¿Sirve para algo estudiar con la que está cayendo?

Nota del editor: Reproducimos este artículo de El Mundo, que ha salido publicado sin enlaces en la versión digital. Todo el artículo, incluído el título se inspira (por decirlo suavemente) en una serie de artículos a la que contribuyeron Samuel Bentolila, Florentino Felgueroso, Luis Garicano, y Sergi Jiménez..

Yo cursé el último curso del BUP en 1981 (el infame teniente coronel Tejero y sus compinches nos “salvaron” de un examen de lengua) y ya por entonces algún despistado nos intentaba desanimar de seguir con el COU (Curso de Orientación Universitaria) porque “la universidad es una fábrica de parados”. En el último par de años he ido a varios institutos de educación secundaria a hablar de economía, y ha sido una experiencia muy interesante. Nuestros jóvenes ya no están preocupados (o no tanto) por los motivos de la crisis. Ahora la pregunta es ¿sirve para algo estudiar? ¿Para qué hacer el esfuerzo, si total cuando acabe estaré parado igual?

En esencia la contestación adecuada es la que da mi hijo de 14 años cuando escucha esa barbaridad u otra parecida: “Lo que seguro que no sirve de nada es NO estudiar”. Según el nuevo informe de la OCDE Panorama de la educación la tasa de paro de los graduados universitarios en 2013 no llegaba al 15%, la de las personas con ciclos formativos de grado superior alrededor del 22%,  la tasa de paro de las personas que solamente han alcanzado la educación obligatoria era más del 30% (y las diferencias han sido parecidas desde el año 1977 fuente IVIE). Si miramos otros indicadores como la probabilidad de tener un contrato temporal vemos que cuanto más educado hay menos probabilidad de tener un contrato temporal (sí, a pesar de las bromas sobre becarios, los universitarios son menos precarios). Y además los salarios son más altos cuanto mayor es el nivel de educación, del orden de un 40% más para los graduados que los que tienen bachillerato y casi otro 20% más entre bachillerato y secundaria obligatoria.

¿Quiere decir esto que todo está bien? Ni mucho menos. España tiene el mayor número de universitarios de Europa “desajustados”, esto es, que ocupan un trabajo para el que no se requiere su nivel de estudios. También es cierto que el premio salarial a los estudios universitarios es menor que en otros países, y parte del motivo es que hay muchos universitarios precarios (aunque como decíamos menos que para otros niveles de estudios) y los precarios ganan sustancialmente menos.

Pero, curiosamente, eso no es un motivo para no estudiar. Es un motivo para estudiar más. Porque contrariamente a lo que algún (mal) estudiante parece pensar, el mundo no se acaba con el título, lo que se sabe también importa.El informe de la OCDEaporta un dato interesante en esta dirección. En lugar de mirar tasas de paro solamente por nivel educativo, las miran por nivel de competencia educativa (comprensión lectora y matemáticas). De los adultos con un nivel de competencia 4/5 (el más alto) el 83% estaban empleadas, el 7,2% estaba en paro y el 10% formaba parte de la población inactiva. De las personas con nivel de competencia 1 o inferior, el 50% están empleados, el 16,5% se encuentran en paro, y el 34% están inactivos.

Así que nuestras autoridades aún tienen mucho que hacer para mejorar nuestro disfuncional mercado laboral y nuestro sistema educativo, pero eso no es una razón para abandonar los estudios, sino todo lo contrario.

Hay 24 comentarios
  • Resulta evidente que el sistema educativo oficial no está atendiendo a todas las necesidades de formación, tanto las que se deben a las inquietudes personales como aquellas que demandan la sociedad o las empresas.

    Continuamente surgen nuevas ocupaciones y profesiones que encuentran su lugar en el mercado; bien porque atienden una necesidad o solucionan un problema que antes no se habían planteado o bien porque, aunque el problema o la necesidad sean antiguos, los resuelven de otra manera. Los expertos en posicionamiento web y los community manager serían ejemplos del primer caso, mientras que los quiroprácticos y naturópatas serían un buen ejemplo del segundo.

