Lecturas de verano: el nuevo regeneracionismo

Luis Garicano y yo tenemos hoy domingo una columna en EL PAIS sobre lecturas de verano recomendadas de lo que hemos bautizado como el nuevo regeneracionismo. Hay algo de sesgo en nuestra selección: todos los autores de los libros citados nos conocemos entre nosotros. Sirva de pequeña excusa que en la mayoría de los casos (excepto el mío con Francisco De la Torre y Cesar Molinas, a los que conocí hace muchos años), este encuentro ha surgido de nuestras preocupaciones comunes por la reforma política y económica de España. No somos un país tan grande y al final nos conocemos todos. Como decimos en la columna, no hay mal que por bien no venga y al menos esta terrible crisis me ha servido para conocer a la gente de Hay Derecho y Politikon, de los que constantemente aprendo mucho. Además, el límite de 1200 palabras nos ha obligado a hacer grandes esfuerzos en resumir los argumentos (y en mi caso, el no poder citar a Melquíades Álvarez), pero a lo mejor la concisión es acicate para que nuestros lectores se animen a comprar los libros.

Ahí va:

Nuestra normalmente apática sociedad civil se moviliza periódicamente para exigir cambios institucionales que nos acerquen más a Europa (no hablamos aquí de los que buscan imitar a nuestros arruinados primos venezolanos). Desgraciadamente, estos momentos suelen acabar mal: el primero de ellos, articulado alrededor de los ilustrados y la Constitución de Cádiz, sufrió el exilio tras el regreso de Fernando VII. El segundo, el regeneracionismo de Costa y Ortega, murió con la Guerra Civil.

Una de las pocas cosas buenas de la brutal crisis económica ha sido el renacimiento de estos anhelos en un nuevo regeneracionismo. Los miembros de este movimiento, cada uno con sus propios matices, comparten una idea común: regenerar nuestra nación para construir una España más democrática, más moderna, más próspera y más justa. A diferencia de los movimientos anteriores, los nuevos regeneracionistas disfrutan de una novedosa herramienta, Internet, que les permite llegar a muchos españoles y aspirar a no terminar como sus antecesores. Por ejemplo, varios grupos se han reunido alrededor de blogs colectivos que analizan nuestra realidad con independencia y claridad.

Quizá sea el verano de 2014, ante la eclosión del populismo demagógico, del enconamiento del rupturismo en Cataluña y del desconcierto del partido en el Gobierno (imaginen, ¡hasta el presidente del Gobierno habla de regeneración democrática!), un buen momento para repasar esas ideas y ofrecer una guía de lectura del nuevo regeneracionismo.

Empezamos por los más sorprendentes miembros de este movimiento. El blog Hay derecho y el libro del mismo nombre (Ediciones Península, 2014), firmado con el seudónimo colectivo Sansón Carrasco, analizan el profundísimo deterioro del Estado de derecho en España que subyace a todos nuestros problemas. La sorpresa viene por ser los autores del libro notarios y abogados del Estado. ¿Qué hace un grupo de altos funcionarios en la vanguardia reformista? Parece difícil de creer que autores que podrían vivir tranquilamente ganando mucho dinero puedan tener el valor y la independencia para decir lo que saben a riesgo de perjudicar su carrera profesional. Y, sin embargo, lo hacen. El libro es extremadamente valiente e informado, con brutalmente claros análisis de las causas y consecuencias de la impunidad de nuestros altos cargos y ejecutivos. No leerán ustedes análisis más profundos, por ejemplo, de la escandalosa prescripción del delito de César Alierta, de la corrupción de nuestras instituciones y de la importancia del derecho para tratar de enderezar las cosas. A nosotros, que vemos los toros desde la barrera que concede trabajar en universidades anglosajonas, nos impresiona el valor de los autores que escriben cosas que, desgraciadamente, en España no se pueden decir. Porque una de las características de España es cuánto de lo que todo el mundo sabe (es decir, los cenáculos de Madrid) no se cuenta en ningún sitio en alto, sobre Gowex, sobre Bankia o sobre la financiación de los partidos. El arma secreta del éxito de Occidente durante ya varios siglos ha sido el imperio de la ley, la invención más importante de nuestra civilización. Los autores de Hay derecho explican mejor que nadie cómo este imperio de la ley se ha disuelto en España y cómo debemos de traer nuestro Estado del derecho del exilio en el que vive.

