¡Que inventen ellos!

640px-Charles_Darwin_01Hace ya casi un mes, cuando volví de las vacaciones, me apetecía mucho retomar un par de trabajos de investigación en proceso y preparar mi docencia del nuevo curso académico. También tenía ganas de escribir nuevas entradas para Nada es Gratis, sobre asuntos como el empleo en nuestro país. Pero entonces se interpuso la burocracia... y finalmente he decidido hacer algo inusual, ocupándome de un asunto relativo a mi gremio. Espero que me lo sabrán perdonar (entre otras cosas porque pienso que indirectamente nos afecta a todos). 

Recientemente se ha convocado la financiación de proyectos de investigación del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, que es parte del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (¡vaya nombrecitos!).

Los investigadores de ciencias sociales necesitamos datos, programas informáticos, ordenadores potentes y suscripciones a revistas científicas, asistir a congresos, becas para nuestro personal investigador en formación (vulgo, doctorandos) y, desde hace algún tiempo, organizar experimentos. Los investigadores de ciencias naturales utilizan además materiales y equipos mucho más caros (ver esta entrada de Anxo Sánchez, expletive deleted). Las universidades y los centros no pueden financiar todo esto, así que hemos de acudir a fuentes externas, nacionales y europeas.

En este sentido, los investigadores somos una especie de mantenidos: según el DRAE, "persona que vive a expensas de su amante". Nuestros amantes, más o menos estables, son las Administraciones Públicas, incluyendo la Central, las comunidades autónomas y la Unión Europea (hemos de ser promiscuos). En España no hay aún suficiente financiación privada de proyectos de investigación, aunque hay aportaciones muy valiosas de fundaciones como F. BBVA, F. Rafael del Pino o F. Ramón Areces. Otras instituciones las canalizan mediante premios o cátedras, como Santander, o becas de postgrado, como el Banco de España (en economía) o la F. "la Caixa".

Como es bien sabido, en España ha habido enormes recortes de los presupuesto públicos para investigación en los últimos años, muy superiores a los de otras partidas. El siguiente gráfico, proveniente de un informe reciente de José Molero y José de Nó para la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), muestra la evolución de los presupuestos públicos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en millones de euros constantes (descontando la inflación) entre 2002 y 2014. Se distingue entre investigación civil y militar, y entre operaciones financieras (préstamos) y no financieras (subvenciones).

Presupuestos Investigación A partir del gráfico calculo que entre 2009 y 2014 el presupuesto de investigación civil ha caído alrededor del 38% y el de investigación civil no financiera un espeluznante 47%. El mismo informe señala que los fondos nacionales para investigación han caído un 48% (página 24). Recordemos también que, además, ahora se obliga a devolver, por motivos espurios, fondos correspondientes a proyectos cerrados varios años atrás (ver aquí y aquí). Como consecuencia, algunos investigadores, a menudo los mejores, se han ido del país. Y los que se quedan malviven.

Con ser la reducción de fondos lo más importante, con diferencia, no voy a abundar más en esto, sino en un aspecto relacionado. Lo decía Anxo Sánchez aquí hace unos meses:

"A todo esto, en los países civilizados las convocatorias de financiación para proyectos de investigación se conocen con meses de antelación, y uno puede prepararlos con cuidado, buscar socios apropiados, en fin, hacer las cosas bien. Incluso planificar cuando conviene solicitar el proyecto. En España somos mucho más inteligentes: para tener a los investigadores despiertos, nunca se sabe cuando se van a abrir las convocatorias, y cuando se abren, se dan tres semanas, preferiblemente en épocas vacacionales, para presentar las solicitudes (plazos que universidades e institutos del CSIC reducen aún más porque sus responsables legales necesitan una semana para plantar su firma en la solicitud)."

Frenético

¿Exageraba Anxo al decir que se abren las convocatorias preferiblemente en épocas vacacionales? Pues no: boe ¿Y la fecha límite?

Ciencias Sociales (DTHCS): 08/09/2014-29/09/2014

Muchos investigadores probablemente no pudieron ponerse a elaborar el proyecto hasta finales de agosto o principios de septiembre, así que han tenido alrededor de un mes para pensar en la línea de investigación a proponer, formar el equipo, preparar la memoria científica y hacer el presupuesto. Todo ello agravado porque había novedades en la documentación requerida.

