Puzzles Nobeles: ¿Por qué invierten tan mal los españoles sus ahorros?

Una breve reflexion al hilo del Nobel a Fama.

Tano ha explicado mucho mejor de lo que sabría hacerlo yo (su entrada de ayer es espectacular, ningún blog de EEUU tenía una mejor valoración del Nobel), la contribución crucial de Fama al saber. La consecuencia clave de su línea de investigación para el bienestar humano ha sido el desarrollo de los fondos de inversión pasivos. La evidencia acumulada de que los fondos gestionados activamente no tienen una rentabilidad económica superior a los fondos pasivos que simplemente replican los índices es incontestable.

La razón es que la información está en el precio de los activos mucho antes de que el asesor que le cuenta a usted una idea secreta y jugosa se haya ni enterado. Las ideas jugosas son como los billetes de 20 euros en la calle: lo raro es que nadie los haya cogido antes (yo personalmente no he encontrado ninguno en mi vida).

Es decir, no se trata de que la compañía X sea estupenda. Esto un análisis económico básico lo puede concluir y no dudo de que su asesor pueda tener ciertas ideas al respecto. De lo que se trata es de responder a la pregunta: ¿“es el precio de la acción de la compañía X inferior al valor que objetivamente debería tener, dado lo estupenda que es”? La respuesta a esta pregunta es muy, muy difícil, y cabe asegurar sin temor a dudar que su asesor no va a ser el primero en enterarse, a no ser que sea una compañía sobre la que haya razones objetivas para esperar que esté mejor informado (por ejemplo, es el único analista que la sigue o la conoce). En las palabras de Eugene Fama, “la eficiencia de los mercados quiere decir simplemente que los precios reflejan completamente la información disponible.”

Por otro lado, los inversores activos cargan unas elevadísimas comisiones. Pero si los fondos no pueden hacer nada más que acertar cuando tienen suerte y confundirse cuando no la tienen, estas comisiones no tienen ningún sentido. Esta conclusión, basada directamente y explícitamente en la investigación de Fama, llevó a un emprendedor americano, John Bogle, a fundar el Vanguard Group, y a crear el fonde de inversión Vanguard 500, el primer fondo pasivo. La idea es simplemente reproducir los resultados medios del mercado comprando una cartera idéntica al mercado, ahorrando la comisión

A partir de esta importante innovación, el mercado en EEUU de fondos pasivos, con comisiones mínimas, ha crecido de forma espectacular. Todos los profesores de economía que yo conozco (yo incluido) tienen sus inversiones en estos fondos. El mantra, basado en  Fama, es: compra un fondo pasivo, diversificado, y no lo toques nunca más.

Pues bien, mientras que en EEUU 2 billones (con 12 ceros) de dólares están ya en fondos pasivos, y subiendo, en España los inversores no se han enterado. Eso si, leyendo los foros de los periódicos son los mismos listillos (que luego se quejaran de que “les colocaron las preferentes”) que se ríen, sin tener ni idea, de las ideas de Fama.

¿La consecuencia? Me temo que es una consecuencia más de lo que nos ha revelado el PISA para adultos: en nuestro país, estas ideas no han calado para nada. Un 50% de los fondos tienen comisiones ¡por encima del 1.5% DEL PATRIMONIO!. El resultado es obvio: mirad el estudio  llorad. 191 de los fondos con más de 10 años de antigüedad tuvieron una rentabilidad negativa durante los 10 años, sólo 2 superaron la inversión en letras del tesoro.

Cabría esperar que una consecuencia positiva de la catástrofe de las preferentes fuera que la gente empiece a desconfiar de quienes les empujan a la última "idea brillante" y empiecen a orientar sus decisiones de inversión de acuerdo con lo que hemos aprendido en finanzas en los últimos años. Desgraciadamente, no tengo muchas esperanzas al respecto.

Hay 38 comentarios
    • Más grande era el fondo LTCM dirigido entre otros por Myron Scholes y Robert Merton, premios Nobel de Economía de 1997 por su nuevo método para valorar derivados, es decir que seguro que sabían lo que era la varianza y la verdad parece que no les sirvió de mucho.