El segundo colectivo importante es el formado por un grupo de jóvenes investigadores y profesionales agrupados en el blog Politikon y que han publicado La urna rota: La crisis política e institucional del modelo español (Debate, 2014). La mayoría de los miembros de Politikon son científicos sociales con intereses en política y sociología. Como tales, escriben un libro analítico y basado en la evidencia empírica, pero ameno y entretenido. Su argumento principal (similar al que nosotros hemos apuntado en otras ocasiones) es que nuestra crisis es el producto de una combinación de malas instituciones y una burbuja inmobiliaria que lo permitió todo. Las malas instituciones vienen de unos partidos cerrados y monolíticos, un sistema electoral que impide el control interno (los miembros de los partidos no quieren perder su puesto en las listas) o externo (el sistema electoral tiene un sesgo mayoritario), una Administración pública muy politizada y de la ausencia de cuerpos intermedios (prensa, asociaciones privadas, etcétera) que sirvan de contrapeso a los partidos. La burbuja trajo crédito fácil que dejó a los políticos hacer y deshacer con total olvido del futuro y sin consecuencias en el corto plazo. Lo que diferencia a Politikon y a La urna rota de muchos otros autores es la claridad en presentar reformas posibles sin caer ni en la tentación de prometer milagros ni en la desesperanza, como le gusta decir a uno de los autores, de culparlo todo a que “España esta llena de españoles”. Los miembros de Politikon entienden muy bien que todo sistema político y electoral encara problemas y contradicciones, pero que existen alternativas a nuestras instituciones que, cuidadosamente diseñadas, traerían mejoras marginales.

El tercer libro del buen regeneracionista, Qué hacer con España (Destino, 2013), es de César Molinas, el pionero del nuevo regeneracionismo. Su artículo del 10 de febrero de 2009 en Expansión presentando una agenda de reformas para España y su influyente artículo en EL PAÍS del 9 de septiembre de 2012 desarrollando una teoría de la clase política española han sido trabajos clave en la gestación del movimiento. El libro es una lúcida exposición de las causas últimas de nuestra aparente incapacidad para crear instituciones modernas al servicio de los ciudadanos. El problema, según Molinas, es la falta de voluntad de nuestras élites. Estas élites, que disfrutan de jugosas rentas extraídas del resto de la sociedad, se resisten a poner en marcha cambios hacia la democracia y la transparencia que limitarían su capacidad de exprimir nuestro capitalismo castizo.

El cuarto libro, quizás el de objetivos más concretos, pero no por ello menos importantes, es ¿Hacienda somos todos?: Impuestos y fraude en España, de Francisco de la Torre (Debate, 2014), un brillante joven inspector de Hacienda que entiende como pocos los entresijos de nuestras cuentas públicas. De la Torre repasa nuestro sistema fiscal, los mitos y leyendas que existen con respecto al mismo, los problemas de recaudación y fraude que sufrimos, y propugna una reforma fiscal que vaya mucho más lejos que el maquillaje de las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno.

Terminamos con una mención breve a nuestro trabajo, pues nos consideramos miembros de este nuevo regeneracionismo. Juntos contribuimos regularmente al blog económico NadaEsGratis, inicialmente bajo el paraguas de FEDEA y ahora gestionado de manera independiente por la asociación Nada es Gratis, cuyos autores somos economistas académicos. Nuestras reflexiones sobre la crisis económica y las reformas necesarias están reflejadas en el libro Nada es gratis (Destino, 2011), bajo el seudónimo colectivo Jorge Juan. Uno de nosotros ha escrito recientemente un libro, El dilema de España (Península, 2014), que refleja en muchos casos ideas que hemos desarrollado conjuntamente y con otros autores del blog, y que presenta una agenda regeneracionista concreta de reformas económicas, políticas y educativas necesarias para hacer de España un país comparable a las sociedades más avanzadas de la Europa del Norte.
Esperamos que esta lista de seis libros sirva a los españoles, incluidos a los más ilustrados de nuestros políticos (que en nuestra experiencia existen en todos los partidos), para plantear una ambiciosa agenda de reformas que transforme a España en la nación que todos soñamos.