La fecha de la convocatoria no importaría mucho si se pudiese prever, pero no es así. Hace años las convocatorias se hacían alrededor de las mismas fechas (siempre en Navidades, claro): la de 2010 salió el 31 de diciembre de 2009, la de 2011 el 21 de diciembre de 2010, la de 2012 el 31 de diciembre de 2011. Pero la convocatoria de 2013 salió en... ¡noviembre de 2013! (con tres semanas de plazo y cambios en la documentación a presentar, of course). Por ello, la convocatoria de agosto pasado no era predecible.

Spain is different

¿Cómo hacen estas cosas en otros lugares? Veamos algunos ejemplos de organismos públicos que financian investigación:

Estos ejemplos muestran que en otros países creen que es importante que las convocatorias de financiación sean predecibles y que los proyectos se hagan con tiempo. Y esto no cuesta dinero, solo hay que organizarse bien, a menos que se piense que la impredecibilidad y los plazos cortos reducen el número de solicitudes. Alternativamente, conviene destacar que estos juegos con las fechas no son inocuos. Las ayudas que supuestamente correspondían a 2013 se han decidido en 2014 pero no se han desembolsado aún y no está claro si esto se hará antes de fin de año. En cualquier caso, el gasto difícilmente podrá ejecutarse antes de 2015. Acaba siendo una forma de saltarse años enteros de financiación sin reconocerlo abiertamente.

La investigación científica ha mejorado mucho en las últimas décadas en España. Por ejemplo, en un ranking convencional de producción investigadora en Economía en los últimos diez años (en RePEc), contamos con tres instituciones entre las 120 mejores del mundo (de un total de 6.620, es decir en el 2% de arriba) y con diez instituciones entre las 260 mejores (y algo mejor excluyendo a instituciones como el NBER o el CEPR, que son en realidad redes que se nutren de investigación ajena). Rankings más afinados arrojan resultados similares. Esta buena situación está claramente en peligro ahora.

Mi impresión es que en España se anuncian las convocatorias de financiación cuando, tras pagar otros gastos, por fin se sabe cuánto dinero queda. Esto da idea cabal de la ínfima importancia que se otorga aquí a la investigación científica. Hemos retrocedido cien años: Ortega redivivo se volvería a rebelar contra Unamuno. ¡Que inventen ellos!

Hay 24 comentarios
  • Me alegro de verte de nuevo, Samuel, y claro, no puedo estar más de acuerdo con lo que dices. De hecho, esta semana he recibido el último número de la Revista de Física, que edita la Real Sociedad Española de Física, y viene una entrevista con Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación que es simplemente indignante: según ella, todo lo hacen bien, las convocatorias se hacen fenomenal, y todo lo que nos parece mal son o mentiras o culpa e Hacienda. Es vergonzoso comprobar fehacientemente en qué manos estamos...
    Aparte de eso, quería puntualizar, al respecto de las convocatorias europeas, que en realidad los plazos se saben mucho antes, aunque quizá los impresos no estén disponibles. La Comisión publica un work plan bienal que dice ya cuando se abren y cuando se cierran todas sus convocatorias. Luego efectivamente uno puede pensar cuándo le va a ir mejor pedir su proyecto con muchísima antelación. Y eso que también hay que pelear los presupuestos, ¡y con 28 estados!

    • Y los plazos, además, encogen. En mi Universidad hay que entregar una semana antes del plazo final para que lo autorice el responsable legal (básicamente que ponga pegas a cuestiones de formato o pida papeles para que el Ministerio luego no lo pueda alegar defectos de forma como excusa para denegar ayudas). Contenido técnico 0. Más papeleo y trampas con las nuevas denegaciones automáticas sin subsanación...

  • "En España no hay aún suficiente financiación privada de proyectos de investigación"
    ¿En otros países cómo se paga la investigación?. ¿Pesa más la financiación privada que en España?. Si es así, ¿por qué?
    ¿Qué piensa el autor que podrían hacer los investigadores para aumentar las fuentes privadas de financiación?