      Creo que lo que sr Garicano nos dice es que, en su opinión, a la hora de elegir un fondo hay que olvidarse los gestores (sepan o no lo que es la varianza) y simplemente comprar un índice.

  • Apuntes rapidos:

    1.- coincido que el post de Tano era buenisimo, sobre todo por la anecdota personal de conocer a los tres premios Nobel. No obstante, creo que la explicacion de las aportaciones que hacen en Marginal Revolution es aun mas esclarecedora.

    2.- en las respuestas del post de Tano, alguien pone un vinculo a un post de Brad DeLong con una entrevista a Fama. Me sorprendio positivamente verte postear y mojarte.

    3.- los fondos de Vanguard son muy interesantes. Si ademas filtras por sectores, hay autenticos pepinos.

    4.- el hecho de que el unico fondo del estudio español que obtiene unos rendimientos claramente superiores y constantes sea el de Bestinver, cuya filosofia value (por cierto muy enraizada en los principios micro de la escuela austriaca; no tanto en su vertiente ideologica) coincide con la de los pocos fondos/inversores que tambien consiguen resultados similares a nivel internacional (Buffet, Lynch, etc., que ya la mencionaban en el famoso articulo "the superinvestors of Graham and Doddsville), ¿como deberia interpretarse en relacion a la hipotesis de Fama?

    Como siempre, un autentico placer. Saludos

    • Peter,
      Muchas gracias. Te invito a que preguntes tu pregunta (4) a Tano, que ademas de Catedratico de Finanzas en Columbia, es director precisamente del Graham center for Value Investing. ME encantaria saber su vision sobre como el value investment y el efficiency encajan. Yo tengo mi opinion, pero mucho menos informada que la de el. Si el no te responde, prometo darte yo mi respuesta.

    • Todo esto del value investment ya lo discutimos en su día y no parece que llegáramos a alejarnos mucho de la hipótesis de los mercados eficientes. Parte de la clave la da el propio Fama en esta entrevista cuando advierte que los plazos para verificar la hipótesis son muy largos.

      Por lo demás, me pregunto si hay algún motivo para pensar que los ahorradores españoles (o sus banqueros) son especialmente tontos con respecto a los de cualquier otro país.

  • Me queda una duda a la que no sé si usted tiene explicación. Si los análistas /asesores / gestores de carteras no aportan nada, ¿por qué hay tantos, cobran tan buenos sueldos y hay tantos recursos educativos dedicados a estas cuestiones?. ¿Somos todos tan tontos?

    • Lo paradójico es que para que el EMH (efficient market hypothesis) en el que se basa esta entrada se cumpla, deben existir agentes (léase inversores) que se dediquen a actuar en base a la información públicamente disponible, de manera que los precios reflejen, casi instantáneamente, los flujos esperados que se deriven de un producto financiero.
      Un ejemplo es el de los anuncios de OPAS: Tras el anuncio, una acción suficientemente líquida puede tardar menos de 10 minutos en llegar a alcanzar su nuevo valor esperado, en el que se refleja el precio de la oferta de adquisición, ponderado por la posibilidad de que la compra al final no se ejecute.
      Lo que quiero decir es que, si no hubiera gestión activa, existiría la oportunidad de obtener rentabilidades adicionales (más allá de la mera remuneración por el riesgo), lo que atraerá a inversores que se dedicarán a explotar esos retornos adicionales hasta que se diluyan...y así ad infinitum.

    • Lei la entrada el otro día, y tenía las mismas dudas que escéptico, o parecidas. La respuesta de Luis me ha aclarado bastante.

      Mientras le daba vueltas a mi duda, al hilo del ejemplo de los 20 euros en la calle, me acordé de que yo si me encontré -no 20, sino 5' euros, y no en la calle, sino en la playa. Mi madre me dijo que lo tirara, que era seguro una broma para reirse de mi. Su razonamiento era el tuyo, si fuera de verdad alguien lo habría visto alguien y ya no estaría allí.

      Según el ejemplo, los agentes voladores son los "barrenderos", que seguro que se han encontrado muchos billetes de veinte euros.