    Los que ejercen estas profesiones disponen de habilidades que no estaban contempladas en las enseñanzas oficiales; es decir, que no formaban parte de ningún currículo ni estaban detalladas en una ley educativa. Se trata de personas que, además de asistir a la escuela, el instituto, los centros de formación profesional, la universidad y demás centros oficiales, con o sin aprovechamiento, han adquirido los conocimientos que les hacen diferentes por otras vías.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/educacion-no-formal

  • La clave es que el empresario que invierte no demanda mano de obra cualificada. El empresario que invierte lo hace en sectores muy básicos, que son los que conoce. En encuestas sobre el perfil de empresario en España, el perfil dominante es el de varón de mediana edad con estudios primarios. Si este es el perfil promedio, ¿acaso vamos a esperar que haya empresarios con ganas de montar fábricas de microchips aquí? ¿qué trabajo se puede ofertar por tanto a esos ingenieros y telecos?
    Si el dinero está en manos poco cualificadas, la inversión se realizará en sectores con poco componente de capital intelectual, y el valor añadido para la economía será bajo.
    Así las cosas, es lógico que se hable de sobrecualificación, porque un empresario no va a buscar inversiones en proyectos que no entienda. Pero por poner esto en perspectiva: ¿alguien se imagina a un entrenador que dice que Messi es demasiado bueno para su equipo y que él prefiere jugadores más mediocres? si jugamos para ganar títulos, necesitaremos messis; si no, nos valdrá cualquier cosa.
    Quizá a la hora de invertir el dinero está en las manos menos capaces, y así se genera el empleo que se genera. ¿Qué opinan ustedes?

    • Claro, pero no debemos tomar como dado al empresario tampoco. Si hay jovenes muy formados, vendran a invertir los alemanes o los suecos. Siguiendo con el ejemplo de Messi, si estuviera aqui y no lo contratara el Barcelona, igual venia un Abramovich, se compraba el Atleti y lo contrataba para jugar alli.

      • Acláreme una cosa: si España ocupa el puesto 52 de la clasificación Doing Business, siendo el 142 en el apartado "apertura de un negocio" y nuestros mejores jóvenes tienen un nivel alto de inglés e intermedio de otro, ¿qué será más probable, que monten una empresa o que emigren a Inglaterra, EE.UU. o Alemania?

        • Efectivamente, el que le salga mas a cuenta a un empresario el contratar a un españolito en Estocolmo o Munich, a pesar de las barreras linguisticas y administrativas, que hacerlo en Madrid o Murcia, retrata ante todo la situacion en España.

          Y esto lo ratifico como españolito que ha hecho toda su carrera profesional fuera y al que las "ofertas" en España le dan ya risa floja...

      • La movilidad de esos empresarios no es perfecta: tienen resistencias en sus países de origen o en otros donde tengan localizadas esas inversiones de alto valor añadido, para mover dichas inversiones al país que quieran.

        La solución que siempre queda es emigrar, pero empezar de cero en otro país si no eres de familia pudiente es algo casi heróico. Osea que también hay resistencias. Y seguro que a largo plazo ese desempleo de gente sobrecuelificada tiende a cero, pero a largo plazo todos muertos, y a corto uno no puede pagar la factura de la luz.
        Se pone mucho foco sobre los desempleados, a los que se trata de culpar de su situación. Pero una vez que caes en las redes de la precariedad, no sales de ahí.

        Creo que nadie suele hablar de la mediocridad del empresario español medio, que es un rentista que sólo saber ganar dinero a base de explotar trabajadores, trincar subvenciones, conseguir negocios con administraciones públicas gracias a enchufes y defraudar a hacienda. Por supuesto que hay excepciones y muchas, pero no son la mayoría.

        No obstante, comparto plenamente la conclusión del artículo: que hay que estudiar mas. En puestos que requieren muchos estudios hay menos competencia. Y si tienes muchas habilidades, algo acabarás encontrando. Pero los estudios hay que pagarlos...

        • Hola,
          ¿podrías pasarnos los estudios en que te basas para decir "... la mediocridad del empresario español medio, que es un rentista que sólo saber ganar dinero a base de explotar trabajadores, trincar subvenciones, conseguir negocios con administraciones públicas gracias a enchufes y defraudar a hacienda. Por supuesto que hay excepciones y muchas, pero no son la mayoría."?
          Muchas gracias.
          Un saludo.

          • Creo que un indicio bastante claro de que "carlos" no anda tan desencaminado se puede encontrar en las tasas de inversión privada en I+D, por no decir nada de sus indices de aprovechamiento (no. de solicitudes de patentes, balanza de pagos en propiedad inmaterial, etc.) Aparentemente, en España la innovación empresarial rinde muy poco, o al menos rinde menos que otras alternativas.

