Verano y cultura

Hace unos días asistí a la charla de clausura de la Barcelona GSE Summer Shool en Economía Política, que ofreció Alberto Alesina sobre el tema “Cultura e Instituciones”. ¿Hasta qué punto el desarrollo económico se ve afectado por la cultura o las instituciones prevalentes en una sociedad? Muchos economistas se han interesado por estas preguntas recientemente (ver entradas recientes relacionadas aquí, aquí y aquí).

Pocos días después, viajé al sur de España (desde donde escribo) para pasar unos días con mis padres y hermanos, que siguen viviendo en la ciudad andaluza en la que me crié. Como siempre que vuelvo, me llamaron la atención los rasgos culturales propios de mi entorno familiar y social de esta región. Por poner sólo un ejemplo (de los horarios ya he hablado), aquí la gente habla todo el tiempo con extraños (en el bar, en el metro, en el supermercado). En Barcelona, intentarlo te granjea miradas de extrañeza y desconfianza.

Me pregunto si las peculiaridades que me llaman la atención aquí pueden ser comunes en otras ciudades pequeñas de España. O quizá son sólo anécdotas o sólo representativas de mi entorno más cercano. Para averiguarlo, decido echar un vistazo al World Values Survey (WVS), la encuesta más utilizada en los trabajos académicos sobre valores y cultura, y comparar las regiones españolas en términos de las variables más usadas en la literatura económica para medir empíricamente diferencias "culturales".

Las encuestas del WVS más recientes en España son las de 2007 y 2011, con unas 2.400 personas entrevistadas. Para organizar las cientos de variables disponibles, me baso en la clasificación de Alesina y Giuliano, que mencionan cinco grupos de variables que se suelen utilizar para medir los rasgos culturales de una sociedad: la confianza generalizada, individualismo frente a colectivismo, los lazos familiares, la moral generalizada frente a limitada, y las actitudes frente al trabajo. Estas variables están correlacionadas entre sí, y algunas de ellas a su vez presentan una fuerte asociación con el grado de desarrollo económico de países o regiones.

Map1

1. Confianza generalizada: Numerosos estudios han demostrado que el grado de “confianza generalizada” en una sociedad está fuertemente correlacionado con el desarrollo económico. Esta variable se mide con las respuestas a la pregunta: “En general, ¿diría usted que la mayoría de la gente es de fiar, o que hay que tener mucho cuidado en el trato con otra gente?”. De los encuestados en España, sólo el 19% afirmaba que la mayoría de la gente es de fiar. El mapa siguiente muestra considerable variación entre regiones (en todos los mapas, los cuatro colores dividen las regiones en cuartiles). El grado de confianza es relativamente bajo en Galicia, Cataluña, Aragón y Baleares, y alto en Madrid, Cantabria, La Rioja y Navarra.

Map2

2. Individualismo frente a colectivismo: Para medir el grado de individualismo, utilizo una pregunta que interroga sobre las cualidades que se considera importante enseñar a los niños en casa. En base a esta variable, mido la fracción de personas que menciona la “independencia” (el 37% a nivel nacional). Otras variables relacionadas preguntan en qué medida es importante para la persona “tener ideas nuevas y ser creativo, hacer las cosas a su manera” (el 34%), frente a “las tradiciones y costumbres” (el 56%). Los mapas muestran que, por ejemplo, en Madrid hay una fracción alta que valora la independencia y la creatividad, dando a la vez menos peso a las tradiciones, lo que indicaría una cultura más “individualista”. En el otro extremo estaría, por ejemplo, Castilla y León como ejemplo de cultura más “colectivista”. Sin embargo, hay que notar que la correlación entre estas tres variables no es muy alta.