      Y poner en dinero en esos fondos sería "pues podrá haber 20 euros en la calle, pero no me merece la pena salir a buscarlos."

  • Luis,

    ¿Cuál es tu opinión sobre los fondos de gestión activa (españoles y americanos) que han batido sistemáticamente al mercado? ¿Sesgo de supervivencia o están explotando eficientemente alguna ineficiencia? (Grossman y Stiglitz)

  • Sería interesante saber qué fondos pasivos existen en España al alcance del ciudadano medio, y cómo localizarlos porque por ese nombre no los había escuchado nunca. Gracias y un saludo.
    Laura

    • Hola,

      pues así para empezar curiosea sobre los ETFs, y cómo y con quien se pueden contratar. Por ejemplo, yo tengo ETFs comprados vía ING-Direct... Tal vez otra entidad cobra menos comisiones...

      un saludo.

      David

    • Los de ING direct (tenía que ser un banco extranjero, claro). Se localizan por estar referenciados a un índice (ibex 35, eurostoxx, etc) y porque las comisiones son mucho más bajas (alrededor de 0.5 por ciento).

  • Hace años me sorprendía del éxito de los tradicionales fondos activos con respecto a los pasivos en España, no digamos ya en 2013. Mientras, en EEUU, lo normal es una sencilla cesta de fondos indexados o de líquidos ETF gestionados por el propio ahorrador. He observado además, que en España a mayor desconocimiento del ahorrador, mayor es su preferencia por productos complejos y opacos vendidos en la sucursal de su banco. Eso el que llega a contratar un fondo, porque aquí lo normal hasta ahora ha sido invertir apalancadamente en un activo poco líquido como los inmuebles.

    No obstante, he visto unos cuantos estudios que contradicen esa supuesta eficiencia del sistema de precios, por ejemplo realizando estrategias basadas en momentum, lo que apunta más hacia la economía conductal y va más en sintonía con la formación de burbujas. Y parece algo persistente, recientemente vi este estudio que hacía pruebas out-sample a partir de datos del siglo XIX:
    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2292544

    En todo caso eso no justifica la prevalencia de gestores que cobran altas comisiones por hacer un trabajo discrecional con resultados mediocres. Resulta algo arcaico en un mundo donde las computadoras ha hecho posible que las ineficiencias del precio sean ajustadas cada vez a una mayor velocidad. Puede que el mercado no sea eficiente pero con la evolución tecnológica cada vez lo va siendo más. Eso fuera de España, claro, porque aquí parece que nos hemos apeado ya de la frontera innovadora del mundo.

  • ..Que claridad. personalmente, ,eso mismo vengo haciendo desde mucho tiempo atrás, La diferencia, para mi , es la Necesidad, o No de esos rendimientos. A nivel de pequeño inversor, creo que" dejar dormir una inversión", es "muy saludable" siempre que no "la necesites..... Si lo necesitas, y no eres experto...........dedícate a otra cosa, P.E. a vender churros.... Gracias

  • Yo tengo tan poca idea que no sabría decir ni ejemplos de fondos activos y pasivos. ¿Las letras del tesoro se consideran fondos de inversión? ¿Cómo se puede diferenciar entre unos y otros? Porque en el folleto de publicidad seguramente ni lo mencione...

  • Se agradece la explicación buena y breve (dos veces buena) de la contribución de Fama. Queda eso sí la impresión de que gran parte de la honra se la debería a sus exegetas. Pero me parece pobre la forma de despachar el asunto de las preferentes. Da la impresión de que se considera a los afectados unos listillos cuando bien parece que un sistema financiero en estado de excepción estafó a una mayoría. No votaría por una política pública inspirada en ese diagnóstico.

    • Bueno, es que el autor ya los despacho con el famoso "que se vayan al juzgao". Allí están acudiendo y como estamos viendo en la mayoría de los casos parecen no ser tan "listillos". Los listillos compran en el mercado, debe ser que los yayos ahora entran en las sucursales a pedir High Yields. Es lo que tiene vivir fuera de la realidad y dentro del despacho. Un regulador actuando como estafador mientras habla del mercado laboral mientras unta a algunos presentes, un supervisor bailando break, unas entidades comercializando y gestionando un producto de forma más bien extraña... Así son los reformistas de todo para que nada cambie.

