 40% más que si te dedicas a otros sectores como la energía, biotecnología, la abogacía… (Philippon & Reshef 2012). De hecho, este número es conservador, otros estudios dan premiums todavía más altos: Oyer (2008) encuentra un premium de 64% para los que optan a banca de inversión entre MBAs de Stanford , Goldin & Katz (2008) por encima de 100% para una muestra de 6,500 estudiantes de Harvard y Radcliff. Si nos centramos en el grupo de CEOs del S&P1500, el premium es un abrumador 250%.

Antes de entrar a examinar las posibles causas detrás de estos números, es clave visualizar la evolución de salarios y capital humano en el sector financiero con algo de perspectiva histórica.

Philippon & Reshef (2012) hacen una importante labor de recogida de datos de múltiples fuentes y logran componer una series temporales salariales, de niveles de educación y tipo de  ocupación desde 1909. Así, mi primera sorpresa es comprobar que estos diferenciales no han sido la norma en los últimos 100 años. El gráfico muestra que desde 1909 a 1933 el sector financiero tenía mayor educación relativa (%de trabajadores con estudios por encima de la secundaria) y mayor salarios relativos (salario medio en finanzas dividido por el salario medio en otros sectores no agrícolas). En estas dos décadas, los niveles relativos eran similares a los del 2000 en adelante. A partir de 1933, en plena Depresión, se produce un ajuste importante: una fuerte salida de los más educados,  el salario relativo baja en picado y, a partir de los 40, sigue bajando y acercándose a la paridad durante las cuatro décadas siguientes. En los años 80 se produce otro ajuste importante y el sector financiero vuelve a atraer a individuos con mayor educación y a pagar un 1.7 más que el resto de la economía (excluyendo el sector agrícola).

FigureMainHistory

Dado que puede haber mucha variación de capital humano dentro de un mismo grupo educacional, y que un nivel determinado de educación puede tener un impacto diferente en el tiempo (no es lo mismo tener educación universitaria en los 30s que en los 80s), los autores miran datos de los trabajadores mejor pagados de la economía (el top 10%) y contrastan con diferentes sectores económicos. La misma figura en forma de U se replica de manera robusta tanto para sectores que decrecen como para otros sectores de servicios en expansión y que atraen a trabajadores altamente cualificados. Es más, este patrón de la evolución de los salarios relativos y al capital humano es particular al sector financiero.

Una primera aproximación es preguntarse si ha habido cambios en la complejidad relativa de las tareas/actividades en el sector financiero que pudieran explicar esta evolución en forma de U. Los autores logran asignar a los trabajadores de una muestra nacional, de entre 15-65 años, un perfil de 5 tareas en base a la descripción de su ocupación.  Los siguientes gráficos muestran que el sector financiero tiene tareas relativamente más complejas y menos rutinarias al inicio y al final del siglo, pero no en el medio. Es interesante comprobar cómo las tareas que exigen capacidades analíticas decrecen rápidamente en los años 30 y poco a poco se va recuperando a partir de los 50.

Figure_Tasks

Estos datos estilizados son interesantísimos para dilucidar los diferentes mecanismos detrás de la evolución del capital humano y de los salarios relativos en finanzas. En el fondo, para entender por qué el sector financiero demandaba con mayor intensidad trabajadores cualificados a inicios y finales del siglo XX, hay que ver las ventajas comparativas de dichos trabajadores en éste sector versus el resto de la economía.

Los autores apuntan varios mecanismos que tiene distintos pesos a los largo del siglo. En primer lugar, los cambios tecnológicos como la revolución eléctrica (1900-1930) y luego de informática (1990-) parecen favorecer más al sector financiero por las complementariedades con tareas complejas y la sustitución con las rutinarias. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información incrementa la productividad de los trabajadores cualificados y, por tanto, su demanda en el sector.

En segundo lugar se examina la complejidad de la actividad financiera (via IPOS y ratings) a lo largo el siglo.

Sin embargo, la explicación más poderosa se refiere a los cambios de regulación.  Un sector menos regulado puede atraer a trabajadores más cualificados que pueden utilizar sus capacidades para inventar nuevos productos, creas nuevos mercados… Sectores menos regulados incentivan la innovación y la competencia por el talento.  En este contexto, la regulación se refiere a la separación de la banca comercial de la de inversión (Glass-Steagall Act 1933, que se fue eliminando progresivamente en los 80 hasta su desaparición en 1999), la separación entre banca y compañías de seguros, restricciones al número de oficinas de un banco y la regulación de los tipos de interés.

Figure3

Y es este factor que vuelve a mostrar un patrón en forma de U. La desregulación del sector financiero es el factor que mejor explica los cambios en educación y los cambios en los salarios relativos. Y además, es el mecanismo de mayor efecto económico, por encima de los cambios tecnológicos, del tipo de actividad o de la globalización de los mercados.

Y bien, ¿qué tiene que ver la desregulación del sector financiero con el premium de “las finanzas”?

Pues que únicamente en los periodos de menor regulación (de 1909-1933 y de 1987 en adelante) los niveles de educación relativa no pueden explicar los salarios relativos!  Un 40% del exceso salarial no se explica ni por diferencias en capital humano ni por diferencias de otras características individuales no observables.  Mientras que en la décadas de los 40 hasta los 80 sí.

Visto los datos, en la próxima entrada abordaremos qué hay detrás de este premium en los períodos de desregulación financiera. Se paga talento, se compensa por el exceso de horas, o se trata  de extracción de rentas?