Map3

3. Lazos familiares: La importancia de la familia se suele considerar un rasgo cultural relevante. Lazos familiares más fuertes se asocian a sociedades más colectivistas y a un menor grado de confianza generalizada (y no tienen una correlación clara con el nivel de desarrollo). El WVS pregunta directamente por la importancia que el encuestado le da a la familia. El 90% la considera “muy importante” a nivel nacional. Otras variables relevantes son: el porcentaje de adultos que co-residen con sus padres (18%), la fracción que considera un objetivo vital el “hacer que sus padres se sientan orgullosos” (82%), y el porcentaje que afirma que confía plenamente en su familia (el 93%). Como se puede ver en el mapa, las cuatro variables toman valores altos en regiones como Asturias y Castilla La Mancha, y relativamente bajos en Extremadura o Galicia.

Map4

4. Moral limitada o generalizada: Una “moral limitada” existe, según Tabellini, cuando el comportamiento cooperativo se extiende solamente a los miembros de la propia familia, mientras que una “moral generalizada” extiende el comportamiento cooperativo a todos los miembros de la sociedad. Este rasgo se puede medir con la variable del WVS que pregunta en qué medida “la tolerancia y el respeto hacia otras personas” es una cualidad importante que los niños deben aprender en casa. El 73% menciona esta cualidad a nivel nacional, con niveles altos en Cataluña o Galicia, y relativamente bajos en Madrid o Aragón.

Map5

5. Actitudes respecto al trabajo: La última medida empírica de “cultura” que lista Alesina es la actitud con respecto al trabajo. En particular, una pregunta que reza: “De 1 a 10, ¿en qué medida está de acuerdo con esta afirmación: ‘A largo plazo, trabajar duro suele traducirse en una vida mejor’” (en el otro extremo, “Trabajar duro no suele traducirse en tener éxito; importan más la suerte y los contactos.”). (De este aspecto de la cultura se habló recientemente en este blog aquí). Yo añado la variable que pregunta en qué medida es importante enseñar a los niños la cualidad de “trabajar duro”. A nivel nacional, casi el 74% piensa que importa más el trabajo que los contactos o la suerte, mientras que el 63% da importancia al trabajo duro como cualidad. Ambos porcentajes son altos en Castilla La Mancha, La Rioja y Murcia, y bajos en Aragón, País Vasco o Cantabria.

Este breve análisis descriptivo revela que, con respecto a otras regiones, Andalucía se encuentra entre aquellas con un nivel de confianza generalizada relativamente bajo, y donde la independencia, la creatividad y la tolerancia no se consideran cualidades particularmente importantes (por el contrario, se consideran más importantes cualidades como la obediencia, la religiosidad, y la frugalidad). (El mapa de religiosidad se puede ver al final de la entrada). Quizá sorprendentemente, Andalucía no destaca en términos de la importancia de la familia y las tradiciones, o la importancia del trabajo.

Los factores determinantes de las diferencias culturales entre sociedades, así como la influencia de la cultura sobre el desarrollo económico, son preguntas tan importantes como difíciles de responder. Pero parece innegable que la cultura que nos rodea afecta a nuestro comportamiento, lo que seguramente tiene impactos económicos. Esto resalta la importancia de entender cómo las políticas públicas pueden influir sobre la cultura prevalente.

Mientras tanto, disfruto de estos días de siestas y cenas en la calle hasta la madrugada con la familia.

Apéndice

Map6

Hay 18 comentarios
  • Interesantísimo artículo. Parece evidente que hay relaciones en los dos sentidos entre cultura y desarrollo económico. Pero, ¿en qué medida afecta el desarrollo económico a la dispersión de la distribución de las variables culturales? Me lo pregunto porque quizá, a medida que se crece van apareciendo nuevas oportunidades, más posibilidades, y quizá, en algunos casos, vayan tomando fuerza rasgos culturales que hasta entonces pudiesen ser marginales y, en ocasiones, esos rasgos pueden ser completamente opuestos unos a otros. Por ejemplo, el crecimiento ha podido hacer que algunas familias en Andalucía, o en otros lugares, hayan roto lazos que sólo permanecían por la escasez de posibilidades, mientras que otras familias han visto como la llegada de más recursos económicos ha hecho posible el incremento de relaciones, dos ejemplos pudiesen ser las relaciones del tipo de ocio donde es necesario gastar algún dinero o las relaciones de negocios. Si así fuese, quizá el crecimiento nos pudiese llevar a una sociedad más diversa.
    Reciba un cordial saludo.