            Aparte de eso, hay también bastante evidencia anecdótica, desde el palco del Bernabeu hasta la visita que un pariente mio recibió de un "empresario" que quería saber que tenia que hacer para obtener subvenciones europeas:

            "Y a qué se dedica usted?"
            "Me da igual, lo que dé más subvenciones."

            En lo que no estoy tan de acuerdo es que de ello haya que culpar a "los empresarios" como grupo, tanto como a una serie de gobiernos que han fomentado el clientelismo empresarial y cerrado los ojos, por ejemplo, ante casos manifiestos de colusión anticompetitiva. Y, por supuesto, a los votantes en general que han encontrado esto (y, desgraciadamente, parece que siguen haciéndolo) de lo más normal.

      • " Si hay jovenes muy formados, vendran a invertir los alemanes o los suecos."

        Por el momento es la montaña la que se va a Mahoma...

  • Seguro que muchos se han planteado esta misma cuestión. Una parte de la mejores perspectivas de los más preparados no depende tanto de los conocimientos y destrezas adquiridos en sus estudios como de las características que poseen como, por ejemplo, mayor inteligencia, capacidad de esfuerzo o motivación, pero aún así estudiar ofrece una posibilidad de señalizar esas características a los empleadores que las desconocen.

    Con todo, resulta preocupante que los que se plantean la decisión de estudiar tengan menos incentivos que en otros países europeos para hacerlo, porque ello puede desincentivar la inversión en capital humano. Se debería propiciar que la universidad forme perfiles más ajustados con las demandas del mercado laboral, y a la misma vez abrir muchos mercados de trabajo que pueden ofrecer unas posibilidades un poco mayores.

    Un cordial saludo.

  • Hola Antonio,

    Complejo tema, pero en el que las evidencias hablan por sí solas: muchos jóvenes sin estudios (abandono) y muchos estudiantes universitarios que no encajan en el mercado laboral, el resultado: un insoportable paro juvenil.
    Estos datos pudieran demostrar que estudiar "es un timo"... Sin embargo como tú dices, no lo es...estos datos reflejan que con mayor motivo hay que estudiar. Pero quizás estudiar de otra manera y enseñar de otra manera. Dice J.A Marina (al que admiró profundamente) que una persona es inteligente si es capaz de aplicar los conocimientos a situaciones reales de la vida ( el que una persona saque muy buena nota en un examen no quiere decir que sea el más inteligente dadas las potencialidades de la inteligencia humana). Y eso es lo que deberíamos pretender las instituciones (entre las que me incluyo como docente), capacitar realmente a las personas de modo que quien lograra esas competencias al finalizar su Carrera estudiantil se asegurara el encaje perfecto en el mercado laboral.

    Saludos

  • Gracias por el artículo del Profesor Cabrales.

    Dos comentarios.

    1. Estudiar es crucial, y no sólo para los jóvenes.
    Estamos donde estamos justo cuando tenemos el "aparato docente e investigador" más importante de la historia. La retórica de la ufana sociedad "del conocimiento" se nos está demostrando inoperante y cuanto antes lo reconozcamos, mejor será. Los jóvenes lo ven cada día y aprenden de lo que ven.

    En Occidente todo indica que continuará esta situación de subempleo que ya es estructural. Esto sucede por causas diversas que exigen la concurrencia de varias disciplinas universitaria avanzadas para tener una visión razonable de la situación, de sus orígenes y de un abanico de soluciones.

    Los enfoques de la ortodoxia vigente se nos muestran parciales, a veces cosméticos, e insuficientes. Posiblemente porque las raíces no son sólo ni principalmente económicas.

    2. Sobre qué estudiar.
    Lo que estoy predicando a mis hijos y nietos es que es crucial saber "hacer" algo.
    Lo que sea. Ya sé que todo "te lo pueden hacer". Pero es a cambio de parte de tu autonomía personal en proporciones imprudentes.

    Además de algún "oficio del hacer" --desde zapatero o modista a cirujano o protésico dental--, que estudien carreras lo más generalistas que puedan porque a lo largo de los muchos cambios que la vida les traerá ya se irán especializando en "Tecnés".

    Es decir, que busquen el Logos y usen el Tecné.
    Y que se impliquen en su sociedad con algo de altruismo como muchos de los profes de este blog.
    Buenos días.

    • No me acordaba de la canción de Grease, muy buena. Pero también es verdad que decirle a la chica que deje de ser peluquera para acabar el High School y poder ser mecanógrafa me hace pensar lo mucho que hemos progresado en estas décadas.