Hay 18 comentarios
  • Buenas recomendaciones. Creo que todos estos libros tienen en común un análisis sosegado, entendible y educado de la realidad española sobre la base de diferentes disciplinas del conocimiento y, frecuentemente, apoyado en datos. Y sobre todo, aportan lo que falta en la política española, propuestas concretas. Y añadamos que mucho de lo escrito en esos libros se sujeta al debate en algunos magníficos blogs, con una importante capacidad de interacción con los lectores. Les deseo mucha suerte a todos los autores con sus respectivos libros.

    Solamente una pregunta. Como usted bien dice hubo fenómenos semejantes en el pasado, y tuvieron una importante acogida en la prensa de la época. Creo que hasta la llegada de la crisis hubo una lenta pero continua ampliación de nuevos contenidos y formatos en la prensa, en la radio y en la televisión en España. Los medios de comunicación cada día ponían su granito de arena en la difusión del avance del conocimiento y en el debate de propuestas concretas. ¿Qué factores hacen que ahora que, si cabe, es más necesario que nunca, este tipo de contenidos tiene menos presencia y cada vez tienen más presencia programas donde personas de diferentes ideas se insultan mutuamente sin proponer ni argumentar nada concreto?
    Reciba usted, y los demás autores de los respectivos libros, todo mi agradecimiento por la labor que realizan y un cordial saludo.

  • Estimados Luis y Jesús, perdonadme por el tratamiento cercano, ya os leo desde hace varios años. Como seguidor de Nada es Gratis tenía todos estos libros en mi lista, en realidad ya he leído el de César a Molinas y el de Luis y La urna rota lo tengo a medias. Además de los libros sobre la regeneración de España, ¿qué más recomendaciones de lectura hacéis?

    Muchas gracias por vuestra dedicación. Estoy de acuerdo con vosotros que hace falta mirar hacia Europa y no hacia Venezuela, ninguna insistencia en este sentido estará de más.

    Un saludo.

    • Muchas gracias Jose

      Si te interesa la historia, The Deluge: The Great War and the Remaking of Global Order 1916-1931, de Adam Tooze, acaba de salir y esta francamente bien. Tooze es un historiador muy agudo.

      Otro par de sugerencias

      The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century de
      Jürgen Osterhammel (hay original en Aleman, pero me imagino que en Ingles es mas facil).

      The Tyranny of Experts: Economists, Dictators, and the Forgotten Rights of the Poor, de William Easterly

      Lending to the Borrower from Hell: Debt, Taxes, and Default in the Age of Philip II,
      de Mauricio Drelichman y Hans-Joachim Voth

  • Si que creo que existe un sesgo de amistad al menos en el caso del libro de Cesar Molinas. Sus primeros capítulos son para sonrojarse. Pontificando sobre cosas que como máximo conoce a medias. Algo parecido como el programa de podemos invertido. Ideas simples para problemas complejos.
    Los mejores sin duda los de Garicano y Politikon.
    Si se me permite quisiera añadir un libro imprescindible -en mi opinión- sobre unos de los problemas que cita profesor Fernández-Villaverde (el rupturismo en Cataluña). La trama esteril de Felix Ovejero.

    • Hola Juanjo. Me he quedado esperando a que explicaras el porqué del sonrojo al leer los primeros capítulos del libro de César Molinas. Ahora mismo estoy en Fnac y, quién sabe, tal vez a punto de pecar...
      Por cierto, bien curiosa la recomendación, y transición, de Félix Ovejero...
      Un saludo.