  • ¿Se hacen las entrevistas suficientes en cada región para que sea una muestra representativa? Tengo entendido que no, ¿me lo podrías confirmar? ¡Gracias!

    • Hola María, tienes razón en que para las regiones pequeñas el número de observaciones es muy bajo. Para Andalucía, se hicieron 209 entrevistas en 2007 y 208 en 2011. Para Cataluña o Madrid, el tamaño muestral es también en torno a 200 por encuesta. Pero para La Rioja, la región más pequeña, sólo hay un total de 17 observaciones. Así que hay que tener cuidado a la hora de interpretar los resultados para las regiones más pequeñas. Gracias por tu puntualización.

  • Cuidado, valores y creencias no agotan "la cultura". Se trata de una selección muy pobre de indicadores para valorar la cultura. Si acaso, de algunos aspectos que se considera que tienen trascendencia en el ámbito económico, pero no más. Y algunos de ellos son muy complejos y no basta un cuestionario para analizarlos.

  • Fascinante articulo, no conocia el WVS y me parece una herramienta fascinante. Voy a hacer mi propio dive deep en los datos.

    Mientras, tengo una pregunta sobre relación y correlación entre valores expresados y comportamiento. ¿Existe correlación? Por ejemplo, yo puedo responder un 10 en "El trabajo duro es importante", y creerme que actuo así. Pero en realidad trabajo pocas horas, o poco dedicadas, o poco intensas, comparado con alguien de, pongamos, USA, que quizás responda un 5, porque para él la religiosidad es más importante, y aún y así trabaje más y mejor. Y esto es un ejemplo puntual, pero imaginemos un resultado agregado.

    ¿Hay estudios sobre si diferencias en el WVS se traslada en comportamientos diferenciales?

    • Hola Patxi, me alegro de que te haya interesado la entrada. Tu pregunta sobre relación entre valores y comportamiento es interesante, pero no conozco trabajos que la respondan directamente. Se podría mirar de manera limitada con el propio WVS. Un ejemplo relacionado: la "importancia del trabajo" aumenta a nivel nacional entre 2007 y 2011, a la vez que la tasa de empleo cae estrepitosamante. Quizá cuando hay menos trabajo, somos más conscientes de su importancia.

    • Hola RDD,

      Hombre, Richard Feynman es quien es, pero tengo que discrepar de su opinión de que "las ciencias sociales son pseudociencia", así en general, aunque entiendo perfectamente a qué se refiere. Mi entrada evidentemente no es "ciencia", ya que no hay una hipótesis bien postulada ni un intento real de refutarla con datos. Simplemente pretendía, de modo ameno, hablar de una literatura reciente en economía, que sí que intenta (intenta) de forma seria testar hipótesis relevantes, como "¿afectan la cultura y las instituciones al desarrollo económico de una sociedad?". ¿Es una pregunta difícil? Claro. ¿Tenemos la respuesta? Pues no. Pero eso no convierte a toda esta literatura en pseudociencia.

      • Ojo que no estoy de acuerdo con lo que Feynman dice de que las ciencias sociales no son ciencias. Pero las ciencias sociales facilmente pueden incurrir en pseudo ciencia. Ejemplo: sondear entre no se cuantos majaderos (por mi como si son los 50 millones de españoles) lo que piensan sobre no se que pregunta que no es objetiva,..., esta usted tratando de medir algo que no esta midiendo... usted esta hablando de algo de lo que no esta hablando....
        Y me recordaba al gamberron de Feynman, que era un gamberron y le gustaba provocar.
        Otra cosa le digo sin ninguna ironia, si usted es feliz, y asi lo espero y parece, sondeando al personal, dibujando y coloreando mapas, corriendo regresiones y contando historias a lo Die Welt als Wille und Vorstellung, pues a mi me alegra la mañana. Una persona feliz mas en mundo, pues me alegra, como no podria ser de otro modo.

