¿Conviene reformar el salario mínimo?

Cada cierto tiempo, el salario mínimo vuelve al centro del debate. Si hace un año fue el Banco de España quien causó revuelo con su propuesta de permitir, siempre de manera excepcional, remuneraciones por debajo del salario mínimo (aquí), ahora le ha tocado el turno a la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica Oriol, quien copó todas las portadas con su propuesta de limitar la aplicación del salario mínimo interprofesional (SMI) a personas con formación.

Según se desprende de sus declaraciones, se trataría de una propuesta dirigida a los ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), con el objetivo de sacarlos del limbo en el que viven. No merece la pena perder el tiempo con críticas al tono zafio de su intervención, impropio de un representante empresarial. Lo que sí merece la pena es un debate sobre el fondo de la cuestión. Como trato de mostrar en esta entrada, hay argumentos bastante sólidos a favor de una reforma del SMI. La prioridad, en mi opinión, sería la reintroducción de un salario mínimo para jóvenes.

De hecho, éste fue mi reclamo en la reciente conferencia de IZA “A Minimum Wage for Germany? Learning from European Experiences” (programa y transparencias) que tuvo lugar en Berlín en el mismo día en que se conocieron los detalles del futuro salario mínimo en Alemania que solo se aplicará a mayores de 18 años.

Datos comparativos

Las propuestas para la reforma del SMI suelen estar motivadas por la percepción de que el salario mínimo constituye un obstáculo para la contratación de determinados colectivos con problemas de empleabilidad. Por tanto, antes de entrar en el meollo de la cuestión, vale la pena revisar la evidencia.

Primero, hay que destacar que el SMI es relativamente bajo, tanto en términos absolutos, como se puede ver aquí, como en términos relativos. La ratio entre el SMI y el salario medio (el llamado indice Kaitz) ronda el 35%, un dato que sitúa a España en el tercio más bajo de los países de la OCDE, como se puede ver en esta tabla.

Datos comparativos para el indice Kaitz

Snapshot 2014-05-07 10-46-40

Sin embargo, la situación cambia radicalmente si nos fijamos en los jóvenes. España igualó el salario mínimo de jóvenes y adultos en 1998 y desde entonces el SMI es igual para todos los trabajadores con independencia de su edad. Esta situación contrasta con la regulación en otros países donde el salario mínimo suele crecer con la edad del trabajador como se puede ver en este gráfico

El salario mínimo de jóvenes en porcentaje del salario mínimo de adultos

Snapshot 2014-05-07 13-32-34

Un caso emblemático son los Países Bajos. En mi país natal el salario mínimo para adolescentes de 16 años es sólo un tercio del salario mínimo para mayores de 23 años. Esta cifra es equivalente a un salario bruto mensual de 512 €, netamente inferior al SMI español, y solo a partir de la edad de 19 años se invierte esta situación con el salario mínimo holandés superando el SMI.

¿Constituye el SMI un obstáculo para la contratación?

El bajo nivel del SMI para adultos ayuda a entender por qué los estudios disponibles no suelen encontrar un efecto negativo del SMI sobre el empleo de adultos. Al contrario, muchos estudios sí encuentran efectos negativos para los jóvenes.

Sin embargo, con la excepción de este estudio del Banco de España, todos los estudios empíricos son anteriores a la crisis. Por lo tanto, no incluyen los efectos de la caída en la demanda de trabajo, ni el contraste entre la caída de los salarios durante la crisis y el considerable aumento en el SMI durante el período 2004-2009.

Si estos aumentos previos a la crisis han creado obstáculos para la contratación, uno esperaría ver un pico en la distribución de salarios a la altura del SMI. Los siguientes gráficos presentan la distribución de salarios en los nuevos contratos a tiempo completo (con una duración mínima de un mes) firmados durante 2007 y 2012, respectivamente. Como siempre, hemos utilizado datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales. El SMI está señalado por la barra vertical.

La distribución de salarios en los nuevos contratos a tiempo completo

new_full_time

Como se puede observar, el SMI es vinculante en menos del 2% de los nuevos contratos a tiempo completo. La baja incidencia del SMI se explica en gran parte por la alta cobertura de los convenios colectivos que suelen imponer tarifas mínimas superiores al SMI. No obstante, sorprende la ausencia de un notable aumento en la incidencia del SMI durante la crisis.