    • Escéptico, esta afirmación respondía más al deseo de destacar que sí existe financiación privada y a mi sensación sobre su importancia relativa, pero no manejo cifras concretas, que no sé si se recogen de forma sistemática. La Wikipedia da cifras sobre investigación realizada por el sector privado, pero no sobre la realizada en centros públicos con financiación privada. Sospecho que en EEUU la fracción de esta última es mayor, pero esto es solo una conjetura. Los investigadores podríamos dedicar más esfuerzos a divulgar nuestros resultados a la sociedad, pero esto también tiene un coste de oportunidad.

  • La joroba de excelente financiación de los años 2005-2012 ¿no es un producto de la burbuja? Por lo que veo en el gráfico se está volviendo poco a poco a la financiación que daría la tendencia de los años antes del 2004, pre burbuja.

    • No creo que fuera excelente financiación, sino simplemente un aumento. Volver a la financiación de 2004 (ojo: no a la tendencia sino al nivel) es una muy mala política si se persigue elevar la productividad de la economía, que es muy baja y que necesitamos elevar para salir del hoyo. Hoy en día el aumento de la productividad en buena parte se basa en el progreso científico y tecnológico. Es un enfoque miope, pues detrás de esas decisiones de financiación tomadas en 2005-2009 hay muchos compromisos a medio y largo plazo, pues la investigación científica tiene mucha inercia: no se organiza en unos días y requiere fuertes inversiones en equipos materiales y humanos y estabilidad. De ahí que tenga un altísimo coste para muchos investigadores y un previsible efecto negativo muy duradero sobre la producción científica durante muchos años, lo que redundará en un menor bienestar social.

    • Muy buen punto. Y ojalá haya alguna evaluación de ese mayor gasto en términos de calidad del producto. Uno de los muchos problemas sobre cómo se considera el gasto público en las cuentas nacionales es que si los bienes y servicios producidos no tienen valor alguno, el gasto realizado se considera medida de ese valor.

  • Samuel,
    Felicidades por un excelente post y, sobre todo, por continuar en el tajo para conseguir un país homogeneizable a nivel internacional en materia de educación e inversión en I+D+i , donde los de Guindos, Montoros y Velas de este mundo nos están dejando al pie de los caballos.

    Algunos, de carácter mas débil, no hemos aguantado mas y hemos votado con nuestros pies. Y no lo hemos hecho por cuestiones personales, como recortes en nuestros sueldos, sino por la desesperación de ver como proyectos que nos ha costado años construir se están viniendo abajo como un castillo de naipes. Estos días pasados, que estaba en España, me acercado a ver a los amigos de mi anterior universidad. Cunde el desanimo, cada vez hay mas gente que se va y la tarea en que están sumidas las OTRIs no es buscar financiación privada sino localizar facturas de taxis de 10 o 20 euros de hace 10 años que las auditoras contratadas por los susodichos nos exigen para justificar las tarifas que les paga el Ministerio de Hacienda (https://nadaesgratis.es/?p=28772).

  • Yo cada vez estoy más convencido de que molesta que investiguemos. Acabo de pasar un par de tardes preparando un nuevo formato de currículum. Hace años rellené la horrible aplicación del CVN (además bastante difícil de leer) con la promesa de que:

    "El proyecto CVN es una apuesta de la FECYT y el Ministerio de Economía y Competitividad para la implantación racional de las tecnologías de la información en la gestión de la actividad investigadora, evitando que el investigador tenga que completar de nuevo su currículum en los formularios/bases de datos de las convocatorias. " Fuente: https://cvn.fecyt.es/

    Y ahora en la convocatoria hay presentar un formato reducido bastante más razonable pero obligatorio (y además es causa de exclusión no presentarlo y no se puede subsanar). Citando http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.791459a43fdf738d70fd325001432ea0/?vgnextoid=f3e39beba5267410VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=7b765656ecfee310VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextfmt=formato2&id3=999859fd2b2f7410VgnVCM1000001d04140a____:

    "¿El currículum abreviado (CVA) que se exige en las convocatorias actuales de proyectos, redes, etc., se puede rellenar a través del Curriculum Vitae Normalizado (CVN)?