  • El método de seleccionar valores al azar supera desde los años 20 cualquier otra forma de selección excluyendo insider trading que es la buena de verdad.
    Por otra parte es notorio que a los inversores privados se les dificulta bastante la labor (se les penaliza, realmente) de forma que se ven conducidos hacia "traders" profesionales que como bien dice L.G. están en otro negocio muy distinto y no tienen por qué tener ni nuestros intereses ni nuestras prioridades.

    Un inversor privado debería de tener idéntico tratamiento fiscal en sus compraventas que un fondo de inversión o un fondo de pensiones gestionado. Mismos fines mismo tratamiento.
    El fisco puede perfectamente comprobar la integridad de cada transacción y su destino.
    Esto no es así por la innombrable perversión sistémica pero terminará siendo una exigencia ciudadana para la regeneración económica.

    Saludos

  • Yo a esto le veo un problema.

    Si todo el ahorro se va a fondos pasivos (fondos que replican índices) ¿quién va a introducir información en el mercado? Nadie. El resultado de tomarse en serio la hipótesis de los mercados eficientes es un mercado en el que las empresas pueden hacer lo que les de la gana (hasta el momento en que quiebran) y sus resultados no se reflejarán en los precios, porque nadie los mira. O sea, un mercado completamente ineficiente.

    Se trata, como la paradoja de los comunes, de un caso en el que decisiones individualmente racionales (para qué voy a pagar un gestor si consigo lo mismo siguiendo al mercado) colectivamente resultan desastrosas.

  • El articulo de ayer de Santos es excelente. El de Garicano hoy vuelve a caer por enésima vez en el error clásico de quien conoce la literatura 'racionalista' sobre EMH y desconoce la 'behaviorista'. Es FALSO que la imbatibilidad sistemática de los mercados implique que los precios recojan de manera insesgada los fundamentos de la acción. Ya lo anticipó Shiller (Shiller 1984 si no recuerdo mal): "en Australia hace sol" no implica "hace sol, luego estamos en Australia". En la literatura behaviorista, los precios no necesariamente recogen los fundamentos, y sin embargo, debido a los límites del arbitrage (Shleife&Vishny 97) los mercados son dificilmente batibles por doble razón: identificar la valoración fundamental correcta, y anticipar la evolución del sentimiento de mercado (mantendrá el momentum actual o revertirá?).

    En palabras de Statman: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.201.9920

    " the term “market efficiency ” has two meanings. One meaning is that investors cannot systematically beat the market. The other is that security prices are rational (...) Therefore, the discipline of finance would do well to accept the first meaning of market efficiency and reject the notion that security prices are rational. "

    Saludos.

  • Hola Luis,

    Ok - pero como están construidos los tests en que se basa la evidencia empírica contra los fondos activos? Se compara la performance de un índice con la performance de fondos que tienen el índice como "benchmark".

    Si un gestor de fondos tiene el S&P500 como "benchmark", acerca de cuántas de las 500 acciones puede tener un conocimiento profundo y una "strong conviction"? 15? 20? 30? Cómo puede un gestor batir sistemáticamente un índice si es obligado (efecto "benchmarking" + "tracking error" mínimo) a tener centenas de acciones de que poco o nada sabe? Si el objectivo es identificar si los gestores de fondos tienen "skill" y son capaces de batir el mercado de forma sistemática el test está sesagado a la partida contra ellos. El test no es neutral. Ni justo. No sería un test más adecuado:

    (i) construir una cartera long-short con las "strong convictions" de los fondos activos (long las 5-10 posiciones más sobreponderadas; short las 5-10 posiciones más infraponderadas)

    (ii) ver si la cartera long-short tiene consistentemente una rentabilidad ajustada al riesgo anormalmente positiva?