La distribución de salarios en los nuevos contratos a tiempo completo y parcial

new_contracts

Este gráfico, con datos para todos los contratos nuevos, aporta la clave. La barrera del salario mínimo parece bastante permeable en España. En 2007 el porcentaje de contratos con una renta mensual por debajo del SMI a tiempo completo era del 19,3% y en 2012 este porcentaje había aumentado hasta el 31,7%. Obviamente, se trata de contratos a tiempo parcial, pero el aumento en las horas extras no remuneradas indica que se puede tratar de una manera encubierta de pagar salarios por debajo del SMI.

Para jóvenes se observa un patrón similar (véanse las transparencias), pero llama la atención que en su caso el aumento en el porcentaje de contratos con rentas mensuales por debajo del SMI es mucho menor, desde el 27,65% en 2007 hasta el 33,48% en 2012.

Argumentos a favor de una reforma

Queda mucho análisis por hacer, pero mi lectura de estos datos es que solo hay cierta urgencia para reformar el salario mínimo de jóvenes. Su nivel es relativamente alto y hay evidencia que los aumentos en el SMI hayan tenido un impacto negativo sobre el empleo juvenil, incluso antes de la crisis.  Pero esto no sería el único argumento a favor de la reintroducción de un salario mínimo para jóvenes.

España tiene un gravísimo problema de paro juvenil y muchos de estos jóvenes van a necesitar formación. Un salario mínimo para jóvenes sería un mecanismo para permitir que los jóvenes (sin cualificación) paguen una mayor proporción del coste de su formación, tanto en los contratos de formación como en el resto de los contratos. Además, con vistas al futuro, la reintroducción de un salario mínimo para jóvenes puede ayudar a reducir el abandono escolar.

Una opción sería la de volver a la situación antes de 1998, pero el proceso de aprendizaje de los jóvenes no acaba a los 18 años. Por tanto, una vez que se decida reformar el SMI sería conveniente considerar la opción de introducir un aumento escalado del SMI hasta la edad de 21 o 23 años.

También hay muchas personas sin cualificación entre los mayores de edad. Pero ya existen medidas para permitir su formación como el aumento en el límite de edad para los contratos de formación y aprendizaje hasta los 30 años. Para el resto de adultos con problemas de empleabilidad no parece que la solución adecuada pase por cambios en el nivel del SMI. Dado que muchas de estas personas tienen responsabilidades familiares, parece más razonable buscar fórmulas para reducir su coste laboral a traves de reducciones en las cotizaciones sociales como defendimos aquí y aquí.

Por último, todos los participantes en la conferencia de IZA insistían en dos puntos. Primero, el salario mínimo no es un buen instrumento para la redistribución de la renta. Hay otros instrumentos más eficaces cómo créditos fiscales (in-work benefits). El SMI solo debería servir para establecer un mínimo razonable en la distribución de salarios. Segundo, para evitar efectos indeseados sobre el empleo, es preferible que haya una comisión de expertos, como la Low Pay Commission inglesa, para asesorar el gobierno sobre la evolución adecuada del salario mínimo.

Todos estos aspectos merecen nuestra atención. Pero lo que necesitamos es un debate sereno entre expertos, políticos y representantes de los interlocutores sociales y no las boutades aisladas de alguna empresaria, y menos en nombre de una organización empresarial. De hecho, nuestras organizaciones empresariales harían bien en poner tanta énfasis en la necesidad de rebajar salarios como en su responsabilidad de participar activamente en la inmensa tarea de formar a los parados.

 

* Muchísimas gracias como siempre a Alfonso Arellano por su indispensable ayuda en la preparación de los datos.