    No. El currículum abreviado, obligatorio en estas convocatorias, no es posible cumplimentarlo de momento a través del editor del CVN. Sin embargo, se está trabajando de forma conjunta para que se incluya como nueva funcionalidad lo antes posible, de manera que esté disponible para futuras convocatorias."

    Aparte, yo no puedo ser investigador principal. Planeo cambiar de institución a otra que va en el mismo proyecto, pero no seguir vinculado a la institución original a la fecha de resolución (cuando quiera que sea) es motivo de exclusión. ¡Viva la movilidad!

    En fin, ya estoy preparando otro currículum, eso sí, en inglés.

  • Sigo convencido de que este tipo de prácticas, tan comunes y absurdas, son el caldo de cultivo de Podemos...

  • De acuerdo con el fondo, pero que el ranking que nos presentas no parece ser muy fino. Creo que hay muchas acumulaciones y muchos centros no comparables (las facultades de economia que aparecen en varias entradas no parece que puedan compararse con un departamento de economia).
    Por otro lado ¿que es eso de Bucharest Academy of Economic Studies de la que yo nunca había oido o leido?

    • Juanjo Dolina, de acuerdo en que el ranking no es muy fino. Pero por ejemplo en este salen 2 entre las 50 primeras instituciones y una más entre los puestos 51 y 100. Algo muy parecido sale en este otro ranking. A mí también me sorprende el ranking del centro de Bucarest, no me parece creíble, pero por otra parte he tenido varias alumnas formadas allí y eran bastante buenas.

  • Sin duda es cierto que hay unos cuantos Departamentos de Economia en España que están de modo sistemático en todos los rankings. Me gustaría plantearte una pregunta. Si miramos otras Ciencias Sociales (Ciencia Política, Sociología, etc...) vemos que en todos los rankings siempre aparecen las mismas universidades, una vez más arriba y otra vez más abajo. No ocurre los mismo con las españolas donde en los rankings de estas disciplinas no aparece ningún departamento de universidades Españolas. ¿A que crees que es debido esta diferencia?

    • Juanjo, la respuesta mecánica es que en esas áreas deben de publicar menos en las revistas científicas de todo el mundo que dan lugar a ser bien valorado en esos rankings. ¿Por qué sucede esto? Me temo que no lo sé, no conozco cómo funcionan esos campos, imagino que se han modernizado menos rápido que en otras disciplinas, pero desconozco las razones. En Ciencia Política supongo que lo sabrá la gente del blog Politikon.

    • Juanjo, significa dos cosas. Una: es uno de los mejores científicos de la historia y la entrada se ocupa de la investigación científica. Dos: la cara de tristeza y agotamiento que, a mi juicio, muestra en esa foto transmite la que se me pone a mí cuando pienso en la situación de la ciencia en España en este momento.

  • Llevo toda la vida en I+D, salvo un interludio de año y pico. Y me vas a perdonar pero estoy cansado de los que relacionan (y suelen ser, oh casualidad, funcionarios) inversión con desarrollo. Por supuesto que debería ser así, pero en España se han ganado a pulso los recortes. Años y años de investigación, institutos por todos los sitios, decenas de Universidades (que siempre dicen que investigan) y NINGÚN resultado. El número de patentes español es irrisorio por euro invertido.

    • Koke, no creo que se pueda decir que no hay ningún resultado. Hay descubrimientos de científicos que trabajan en España, salen a menudo en la prensa. También hay publicaciones científicas, por eso mencionaba el caso de la Economía, e imagino que será cierto también en otros campos (en biología molecular, por ejemplo, pienso que es el caso). Creo que es verdad que la tasa de transferencia de investigación a patentes es baja, pero esto no es lo que se persigue directamente con la financiación a la ciencia básica. Aunque no conozco este campo, mi compañero de blog Gerard Llobet ha escrito sobre los préstamos y subvenciones a la investigación aquí, resumiendo los resultados de un estudio al respecto. Los efectos son heterogéneos pero no nulos, por ejemplo:

      Segundo, las ayudas aunque claramente aumentan el gasto en I+D de las empresas tienen un efecto muy heterogéneo sobre el output de las mismas. De nuevo, parece que los créditos de la CDTI son más efectivos que las ayudas nacionales, en especial, para la innovación encaminada a nuevos productos.