    Si lo haces las conclusiones van a ser muy, muy diferentes de los tests clásicos: una grande parte de los gestores de fondos tiene "skill". De hecho un colega tuyo de la LSE ha hecho algo muy parecido. Aquí los resultados:

    http://www.lse.ac.uk/publicEvents/pdf/20110224 Christopher Polk paper.pdf

    James Montier (GMO) en 2009 ha escrito un texto dedicado a Peter Bernstein señalando los problemas con la EMH:

    http://www.investorsinsight.com/blogs/thoughts_from_the_frontline/archive/2009/08/07/six-impossible-things-before-breakfast.aspx

    Es un poco largo. Pero me encantaría tener tu opinión acerca de lo que dice Montier.

  • Creo que la opinion de Tano sobre el encaje de la eficiencia de los mercados y el value investing seria interesante para bastantes lectores del blog.
    Puestos a responder pregutas, quizas podria hacer un post.

    Perdon por la ausencia de tildes
    Pedro

  • Desde la modesta y totalmente inexperta visión de un joven español sobre el mundo de las finanzas, eso sí, intentando aprender a través de medios como este blog, parece que el dinero en este país no cobra la importancia que requiere, por lo menos para el ciudadano medio. Esperemos que el batacazo nos sirva en el futuro y aprendamos a salvaguardar y valorar el dinero para aquellos momentos en que vuelva a nuestras cuentas corrientes, procediendo eso sí, de esos maravillosos fondos de inversión.
    Decíamos que la salud primaba por encima del dinero, pero ahora que llegamos a saber lo que cuesta, quizás tampoco habrá tanto como para dejarlo en manos del primer superasesor financiero que se nos presente. Aquí aprendemos a base de bofetadas, y aun así...en fin, espero pertenecer a una genera ión mejor.

    • La cultura financiera en este país es muy baja para el ciudadano medio (bueno, como en casi todos sitios creo yo).

      ¿Alguien se acuerda de quién era el que hace un año o así salía por la tele defendiendo que desde primaria se dieran clases de finanzas a los niños y niñas para que en un futuro pudieran ser más conscientes de lo que es el dinero y todo eso?

  • Yo estoy más con dpeon. Y más allá de modelos y fórmulas matemáticas que funcionan o no, comisiones altas o bajas, etc., creo que el verdadero problema es la falta de ética en el mundo de las finanzas en general. Y eso es lo que Shiller trata de cambiar con su "democratización de las finanzas". Hasta que eso no cambie, me temo que con buenos o malos modelos, los ciudadanos normales, los "households", estamos perdidos... o vendidos. Un saludo.

    • Rebeca,

      da auténtico "pánico" leer que "es irrelevante si las fórmulas matemáticas funcionan o no" y que lo que de verdad cuenta es "la ética" (perdona por el "refraseo" pero creo que tu argumento sigue siendo perfectamente reconocible).

      Tal vez no te des cuenta pero detrás de tu argumento está la misma forma de enfrentarse a los problemas que lleva a la defensa el geocentrismo (no era "ético" que el hombre no fuera el centro del universo) o el origen divino del poder real (no era "ético" cuestionar la voluntad divina).

      La ética es una elección individual sobre la que es inútil discutir (excepto para evitar que nadie pueda imponer la suya a nadie).

      Un mundo donde lo más relevantes es que las teorías se puedan demostrar falsas (es, afortunadamente creo, imposible demostrar que son verdaderas) es el único mundo en el que se puede vivir en libertad (cuanto más alejado de la "ética" mucho mejor).

  • He tenido la oportunidad de vivir de primera mano la (de)formación académica y profesional en el mundo de las inversiones. Después de estudiar ingeniería en España, me especialicé en finanzas durante nosecuánto tiempo, incluyendo un MBA en una de las escuelas más pretigiosas de EEUU teniendo como uno de los profesores a otro Nobel, colega de Fama. Completé además el CFA y me he formado en multitud de productos y técnicas de inversión. He trabajado un montón de años en mercados de renta variable, credito, tipos de interés, monedas, tanto en cash como en opciones y derivados, y en productos tanto líquidos como ilíquidos.