Hay 38 comentarios
  • Puedo entender estos debates, pero cuando hablamos de un SMI muy por debajo del sueldo medio. Parece cierto que las estadísticas sugieren una realidad a la que no le gusta el SMI. Y por lo que indicáis, especialmente en trabajadores por debajo de los 18, pero: ¿Acaso el problema de paro es mucho más acuciante en jóvenes de 16 a 18? Creo que ni siquiera destaca dentro del juvenil.
    Yo veo personas que ya entraron en el mercado sin cualificación y que son excluidos en la crisis. Pero ahora necesitan puestos no cualificados (¿Donde?) o formación para poder volver.
    Para mí un SMI es una forma de evitar que se pueda llegar a trabajar por compensaciones que no permitan la independencia económica. Y establecer donde esta ese límite no es fácil ni homogéneo en todo el país, pero necesario.
    Y en cuanto a jóvenes por debajo de los 18, es claro que el trabajo a tiempo parcial unido a contratos de formación tienen costes menores. Salvo para desincentivar la salida del modelo educativo no hay otra justificación.
    Justificarlo en que tienen menos gastos o que son menos productivos, es como decir que un soltero debe cobrar menos o que si nunca fuiste barrendero, decidir que no puedes vivir de esto por novato.
    Mi conclusión, si "para ser competitivos" nos tenemos que centrar en reducir el coste de mano de obra dentro de un modelo intensivo en capital, algo hacemos rematadamente mal, incluyendo olvidar lo que supone el consumo interno en nuestro país.

  • En relación con el tono de las palabras de la señora Oriol me parece que fueron como la buena publicidad, se recuerdan y se habla de ellas...( por ejemplo, esta entrada en el blog)

    • ¿Realmente piensas que es buena publicad ofender a casi un millón de personas y tener que pedir disculpas, no porque has cambiado de opinion pero por el revuelo que han causado tus palabras en los medios?

      • No he entrado (ni voy a entrar) en valorar el contenido.... creo que la Sra. Oriol ha puesto sobre la mesa un tema relevante (como tú mismo has confirmado) y que la manera de hacerlo ha sido efectiva (como he dicho, se está hablando del tema y mucho...)

        • Me temo que la contribución de la Sra Oriol ha servido más bien para cerrar el espacio del debate en vez de abrirlo. ¿Qué político se atreve a tocar este tema ahora después de los disparetes de la Sra Oriol?

  • No me creo que 645 euros mensuales a jornada completa, con las posibilidades de contrato de formación o en prácticas más bonificaciones a la Seguridad Social, puedan ser un obstáculo para la contratación de nadie, ni de un joven.
    Si un empresario tiene en su empresa un puesto de trabajo con una productividad por la que no puede pagar eso, la verdad, el problema es el mal modelo de negocio y productividad de ese empresario, no los jóvenes mal preparados.

  • Sencillamente grotesco que el autor le pretenda endosar a los empresarios la responsabilidad de participar activamente en la formación de los parados. Como parece que nunca ha sido empresario, conviene recordarle que los empresarios contratan personas para que cumplan tareas y que cualquier empresario que quiera sobrevivir como tal debe preocuparse de no cometer errores en la selección de las personas que contrata, esto es, debe seleccionar personas capaces de cumplir con las tareas hoy, no personas que quizás algún día sean capaces de hacerlo. Si el autor cree que otros deben asumir la responsabilidad de formar parados, yo le sugiero que empiece por exigir esa responsabilidad a la gran masa de maestros y profesores a quienes les pagan para hacerlo y no lo hacen.

    • EB, lo vemos muy distinto. Por supuesto que los empresarios tienen una parte de la responsabilidad en garantizar que haya mano de obra cualificada. De hecho, uno de los pocos puntos de encuentro entre los dos partidos mayoritarios es su apuesta por la formación dual. Además, tenemos una herencia muy difícil de digerir: casi un millón de menores de 30 en paro y sin estudios secundarios. Pensar que podamos resolver este problema sin la ayuda y el compromiso de los empresarios es muestra del típico pensamiento corto-placista que domina en España. De hecho tu comentario sería totalmente incomprensible en un país como Alemania donde la formación dual ha producido buenos resultados durante decadas.