  • Muchísimas gracias Luis y Jesús por vuestra recomendación, que para nosotros es muy valiosa viniendo de gente con vuestra autoridad y prestigio y que confío en que no se deba solamente a la amistad :-)) Porque si algo hemos entendido escribiendo este libro es que con un Estado de Derecho semiquebrado nuestro futuro como sociedad es muy problemático y por eso necesitamos que los ciudadanos lo entiendan así. Por eso hemos intentado escribirlo de la forma más amena y sencilla posible, porque nos jugamos mucho todos. En cuanto al valor para decir en voz alta lo que todo el mundo dice en voz baja y el coste que tiene agradecemos el reconocimiento, pero conviene aclarar que aunque somos ahora más pobres estamos también mucho más contentos, entre otras cosas por haber conocido a gente como vosotros y a los colaboradores y lectores de este blog. Esto nos da muchísimo ánimo. Gracias otra vez.

    • Segun pasa el tiempo y leo mas, cada vez tengo menos dudas que el Imperio de la Ley es el fundamento de todo. Por cierto, un dia tengo que escribir porque prefiero la expresion "imperio de la ley" a "Estado de derecho" 😉

  • Estimados señores,
    En primer lugar enhorabuena por este blog y por intentar difundir informaciones que puedan ser útiles y rigurosas para el resto de los españoles.
    Mi opinión es la siguiente: en España el diagnóstico está más o menos claro para mucha gente, el problema es el remedio (y, sobre todo, quién lo ejecuta). No parece que haya ningún partido que sea capaz de poner remedio a los problemas que nos aquejan.
    En mi opinión, esa desorientación del votante hizo que la gente votara al partido que nos gobierna ahora (achacándole la causa de todos los problemas al que gobernaba anteriormente) y votó hace poco, casi a la desesperada, a otros partidos que creen que podrían cambiar las cosas. Sin embargo son percepciones (volátiles) de los votantes, la realidad es que no hay grandes políticos que asuman hoy el liderazgo que nos hace falta. Los dos grandes partidos no harán grandes reformas porque se perjudicarían ellos mismos y entre los partidos más pequeños no parece que haya al menos uno que pueda ser capaz de cambiar la situación (con el añadido de que es poco probable que, aunque pudieran hacer cambios, llegaran a gobernar).
    Creo que el problema es grave y, si no cambian las cosas, creo que en las próximas elecciones generales habrá un parlamento atomizado que hará (aún) menos gobernable nuestro país.
    Como bien dicen en el artículo de El País, pese a la seriedad del asunto, poca gente protesta o actúa... Por qué?

  • Creo que hemos llegado a un punto donde la distancia entre las percepciones de unos y otros es excesiva. De una parte, buena parte de la poblacion, que no entiende y que busca soluciones a sus problemas de dia a dia y se refugia en soluciones politicas imposibles o castiga a las fuerzas establecidas, reponsables en buena parte de la situacion actual. De otra, los que son capaces de entender, digerir e incluso compartir las propuestas de regeneracion que haceis. Y por otra parte, están las fuerzas de poder establecidas, renuentes al cambio en tanto implica incertidumbre o cambio de prebendas para ellos. Y todo ello en un mundo que se mueve alrededor, dinámico, donde no adaptarse es quedarse atrás. Me sigue pareciendo que la respuesta activa de la sociedad civil "ilustrada" (si se me permite la expresion) para hacer docencia con la practica de lo que hay que cambiar deja mucho que desear. Lamentablemente y por muchas razones se ha deteriorado la calidad del voto y no es problema fácil de solucionar.

  • Buenos días:

    Aporto mi granito de arena con un libro que he echado muy en falta entre las sugerencias (de este post, o pasados): "El desmoronamiento de España", de Alberto Recarte (empresario, Técnico Comercial del Estado, y una de las personas que mejor comprende la economía española).

    Para los interesados: http://www.libertaddigital.com/opinion/fin-de-semana/el-desmoronamiento-de-espana-1276238285.html (extracto en texto) o http://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2010-10-19/entrevista-de-cesar-a-alberto-recarte-17973.html (entrevista en audio).