    Conclusión personal: 1) Confundir las finanzas con las ciencias naturales es un error que solo cometen los académicos. Es más, encuentro en los científicos de otras discplinas una prudencia en la validez sus conclusiones que no les vendría mal a los profesores de finanzas. 2) Confundir "los mercados" con los mercados de renta variable es de una simpleza sorprendente. Por alguna razón, el resto de mercados financieros (a veces muchísimo mayores) parece que no existen(!?). 3) No hay un solo mercado, al menos que yo conozca, que no esté intervenido. NI UNO SOLO. La intervención (regulaciones, bancos centrales, políticas económicas, etc) crea ineficiencias. 4) EMH y Behavioral Finance, son irreconciliables y 5) Cierto, a los inversores españoles los fondos de inversión les cobran comisiones desorbitadas... un momento, ¿cómo es posible? ¿un ejemplo de mercado ineficiente? :). Suerte.-

  • Me parece perfecta la crítica a nuestra ignorancia financiera. ¿Que momento mejor que éste para desafiaros a-proponeros que publiquéis un tutorial de inversión?.
    ¡Estoy convencido de que tendría el éxito asegurado!

  • Luis,

    como se cita en algunas entradas, cabe pensar que los "fondos pasivos" son una forma de beneficiarse "gratis" del trabajo de los "inversores activos":

    El único "mecanismo" que se me ocurre que transforme "toda la información existente" en "precio" de una forma "eficiente" (o no) son el colectivo de "personas humanas" a las que llamamos "inversores activos" y dentro de ese colectivo sin duda juegan un papel importante los "gestores profesionales".

    Si nadie hiciese ese papel (situación a la que podría llegarse, por ejemplo, si nadie pagase por realizar ese papel) ¿por qué efecto mágico recogerían los precios, y por tanto los índices pasivos, toda la información existente?

    Respecto a la diferencia entre gestores no la veo incompatible con las teorías mencionadas. Como muy bien expone Tano (y experimenta cualquier inversor profesional) los precios actuales recogen "expectativas" de futuro. Expectativas que son, por tanto "colectivas", la capacidad de las expectativas "colectivas" para resultar equivocadas es casi infinita (la elección de Rajoy en España como ejemplo).

    No veo la dificultad de imaginar en ese contexto que algunos individuos tengan la capacidad para tener, sistemáticamente y a partir de la misma información, mejores expectativas que la colectividad. Lo que si resulta paradójico es que el sistema de "fondos activos" impulsaría a estos "gestores dotados" hacia posiciones colectivas o, incluso, fuera del sistema. Es, creo, este esquema de incentivos el que contribuye a que los resultados de los "gestores activos" sean tan malos (= indistinguibles de la media a la que son "empujados").

  • 1- Los mercados son eficientes hasta donde pueden serlo. Yo puedo ser un informático colosal pero si no tengo un PC...
    2- La incorrección del sistema impide que nadie pueda conocer, incluidos los mercados, los Estados, los bancos centrales, los académicos y los Nobel.
    3- El error viene de muy atrás, de tan atrás que ningún modelo econométrico puede tener datos del salto erróneo inicial.
    4- Los datos son incorrectos de por si. No caóticos, no mal recogidos, no, incorrectos. Por eso ningún conjunto de funciones puede devolver un resultado adecuado ni, por supuesto, ninguno que prediga nada interesante.
    5- La "información disponible" no informa de lo sustancial porque oculta la perspectiva correcta.
    6- Si dices que un boli que te venden por 5 euros vale 5 euros y basas la teoría económica en ese razonamiento estás listo. Ahí ya está el germen de todo el error, el resto son flecos.
    7- Esto nada tiene que ver con racionalismo ni con behaviourismo sino con saber sumar, un arte olvidado entre tantas integrales. Tenéis polispastos ultraeficientes pero no sabéis dónde engancharlos.
    8- Vivimos en la Edad Media de las finanzas y cuanto antes aceptemos que todo el sistema está equivocado antes llegará el Rerenacimiento. De seguir así no se irán los brujos (Moody´s) , ni los encantadores de serpientes (políticos), ni los héroes ( Draghi, Bernanke, Keynes), ni las maldiciones (crisis), ni los sacerdotes (banca), ni los diablos ( abogados, subasteros, gestores de fondos), etc.
    9- Pero los cuentos tienen un final y hasta los niños lo comprenderán.