      • Por supuesto que los empresarios de hoy y de mañana desean que haya gente bien formada pero eso no quiere decir que por ser empresarios sientan que deben asumir una responsabilidad en esa formación (ni en su bienestar para que sean felices en el trabajo). La responsabilidad de un empresario es con las personas contratadas que han confiado en su capacidad empresarial para cumplir con su parte del contrato y no sorprende que los empresarios estén bien dispuestos a dar beneficios a personas que cumplen bien sus tareas. Que algunos empresarios estén dispuestos a ayudar a otros en su formación o en su vida personal no quiere decir que los empresarios deban asumir esa ayuda.

        La responsabilidad de formar personas la tienen quienes se han especializado en formar personas para desempeñar tareas específicas. El problema de España (y muchos otros países con alto paro) es que estos especialistas han fracasado y lo que se debe discutir es a qué se debe su fracaso.

  • Hola EB,

    Muchas veces las empresas deben contratar a personas no por lo que puedan hacer hoy, sino lo que puedan hacer en un futuro. Cualquier habilidad específica dentro de una empresa (p. ej. el manejo de una herramienta interna) sólo podrá ser aprendida allí, si puede ser aprendida fuera dejaría de ser específica; y con ello el empresario perdería poder para retener a trabajadores válidos.

    En cualquier caso, si hay empresarios que consideran que no tienen nada que decir o hacer sobre la formación de trabajadores, presentes o futuros, no estoy seguro que sean los mejores para competir, especialmente a nivel de valor añadido. Vamos, que si yo fuese empresario me preocuparía de ello, y en la medida de mis posibilidades intentaría intervenir en ello, como se hace en otros países.

    • Pues se nota que usted no es empresario. El empresario se preocupa por las personas que contrató no por los parados y se preocupa en aquellas cosas que directamente hacen a su desempeño en el trabajo (y esto lo hacen primero y ante todo por respeto a los trabajadores ya que no tienen derecho alguno a meterse en sus vidas personales).

      Los empresarios que se preocupan por la formación de sus trabajadores son aquellos en que está claro que conviene invertir, por ejemplo jugadores de fútbol menores de 18 años que deben desarrollarse física y psíquicamente para desempeñarse bien. Oh, sorpresa, en estos casos los empresarios insisten en contratos de largo plazo que protejan sus inversiones. Oh, sorpresa, los mismos que endosan la responsabilidad por los parados luego rechazan esos contratos de largo plazo. Lo que usted debe preguntarse es por qué en la historia de los últimos 500 años la contratación de trabajo ha ido cambiando y por qué hoy se necesita una gran flexibilidad en esta contratación.

  • Hola Marcel:

    ¿Por qué todo lo que leo en economía últimamente se dirige a reducir la remuneración de los trabajadores? ¿Qué ocurre con las mejoras en productividad? ¿Por qué estamos pagando salarios tercermundistas a gente extremadamente formada?

    No tenemos un problema de sueldos altos. Más bien de exceso de codicia por parte de algunos empresarios que compiten mejorando su posición mediante la explotación de los trabajadores y aprovechándose de un mercado regulado para favorecer a los actores ya existentes y evitar la competencia.

    • La respuesta es simple: seguimos con casi 6 millones de parados y España había perdido competitividad en el período anterior, pero todo esto lo sabes tu también. El argumento en favor de un salario mínimo para jóvenes puede haber ganado peso durante la crisis, pero realmente nunca fue una buena decisión suprimir el salario mínimo para jóvenes. Da un señal equivocado a los jóvenes.

  • Me hace gracia leer artículos, posts, y hasta tesis doctorales sobre el mercado laboral español, cuando hay una variable que nadie, absolutamente nadie, tiene en cuenta y que se da en prácticamente el 100% de los trabajos no públicos: no hay una sola empresa española que cumpla la ley. No hay una sola empresa española en la que los empleados trabajen exactamente las horas que dice el convenio. No hay una sola empresa española que respete el pago de horas extras. No hay una sola empresa española que no tenga un "auxiliar administrativo" realizando labores de oficial, o como se llame. O sea, que en España, la ley no se cumple prácticamente nunca. Y antes de que me vengan con "yo conozco a", pues yo lo mismo: tengo 40 años y no he conocido jamás a nadie (y anda que no conozco gente) que trabaje para una empresa en la que respeten al 100% la legalidad. Zara? Mercadona? No me hagan reír.