    Gracias por las recomendaciones y un saludo

  • Estoy leyendo el libro "¿Hay derecho?" y lo encuentro magnífico, con la elegancia y claridad prístina que caracteriza a sus autores. Solamente la introducción debería ser lectura obligatoria en todas las facultades, incluso en bachillerato. En definitiva, me uno a los elogios. Pese a las constantes quejas por el precio de libros electrónicos, menos de 12 euros en edición para Kindle; me parece francamente barato.

    Last but not least, espero ansiosa a que Jesús explique por qué prefiere la expresión "imperio de la ley" a "Estado de Derecho".

    • Imperio de la ley clarifica mas que la ley existe de alguna manera antes del estado y que la ley tambien es suprema sobre las acciones individuales. Estado de derecho tiene un componente formal que me deja un tanto insatisfecho. Un dia lo escribire con detalle.

    • Coincido con Eva. Quizás porqué no estoy tan familiarizado con la perspectiva del derecho, pero este libro me está resultando muy atractivo. Por poner un ejemplo, el concepto de check and balances vs la afiliación a un partido político del presidente del Tribunal Constitucional español. Agradecimiento a los autores.

  • Yo añadiría a la lista de libros regeneracionistas a "Catarsis", de Juan M. Blanco @BlancoJuanM y Javier Benegas @BenegasJ, ambos articulistas de Voz Pópuli (que también recomiendo).

    Y para quien no lo haya leído: Por que fracasan los países, que me parece que ha sido uno de los orígenes de este tipo de discusión en España 5

  • Como autor de uno de los libros recomendados "¿Hacienda somos todos?" quiero dar las gracias a Jesús y Luis por la recomendación. Desde luego, en mi caso, la amabilidad (joven y brillante inspector) es inmerecida... De cualquier manera, agradezco especialmente a dos jóvenes y brillantes catedráticos que se arriesguen a recomendar un libro de economía de otro autor. Además, el libro no tenía inicialmente un objetivo regeneracionista. Me puse a escribirlo con la intención de contar algunas cosas de impuestos. Sin embargo, a medida que lo fui escribiendo sí que se convirtió en un libro regeneracionista. ¿Por qué? Porque la crisis general se acaba reflejando en muchas cuestiones concretas, y entre ellas las fiscales. En otros tiempos, una amnistía fiscal no sé si hubiese sido posible, pero desde luego se hubiese gestionado de otra forma, por poner un ejemplo sencillo. Y como me comentaba Jesús, con mucho acierto, una amnistía fiscal afecta al núcleo del "imperio de la ley"; es decir a que las leyes se cumplan. Muchos de los problemas de impuestos son simplemente problemas de cumplimiento de las leyes...
    Por lo demás, he leído casi todos los libros recomendados; y estoy de acuerdo con los autores: merece la pena invertir tiempo en leerlos; y además resultan de muy fácil lectura.

    • Saludos Francisco.

      Mi mujer me recomienda que no siga leyendo tu libro. La mala gaita que se me pone tal como voy avanzando es supina. La conclusión que cabría sacar de tu libro es: España apesta.

      No sólo el Estado de derecho se ha ido a hacer puñetas. Es que uno llega a la conclusión de que estamos bajo el pie de una élite extractiva a la cual le trae sin cuidado el libre mercado, la innovación empresarial, el mantenimiento del Estado (ni tan siquiera sin el apellido "de bienestar") y el empleo para los trabajadores (y no digamos la justicia social ...).

      Los ejemplos son múltiples (yo he llegado al capítulo de las SICAV) y en todos hay un contubernio PP, PSOE, CiU, PNV, ... .

      Beberé el cáliz hasta las heces, aunque tenga que acabar con las reservas de antiácidos.

      Gracias por el libro.

  • Fran: A la gente que lo ha leído, le gusta especialmente el final del libro: después del paseo por la selva del fraude, las propuestas de solución. De todas formas, a veces piensa uno que la realidad no va por ahí y que el final puede ser uno de los que cierra el libro de Luis Garícano...
    En cualquier caso, muchas gracias por leerme. ;))

Los comentarios están cerrados.