 

Hay 7 comentarios
  • Muy interesante artículo, sí. Aparte de las continuaciones sobre este tema, que parece probable que apunten a que se deba más a extracción de rentas que otra cosa (a ver qué sale), estaría bien ver si las "innovaciones" financieras que ha permitido la enorme desregulación (a veces peor, simple ahogamiento en normas irrelevantes y absurdas mientras se cortaban los controles clásicos más convencionales de toda la vida) han contribuido o no al desarrollo en algún área o aspecto concreto de la economía real. Me da la impresión, de que muchos de esos cambios no tienen case ligazón con la economía real, que el fin en sí mismo, o su resultado, es el "engorde" endógeno del sistema financiero. Y si es así, es un problema muy gordo, que nos traerá nuevas crisis (gordas) en el futuro.
    Gracias por el post, está muy bien explicado, incluso los que no somos economistas lo (+/-) ententemos.

  • Dos comentarios para ir preparando el tema hasta la proxima entrada.
    1.- Como un profano en la economia me da la sensacion que la literatura cientifica parece inclinarse que el mundo de la finanza tiende a comportarse como una extraccion de rentas (e.g.; articulos de Robert J. Shiller, o "Cream skimming in financial markets" de Patrick Bolton, Tano Santos (si, el de Nada es Gratis), y José Scheinkman).
    2.- Yo veo a las empresas como organizaciones que crean valor y capturan parte de ese valor. En mi opinion hay empresas que son magnificas en la creacion y captura de un valor (apple), otras que sobresalen mas en la creacion de valor (google), y otras en la parte de captura de valor (Elsevier, por ejemplo). Como las finanzas son la "sangre" de las empresas, las empresas financieras podran aprovecharse de escenarios donde se dedican basicamente a controlar el sistema y capturar rentas (el articulo "The Network of Global Corporate Control" vendria a ser una descripcion de este escenario, o el famoso chiste del ano en que parte del cuerpo es la mas importante). No tengo claro si pudiera introducirse esta creacion/captura en modelos economicos y ver como se podrian introducir regulaciones que redujeran esas situaciones en las que solo se captura valor.

    En resumen, un tema muy interesante, y con muchas ganas de leer la proxima entrada!!

  • Excelente artículo.

    Resumiré mi "visión" lapidariamente:

    Se paga al talento por su eficacia en extraer rentas tanto más cuanto más nos aproximamos a los "ángulos oscuros".

    No hay que olvidar los aumentos de productividad del sector en la escalada hacia la crisis, lo que no dice mucho acerca de nuestros sistemas de medición.

    https://nadaesgratis.es/?p=37698

    Ver comentarios.

    En el intervalo ya se ha zanjado la demanda contra Goldman Sachs por la módica cantidad de 3.150 millones de $.

    http://www.fhfa.gov/Media/PublicAffairs/Pages/FHFA-Announces-Settlement-with-Goldman-Sachs.aspx

    Eso forma parte de una factura en continuo aumento.

    "U.S. Bank Legal Bills Exceed $100 Billion".

    http://www.bloomberg.com/news/2013-08-28/u-s-bank-legal-bills-exceed-100-billion.html

    El sistema garantiza que paguen otros, las habilidades que se requieren para ello son muchas, variadas, y aseguran una elevada compensación.

  • Es un artículo muy llamativo. Llama la atención que la respuesta en contrataciones de individuos más educados fuese tan inmediata, que no hubiese un cierto retardo, sobre todo pensando en el peso de la plantilla que ya estaba trabajando en los bancos americanos y que tenía un nivel menor de educación que los que llegan. Parece que el entrono laboral se ha mostrado muy flexible ante los cambios en la regulación del sector. ¿Podría ser que la flexibilidad laboral haya influido en ese proceso de cambios en los perfiles educativos y en los salarios? Quizá en España las consecuencias en el perfil educativo y los salarios de los trabajadores ante los cambios en la regulación de un sector sean más lentos, lo cual puede tener ventajas y desventajas. Quizá en el caso de extracción de rentas una menor flexibilidad pueda amortiguar ese proceso, quizá si lo que verdaderamente se incentiva sea el talento y la innovación lo más conveniente sea mayor flexibilidad.

    Un cordial saludo.

  • No pretendo un sesudo análisis sobre si es actividad puramente extractiva o no....pero creo que: puede relaccionarse la desregulación con una menor supervisión (No perse, sino porque es necesario menor control) Esto equivale a que sin supervisión se produce, un efecto de perdida de autocontrol y esto suele tender a la desmesura...y quizá, solo quizá, a un grado de autocomplacencia que puede necesitar cierta alegria retributiva.
    Vamos que pueden pagarse más por mirar hacia otro lado evitando brechas y filtraciones sobre actuaciones, al menos, inadecuadas.

  • "Un sector menos regulado puede atraer a trabajadores más cualificados que pueden utilizar sus capacidades para inventar nuevos productos, creas nuevos mercados… Sectores menos regulados incentivan la innovación y la competencia por el talento. "

    Imagino que la contracara sería que un sector más regulado no requiere innovar debido a la mayor estabilidad.

    Pienso que esa teoría es incorrecta, porque hay dos tipos de mercados regulados: la que reparte rentabilidad del cielo (a costa de los clientes) y la que ahoga el negocio (supuestamente a favor de los clientes o el estado).

    Es fácil ganar dinero si la regulación es favorable al negocio (o si hay burbuja en un mercado libre), y es difícil ganar dinero si la regulación impide el negocio (o si hay depresión en un mercado libre).

    En conclusión, pienso que una empresa require más innovación si es más difícil ganar dinero, y menos innovación si es fácil ganar dinero.

Los comentarios están cerrados.