    Así, es muy fácil pagar menos del salario mínimo: se le contrata a vd. por 2 horas al día, cobra 4, y trabaja 10. Esto está a la orden del día, y el que no lo quiera ver, está ciego. No hay una sola empresa que no tenga sus propias "reglas", ni una.

    Y hasta que no se contemple esta variable, aquí seguiremos masturbándonos los unos a los otros y pariendo leyes y propuestas que no valen para nada porque parten de un supuesto inexistente y de unos análisis basados en datos que son totalmente irreales.

    • Me sorprende tu comentario. La entrada habla muy claramente sobre la permeabilidad de la barrera del SMI por el mecanismo que sugieres, es decir reducciones de horas y salarios contractuales ficticias.

    • José Jesús, ojalá sea cierto lo que usted dice porque de lo contrario muchas empresas ya habrían cerrado y el paro sería mucho mayor. Recuerde que los mercados negros y la economía informal han mitigado los horrores de la intervención estatal, incluyendo la intervención en la contratación privada de trabajo.

      Usted tiene razón en criticar el análisis económico que ignora que las leyes no se cumplen o se cumplen parcialmente, pero cualquiera que haya dedicado su vida al análisis económico sabe bien lo difícil que es introducir la política y el gobierno en ese análisis. Hoy muchos discuten cómo mejorar el análisis económico. No será fácil porque aunque uno esté de acuerdo con el diagnóstico (ver por ejemplo https://www.gsb.stanford.edu/sites/default/files/research/documents/Chameleons%20-The%20Misuse%20of%20Theoretical%20Models%20032614.pdf ) difícilmente los investigadores críticos dediquen mucho esfuerzo a superar sus limitaciones (los incentivos perversos de la academia no ayudan a que los jóvenes dediquen años a desarrollar nuevas ideas y a que los viejos ayuden a los jóvenes).

  • Marcel, entiendo el articulo y los argumentos, pero realmente tu mismo lo dejas claro: el impacto del SMI en españa es mas bien bajo por los innumerables convenios colectivos. Me parece seria mas interesante analizar lo que ha pasado con ellos, muchos de los cuales, pese a haber expirado se mantienen, muchos de los cuales se han retocado minimamente pero continuan... incluso convenios donde no solo no se hacen ajustes salariales sino que se otorgan incrementos salariales por encima de la inflacion.
    En NEG ya comentabais que una de las grandes novedades de la reforma laboral era el fin de las "autorenovaciones" de los convenios colectivos, y sin embargo, esto no esta siendo asi. La reforma nos dejo en tierra de nadie sin especificar que pasa (ya lo expuso samuel en otro post) cuando el convenio no se renueva.

    • Hola Fanboy, comparto tus palabras. El problema: la enorme falta de datos. En muchos casos es imposible determinar que ha ocurrido en los sectores-provincias dónde los convenios han expirado más de 1 año atrás y tampoco hay datos públicos sobre las nuevas unidades de negociación que se han ido formando tras la reforma laboral. Pero tenemos algo de esperanza de poder contar con estos datos en un futuro no demasiado lontano. Es crucial porqué una sería evaluación de los efectos de la reforma de la negociación colectiva es fundamental!

  • Marcel, muchas gracias por el post, muy esclarecedor. Por desgracia no me funciona el link a tus transparencias, y me interesaría mucho echarles un vistazo. Si aún es posible, podrías actualizarlo. Gracias.

  • Creo que habéis dado en el clavo. Os felicito. Yo de forma intuitiva pensaba lo mismo, pero una vez lo ves con cifras y datos la cosa cambia.

    Un saludo

  • No creo que sea tarea de los empresarios formar a los trabajadores per se. Su tarea fundamental, al margen de cuestiones de responsabilidad social poco definidas, es mantener y, si es posible, incrementar la competitividad de sus empresas. Sin embargo, ambos objetivos no son antagónicos, más bien al contrario. Tarea de las administraciones, y de la sociedad en su conjunto, es establecer las condiciones para que ambos objetivos se alineen. Los empresarios invertirán en la formación de sus trabajadores cuando observen que redunda en una mejora de sus empresas, y claro, de sus beneficios. Si, por el contrario, lo convertimos en un coste más lo que conseguiremos es que las empresas reduzcan aún más sus contrataciones.