      • Claro que la canción se ha quedado anticuada, pero creo que sirve para iniciar la discusión del asunto con chavales desmotivados para todo, para estudiar y para trabajar. Aunque a mí lo que me parece más interesante es que documentos de la cultura popular normalmente despreciados por la cultura académica pueden ser realmente útiles por que son los más fácilmente llegan a los jóvenes. Si le sueltas el discurso, muy serio y tal, desconectan rápido. Y respecto a los libros de texto, yo he optado definitivamente por "crear" mi propio "libro" en forma de página ("Economía para pobres") de mi blog citado antes, donde cuelgo presentaciones, documentos y actividades a realizar. A los chicos les ahorro la compra del libro y yo me organizo la asignatura como quiero. Y ellos deben crear su propio blog donde cuelgan actividades y trabajos individuales y colectivos.
        Saludos

  • No hay q estudiar mas sino mejor. Estudiar aquello q no le motiva a uno o sin interes por experimentar no sirve de nada.

  • Quizá recuerdes que un día te comenté que mi hijo había marchado. Biólogo, con dos masters y notas excelentes por la UB. Entonces alguien me dijo que volvería. Evidentemente no lo hará, lleva cuatro años y su currículo ha aumentado en proporción, de manera que ahora lo compiten distintos países, desde luego el nuestro no.
    Aquí hubiese podido encontrar trabajo, de hecho cuando se fue dejó uno de dependiente experto en un tipo de deporte. Al despedirse le ofrecieron un aumento y subirlo de categoría (la empresa es extranjera, aquí nadie lo habría hecho) Si volviera podría trabajar seguro, eso sí, no de biólogo y aún menos con su experiencia (aquí para encontrar trabajo has de rebajar tu currículo, no fuera que el contratador descubra que estás más preparado que él)
    Hoy miraba una serie de fotografías de niños que para ir a la escuela deben pasar por caminos que, incluso yo, alpinista, encuentro demenciales; lo que demuestra que eso del estudio parte de la autoestima de cada uno y no de las expectativas. El que te dice que para seguir parado no vale la pena, tampoco lo haría si la valiera.

    • Lo cual demuestra que estudiar es útil personalmente, porque entiendo que ese trabajo en el extranjero es satisfactorio. Y también la nefasta gestión de la ciencia en nuestro país, por desgracia, que hace que un biólogo no tenga sitio como tal. Y estoy de acuerdo en que la motivación y esfuerzo personal son cruciales, pero como hemos comentado aquí repetidamente esas habilidades no cognitivas también se desarrollan en casa muy temprano, incluso antes de los tres años. Así que aquellos esfuerzos que hicisteis como padres han tenido un buen resultado, enhorabuena.

  • 1) Sacarse el máster porque no encuentras trabajo con la licenciatura no es formarse. Es esconder la cabeza debajo del suelo.

    2) Este blog maneja la población "superdotados que llegan a catedráticos". Eso no es representativo del conjunto de estudiantes.

    3) A la edad en la que el empresario espera que aprendas un oficio no puedes estar pastando en la facultad. Luego será demasiado tarde para pillar el tren de la inserción laboral.

  • Yo creo que políticos y empresarios deben aportar su grano de arena y realmente reflexionar sobre la situación de la ciencia, la educación y el mercado laboral. No puede ser que cada vez exija más y más (titulitis) cuando en realidad no utilizarás la mayoría de ese conocimiento en tu día a día. Y de los idiomas, casi que ni hablamos. ¿Realmente se puede exigir cuando los que lideran no tienen ni la formación que requieren a sus empleados? De idiomas ya ni hablamos, claro.

  • El actual sistema educativo LOE tiene aspectos muy positivos que aún no han sido explorados. No lleva ni diez años en vigor. De todas formas hay aspectos mejorables. Por ejemplo la formación del profesorado. Aunque a veces se producen incongruencias asombrosas. Por ejemplo he sabido hace poco que a los licenciados en economía no se les permite impartir clases de matemáticas en educación secundaria obligatoria en Baleares. ¿Como es posible que una persona con sobrados estudios económicos no pueda dar classes de matemáticas a niños de 13 años y sí pueda dirigir cualquier banco?

    • No es una incongruencia, me temo que todas las leyes educativas españolas sufren del deseo de regular mucho para proteger las asignaturas como feudo de los graduados de ésta o aquélla facultad.

Los comentarios están cerrados.