      Un análisis más detallado de las patentes lo tienes en esta otra entrada, aunque no contiene una discusión del vínculo entre empresas e investigadores.

  • Entre los muchos factores que no se pueden ignorar al evaluar cómo ha evolucionado la asignación de fondos a las Ciencias está la definición de Ciencias. Sí, a esta altura, muchos se sienten incómodos cuando se discute qué es Ciencias y una forma fácil de escaparse del problema es decir que es lo que hacen las organizaciones que se auto-denominan Científicas, comenzando por las universidades. Quienes nos hemos hecho esa pregunta por más de 50 años y todavía le damos vuelta al asunto, no podemos ignorar que si hay subsidios de por medio lo mejor es disfrazarse de lo que haya que disfrazarse para recibirlos. Antes nos disfrazamos de agricultores, hoy de científicos. Ocurre en España y en todo el mundo, y cuánto más se asigna a Ciencias, más muestran chapa de científicos.

    • EB, parece que desconoces cómo se asignan los fondos de financiación a proyectos de investigación en España. Por ejemplo, en el sector público es un proceso muy duro en que se evalúan las publicaciones de los investigadores en revistas científicas internacionales y tienden a financiarse principalmente proyectos presentados por investigadores que han demostrado ya un nivel de producción bastante alto. La 'chapa' aquí es irrelevante.

      • Le agradeceré referencia a estudios sobre cómo ha evolucionado la asignación de fondos públicos y privados a la investigación científica en España. También le agradeceré referencias a detalles sobre cómo han ido cambiando las definiciones de Ciencia y Tecnología en series estadísticas sobre el gasto total en CyT, esto es, incluyendo programas públicos y privados.

        No digo que no haya programas públicos o privados que hayan mantenido una determinada definición desde su inicio, con criterios rigurosos. Generalmente los criterios se diluyen cuando se empiezan programas nuevos o se reestructuran fuerte los viejos.

        • EB, la carga de la prueba debería recaer en quien sostiene que los criterios han cambiado, yo creo que en los últimos, digamos, 15 años los criterios y definiciones se han mantenido. Lo que hay es mucho menos dinero, como se ve en el gráfico para la financiación pública y creo (sin datos objetivos) que la financiación privada no ha compensado ni de lejos la caída de la pública, en parte porque las propias fundaciones privadas han tenido que recortar sus presupuestos a la vez que recibían más peticiones (y de esto conozco algún caso).

          • La lectura de
            (a) tres documentos oficiales (Ley 4 del 2011; Estrategia Española de CyT y de I 2013-2020; y Plan Estatal de Investigación CyT y de I 2013-2016);
            (b) artículos analíticos de los problemas de la política española de ciencia, tecnología e innovación previos a la aprobación de la ley (ver p.ej., Hacia Donde Va la Política C (yT), 2008); y
            (c) informes oficiales del País Vasco sobre su programa de apoyo a la innovación (ver p.ej., Memoria 2012-13 InnoBasque),

            no deja duda sobre fuertes cambios en todo lo relacionado con ciencia, tecnología e innovación en España desde 1978 hasta hoy día. Algunos cambios institucionales están bien documentados pero otros tipos de cambios en las estructuras, conductas y desempeños de las varias industrias del conocimiento (en el sentido amplio de Machlup, incluyendo su producción y distribución y también su incorporación en procesos y materiales a la Ken Boulding) parece que no han sido estudiados por economistas. No me extraña porque el análisis de la IO del conocimiento sigue estando rezagado respecto a otras industrias incluso en EEUU (aunque allí la abundancia de estudios de temas específicos permite hacerse una idea mejor de lo que ha estado ocurriendo y justifica que algunas universidades den cursos de postgrado en Economics of Science, Technology & Innovation).

            • EB, yo observo dos cambios: (a) una nueva legislación que en principio persigue elevar los estándares de calidad de la educación universitaria y de la investigación científica, siguiendo indicaciones de la Unión Europea, y (b) la inexistencia (hasta ahora) de la traducción de esta nueva legislación en resultados tangibles distintos de un aumento espectacular de la documentación (a menudo inútil) que deben elaborar las universidades y los investigadores.

Los comentarios están cerrados.