  • El problema esta puesto en evidencia en este trabajo , los trabajos temporales encubren precios por hora inferiores en fechas anteriores,2003-2008 los precio hora eran elevados y se han deteriorado ya que toda la reserva de servicio de trabajo en empresas se reduce drásticamente enero de 2009-2010 y lo mas difícil de establecer esta por ver si podemos demostrar que la temporalidad del empleo en esp sea no estacional , es decir incluirla en los cálculos sin estacionalidad , no hay creación de mercado de empleo , analisis que muestre cambios claros ,e s t a t i c o ,potencial del mercado y tenga una continuidad ya que genera un nivel de empleo cualificado o no que participa del trabajo de forma mas o menos continua de sujetos no tanto de numero de horas trabajadas a efecto de contener numero de trabajadores empleados o desempleados subempleados e t c en estadísticas de empleo .
    La evidencia de enlazar el crecimiento ,estable de la economía en el largo plazo y por ello en el empleo lleva aparejado la consolidación de empleados ,no solo autónomos que generen un crecimiento anormal acorde a los precios y dificultades económicas sino de contratos que muestren la voluntad de empleo es decir retirar de la situación de desempleo con contratos de cinco horas a un trabajador y con ello generar ingreso y renta a dos sujetos esto adaptaría a la dificultad ,puede q esto sea un tetric es mas posible rellenar para vaciar equilibrios generando una continuidad en la curva

  • En todo caso la solución no está exclusivamente en el mercado de trabajo. Los problemas estructurales de nuestro tejido productivo son determinantes. Al menos esa es mi percepción a pie de calle.
    Tengo alumnos de master magníficamente formados. Dispuestos a trabajar GRATIS en 'lo suyo'. Entendiendo esto de forma extremadamente laxa: cualquier cosa que realmente requiera una formación universitaria. Con este perfil ¿por qué no los contratan? No es una cuestión de salarios, claramente. La razón que encuentro es que no hay actualmente suficientes empresas en España capaces de extraerles una rentabilidad positiva a su formación y capacidad de trabajo. Si nos centramos en los jóvenes sin formación el problema es más grave aún. Sus posibilidades de emancipación una vez han abandonado el sistema educativo reside en la obtención de experiencia como aprendices. Muy bajos salarios pero con algún tipo de formación incorporada. El problema es que los sectores en los que por esta vía pueden alcanzar una situación económica digna se han reducido drásticamente por los cambios tecnológicos y el hundimiento de la construcción.

  • ¿ Por qué se mide el salario en euros ? Estamos en una economía globalizada, los factores pueden y deben moverse. Y por lo tanto sus precios deben medirse de forma internacional; esto es, en algo así como cestas de monedas. Si se midiese así se vería que los salarios españoles han subido durante la crisis porque se pagan en euros. Un salario de 1000 euros del 2008 equivaldría hoy a otro de 800, por lo tanto, en "moneda internacional" los salarios deben seguir bajando.
    Esto es, es como calcular la contabilidad del trabajador incluyendo las "diferencias de cambio" de su patrimonio (su trabajo actualizado n años).

  • Sólo me tomo en serio a los que piden rebajas de salarios cuando se habla de los suyos propios.

    • Me parece una respuesta que carece de todo sentido. La evidencia muestra que los aumentos en el salario mínimo de jóvenes han causado efectos negativos sobre el empleo. Además, España tiene un problema descomunal de paro juvenil y unas tasas de abandono escolar que doblan la media europea. En estas condiciones te parece descabellado hablar de un salario mínimo creciente con la edad cuando el SMI para adolescentes es mayor que su equivalente en Holanda?

      Entiendo que puedes estar cansado de la crisis y cabreado por los recortes, pero en este caso específico se trata de una propuesta razonable. De hecho, una vez que tengamos un SMI con distintos tramos podemos permitir aumentos en el SMI para adultos una vez que la economía se recupera sin perjudicar la posición laboral de los jóvenes.