        • Pues mire, sí que me divertí escribiendo esta entrada, gracias por su interés.

          Entiendo su escepticismo respecto a esta literatura. Claramente, la "cultura" es más difícil de medir que, digamos, los precios en una sociedad. Sin embargo, en esta literatura (en la que yo personalmente no he trabajado) hay personas que se están tomando muy en serio la idea de intentar medir dimensiones "culturales" de las sociedades que puedan estar relacionadas con el desarrollo económico. Aunque el concepto de "confianza generalizada" le pueda parecer vago, el hecho de que esté correlacionado de manera tan fuerte con variables económicas hace pensar que seguramente sí que está capturando algo relevante. Si le interesara el tema, le recomiendo echar un vistazo a alguna de las referencias en las páginas 6-8 del trabajo de Alesina que cito en la entrada (http://scholar.harvard.edu/files/alesina/files/culture_and_institutions.pdf), por ejemplo los trabajos de Guiso sobre confianza generalizada.

          Es tentador despreciar todo este trabajo en una frase y quedarse tan ancho, y comparto su apreciación de que es difícil definir y medir algo tan amplio como la cultura. Pero si tiene un rato, aparque su condescendencia y lea un poco antes de pronunciarse de manera tan despectiva sobre el trabajo de los demás.

          • La verdad es que hay muchos factores que influyen en el crecimiento económico, y no siempre son fáciles de cuantificar. No obstante, hay que reconocer que los investigadores están trabajando duro para conocer esos factores. Por ejemplo, aquí hay un conocido paper que estudia un factor que por sí solo explica el 20% de la variación en el crecimiento del PIB:

            https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/27239/maleorga.pdf

    • El comentario de Feynman es una memez que refleja el peligro de pontificar sobre lo que no se conoce bien. Recomiendo la lectura del artículo titulado "Yes, Economics Is a Science"que Raj Chetty escribió en The New York Times tras el anuncio del último Premio Nobel de Economía:

      http://www.nytimes.com/2013/10/21/opinion/yes-economics-is-a-science.html?pagewanted=all&_r=0

      Por lo que respecta a la entrada, me gustaría tener más claras las implicaciones de que el número de observaciones sea pequeño ¿Hasta que punto las variaciones de colores de un mapa a otro no son más que manchas aleatorias?

      • Gracias Vicente. El artículo de Chetty es muy bueno, lo recomiendo también.

        Respecto a los "standard errors" de mi entrada, al análisis gráfico lo acompañé de su análisis de regresión correspondiente, que al final omití de la entrada por simplicidad. Como respondí ayer, para las regiones pequeñas se puede concluir poco, pero para las grandes (Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana) sí que es posible hablar de diferencias significativas. En concreto, mi párrafo final que compara Andalucía con la media nacional está basado en los resultados del análisis de regresión, donde también controlo por variables como edad o nivel educativo. Muchos de los coeficientes regionales son estadísticamente significativos.

        • Libertad, gracias por la aclaración. Me alegro de que las siestas y cenas en la calle hasta la madrugada te inspiren entradas tan interesantes como esta.

      • El comentario de Feynman no es una memez, es tan solo su opinión personal, tiene una noción muy estrecha epistemologicamente de la ciencia. Ojo no dice que las "ciencias sociales" sean inutiles, solo dice que según su definición de ciencia no son tal.

  • Interesante entrada,
    dos notas namás:
    observo que las varianzas son muy distintas entre las diferentes cuestiones y quizás sería interesante considerarlas porque lo colores no recogen esa diferencia.
    hay preguntas que pueden significar cosas distintas en distintos sitios: en un país la familia puede no ser tan valorada como en otros debido a que las relaciones sociales se vehiculan do otras formas. O, en un país la palabra 'independencia' puede tener connotaciones que la hagan más atractiva que en otros.
    un saludo

Los comentarios están cerrados.