  • Por qué invierten los españoles tan mal su dinero?
    Pues porque la gestión patrimonial no profesional es una materia en la que confluyen aspectos económicos, familiares, de amistad y conflictos de intereses. Me explico con un ejemplo ficticio pero muy cercano a la realidad. Imaginemos a la familia García, Sr. y Sra. con dos hijos, que tienen un patrimonio. Bueno, pues como tienen un sobrino, que es su ahijado, en el Santander, pues suscribierion un fondo en su oficina. Que fondo, bueno el que recomendó el director de la oficina (el que más comisiones deja), aparte de ello tienen uno Caixa Tarragona que no han mirado en años. El hermano de la Sra. García construyó un imnueble en el pueblo de Tarragona y ahí compraron unas plazas de garage pues las vendía el hermano que decía que era buen negocio. Un final de año ganaron un dinerito y un amigo abogado los deslumbró con la fiscalidad de los fondos de pensiones en una cena de navidad de la oficina. Entonces corrieron a suscribir un fondo de pensiones y como les regalaban un juego de cuchillos, el padre, un poco rehacio, se acabó de convencer. En general están contentos con sus inversiones pues no les pilló lo de Afinsa ni las preferentes como al vecino de abajo y la cuñada.

    No han analizado sus necesidades mas que intuitivamente, no saben lo que pagan en comisiones ni su perfil de riesgo.

  • Yo también tengo mis ahorros invertidos según manda el CAPM.

    Pero ojo: los índices no replican el mercado, porque no incluyen los dividendos (al menos el ibex 35 y el eurostoxx 50, no estoy seguro de si es el caso en los índices americanos), así que contentarse con un fondo que replique al ibex es dejar en la mesa una parte muy grande de la rentabilidad de una gestión pasiva.

  • La ficha del fondo de inversión "Bestinver Internacional" muestra una comparativa entre el índice y el fondo en los últimos cinco años.
    Como puede verse es muy muy ventajosa para el fondo.

    La ficha es la que publica el Financial Times:
    http://funds.ft.com/uk/Tearsheet/Summary?s=ES0114638036:EUR

    Sin duda hay muchos fondos de inversión y ,sobre todo, planes de pensión malos pero creo que hay unos pocos muy buenos.

    Un saludo.

  • Sr. Garicano,

    ¿podría indicarnos los fondos de su cartera?
    Por su puesto, no las cantidades, sólo los nombres.
    ¿Quizás un artículo sobre cómo formar una cartera de fondos pasivos?
    Creo que podríamos aprender de ello.

    Le mando un cordial saludo.

  • Me parece bastante osado afirmar que algo es incontestable cuando hay papers y datos que pueden contestar (y muy alto) tal afirmación.
    Por ejemplo http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=891719
    O por ejemplo, gestores, si queréis doy nombres, que tanto en España, como en Europa, como en EEUU, superan de modo consistente a los índices.

    Otra cosa es que no te quieras preocupar de buscar al 10% de mejores gestores y te conformes con superar al 90% de los mismos. Entonces, te compras un ETF y tan pancho.

    Pero es que, además, volviendo al título del post, el problema de los españoles (diría de la mayoría, no de todos) con sus ahorros no ha sido precisamente "elegir" un fondo sobre el Ibex o un ETF (o un fondo pasivo). El problema ha sido, es y será... Casi lo contrario.

    Es precisamente que NO eligen, sino que contratan lo que la sucursal el director o el empleado de la sucursal les sugiere. Ahora depósitos, ahora preferentes, ahora un plan de pensiones con el que te regalan un jamón pero sin apenas rentabilidad...

    Si dedicáramos el mismo tiempo a pensar cómo invertir nuestros ahorros y preguntar lo que no sabemos, que a comprarnos un modelo de coche u otro, otro gallo nos cantaría. Y muy bien que nos cantaría.

Los comentarios están cerrados.