      • ¿De verdad hay, inequívocamente, una relación causal entre aumentos del salario mínimo en jóvenes y sus mayores tasas de desempleo? ¿De verdad de verdad? En general, el salario mínimo no tiene efectos negativos en el empleo, todo lo contrario. Por otro lado, me parece especialmente ingenuo creer que el alto paro juvenil tiene que ver con la falta de formación y, por tanto, que si conseguimos que todos los jóvenes españoles sean ingenieros informáticos entonces España será el nuevo Silicon Valley (donde, por cierto, ha habido una conspiración empresarial para bajar los salarios).

        El problema más grave que tiene España es el de su bajísima productividad, relacionado directamente con su tercermundista modelo económico, que influye negativamente en salarios, desempleo y pensiones. En este sentido, no deja de ser interesante comparar España con Corea del Sur. Dos países con pasado reciente bastante similar (pobreza, atraso, analfabetismo, colonialismo económico, dura guerra civil, dictadura militar económicamente intervencionista, democracia reciente) pero resultados totalmente diferentes. No diré yo que el modelo surcoreano sea perfecto, especialmente desde 1997, pero es evidente que ellos lo han hecho mejor. Y lo han hecho con recetas extravagantes para muchos: sector financiero nacionalizado, controles de precios, subvenciones y rescates, planificación, objetivos de producción y exportación, etc. Vamos, que lo malo no es tener política industrial sino tener una que no funcione.

        • Luis,

          Solo dos apuntes. Es cierto que el salario mínimo puede tener un impacto positivo en el empleo. Para que sea así el mercado laboral tiene que ser monopsonista, una forma de competencia imperfecta en que las empresas pagan salarios por debajo de la productividad (marginal) de los trabajadores. En tal caso un salario mínimo vinculante puede tener un efecto positivo sobre la oferta de trabajo y el empleo. Sin embargo, en el caso de los jóvenes es mucho más importante que terminen sus estudios y que entren el mercado con una buena formación.

          Nadie dice que tienen que ser todos ingenieros. El verdadero reto es bajar la tasa de abandono escolar y fomentar formación profesional (dual) de calidad.

          Segundo, mencionas Corea sel Sur. Es exactamente el país que ha logrado los mayores progresos en la educación de sus jóvenes según el estudio Pisa. Se nos queremos equiparar a ellos no es por una política industrial (que aquí llevaría a la promoción de amiguetes), sino en proover reformas profundas en nuestro sistema educativo.

  • ¿Pero esto de trabajar no era para “ganarse la vida”? ¿Ahora hay que trabajar con el único objetivo de que se la gane solo el empresario? ¿Y los demás no?

    A ver si lo entiendo: si el sueldo no da para vivir, resulta que el trabajador produce para el empresario, pero una parte del sueldo lo pagan sus padres (aunque sea en forma de techo o comida). Esto le da un nuevo sentido a lo del “capitalismo familiar”: ¡los padres manteniendo a los trabajadores! Y luego algunos se quejarán de que en España los hijos no se emancipan nunca...

    ¿Y si el trabajador no tiene padres o no son solventes? ¿A dormir al albergue municipal? ¿A comer a Cáritas? Dicen que en EEUU hay millones de trabajadores que reciben vales de comida del estado para alimentarse ¿Es ese nuestro nuevo modelo triunfador? ¿Es esto todo lo que nos puede ofrecer la “ciencia” económica? Pues vaya ciencia...

    En fin, la pregunta: ¿cuándo se decidió que ya no se trabaja para ganarse la vida uno mismo?

  • Señor Jansen:

    1) En el tercer gráfico (tiempo completo), la "cola" que queda a la izda de la línea vertical ¿corresponde a gente que está en situación ilegal cobrando menos del SMI?

    2) Intentando aprender: en el libro "Economics" de Sloman y Wride, 7ª ed, p. 287, dicen que "evidence from the USA and other countries suggest that modest increases in minimum wage have had a neutral effect upon employment".

    • Hola Damian,

      1) La muestra continua tiene un sinfín de contratos y algunos de ellos permiten el pago de salarios por debajo del SMI para grupos desfavorecidos. Hemos limpiado los datos con los mismos filtros que utilizan los autores del estudio del Banco de España en el estudio citado. Pero como bien notas, todavía quedan observaciones por debajo del SMI. No pienso que se trata de fraude; la seguridad social no lo permitiría.

      Para posible fraude habría que mirar a la cola del siguiente gráfico que no aplica estos controles y donde se observa un enorme aumento en la proporción de contratos que van acompañados con un salario mensual por debajo del SMI a tiempo completo. El aumento en el número de horas extras no pagadas, según la EPA, sugiere que una parte de estos contratos tiene una reducción de horas fictitias. Para demostrarlo con rigor habría que enlezar los datos de la muestra y la EPA pero el objetivo de esta entrada es mucho más modesto.

      2) Como menciono en una de las respuestas, la teoría económica sugiere que el efecto del salario mínimo depende tanto de su nivel como de la estructura del mercado laboral. En un mercado competitivo la introducción de un salario mínimo vinculante siempre reduciría el empleo. Al contrario, en un mercado de trabajo monopsonista, un moderado aumento del salario mínimo puede generar un aumento en la oferta de trabajo y en el nivel del empleo. Cualquier libro de texto sobre economía laboral explica este resultado. Mi favorito es el libro de Pierre Cahuc and Zylberberg.

      La razón por que el SMI ha tenido efectos negativos sobre el empleo juvenil y no sobre el empleo de mayores es muy simple. Los jóvenes son en general menos productivo que los adultos. Por tanto, en términos relativos el SMI es más alto para ellos.

  • Pienso que en general no debería existir ni SMI ni regulación laboral de ningún tipo. Con el fin de las fronteras económicas gracias a la globalización los trabajadores tendrán que elegir entre el paro o entre trabajar por lo que dice el mercado. Y tengo clarisimo que ahora mismo el mercado dicta que en españa los salarios deberían ser 100 o 150 euros, no más.

    Un saludo liberal y gracias por vuestro blog.

    • Estimado Friedman,

      España no cuenta con la mejor regulación laboral posible, pero no defiendo, y tampoco lo hacen mis compañeros de este blog, una desregulación desmesurada del mercado laboral. Hemos dedicado muchas entradas a instituciones laborales de todo tipo como la protección del empleo, la negociación colectiva, el seguro de desempleo etc. y también son conocidas nuestras propuestas. Te invito a leerlas y dejarnos tu opinión.

      Como verás en estas propuestas no figura una reforma del SMI; nunca fue una prioridad para nosotros. Sin embargo, muchos de nosotros siempre hemos defendido que la suprimación del salario mínimo para jóvenes fue un error. Hay que apostar por la formación y evitar que los adolescentes opten por trabajos regulares en vez de contratos de formación o la formación dual porque los primeros pagan una remuneración mayor.

      Decir, como oí el otro día por boca de un conocido representante de los sindicatos, que la reintroducción del salario mínimo para jóvenes sería inconstitucional me parece un disparate. Hay argumentos de sobra para introducir tramos distintos en función de la edad y así lo demuestra la experiencia en los países con la menor tasa de paro juvenil como Holanda, Alemania o Austria.

      • Pues no estamos de acuerdo entonces, me parecéis liberales pero no lo suficiente si seguís defendiendo poner cortapisas al mercado: Toda regulación laboral genera paro y además con la globalización es irreal.

        Los sindicatos son un problema enorme en nuestro país.

        Un saludo.

        • Somos liberales, pero esto no significa (siempre) defender la desregulación. Tu comentario parece sugerir que el mercado laboral es un mercado de competencia perfecta, es decir un mercado que produce los mejores resultados en ausencia de regulación o intervención por parte del estado. Es una visión poco acertada. ¿Cómo explicarías por ejemplo la coexistencia de grandes números de vacantes y trabajadores desempleados incluso en los mercados más flexibles? ¿Crees realmente que las empresas internalicen todos los costes (sociales) de un posible despido? ¿No piensas que la negociación colectiva es un mecanismo para equilibrar el poder de negociación de trabajadores y empresas?

          Todo esto no es una defensa de la regulación laboral en España, manifiestamente deficiente. Sólo quiero enfatizar que una buena regulación laboral puede generar mejoras importantes, tanto en términos de eficiencia como en términos de equidad.

Los comentarios están cerrados.