Buenas Noticias desde… el Sector Exterior

Buenas Noticias desde… el Sector Exterior

Por Jose Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y María Jesús González Sanz

En estos años de crisis, es difícil encontrar noticias o datos positivos que nos saquen de un estado de pesimismo continuo. Buscando y rebuscando, no cabe duda que las principales noticas positivas, por no decir las únicas, vienen de nuestro sector exterior. Decimos esto sin conocer los datos de la EPA del segundo trimestre que se publican hoy. Sara la próxima semana analizará en detalle los datos de la EPA de hoy donde seguro que el buen comportamiento del sector exterior algo ha tenido que ver.

Como se puede ver en el gráfico 1, durante la burbuja inmobiliaria el Déficit por Cuenta Corriente, llegó a representar el 10% del PIB. Esto significa que en el punto álgido consumíamos un 10% del PIB más de lo que producíamos, y lo hacíamos gracias al crédito, endeudándonos. Este desequilibrio exterior vino determinado, entre otras cosas, por un aumento de las importaciones del 47% en términos reales en el periodo 2001-2008, mientras que las exportaciones aumentaron en el mismo periodo un 27%, 1,7 veces menos.

Gráfico 1. Déficit por Cuenta Corriente (en % del PIB)

grafico1Fuente: Banco de España. Balanza de Pagos

Pero, con la entrada en la crisis, el sector exterior se dio la vuelta rápidamente, como se puede ver en el gráfico 2.  En  2010 las Exportaciones según Contabilidad Nacional aumentaron un 11,3%. El proceso ha continuado  y, según el último dato disponible, las exportaciones en términos reales han aumentado un 4,5%, mientras que las importaciones han caído un 5,1%. Lo que provocó una notable disminución del déficit comercial, pieza fundamental dentro de la balanza por cuenta corriente.

Gráfico 2. Tasa de crecimiento en términos reales de las Exportaciones e Importaciones españolas.
grafico2Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

Estas cifras son aun más espectaculares si analizamos los datos de Aduanas publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad, que recogen sólo el comercio de bienes. Según el último dato publicado, las exportaciones de mercancías en el mes de mayo han aumentado un 7,3% con respecto al mismo mes de 2012 (un 7,7% en términos reales como consecuencia del descenso de los precios de exportación en un 0,3%).

Pero, ¿Cómo se han comportado las exportaciones españolas en relación a otros países similares?

En primer lugar, como presentó Pol Antràs en un post anterior, España ha mantenido prácticamente constante la cuota de exportaciones sobre las exportaciones mundiales durante y después de la crisis internacional, mientras que grandes exportadores como Alemania, Francia e Italia han visto reducida su cuota de exportación.

En segundo lugar, si analizamos el crecimiento de las exportaciones en términos reales por países, tal como vemos en el siguiente gráfico, se observa que desde el año 2009, España, ha registrado un ritmo de crecimiento de las exportaciones, en términos reales, superior a Francia, Italia y Reino Unido. Intensificándose este ritmo de ascenso en el primer trimestre de 2013 contabilizando una tasa de crecimiento de 4,3%, frente a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido que registran tasas negativas.

Gráfico 3. Comparativa Internacional: tasa de crecimiento en términos reales de las exportaciones (según Contabilidad Nacional).
grafico3Fuente: Eurostat

Estos datos son aun más positivos si analizamos la evolución mensual de las exportaciones. Nuevamente si nos fijamos en la serie de aduanas (ver Tabla 1) vemos como España es el país con mejor comportamiento en términos de exportaciones de bienes de las principales economías, superando incluso a Alemania, Japón o EEUU en los últimos 12 meses y en el período hasta mayo de 2013.

Tabla 1: Comparativa internacional de evolución de exportaciones e importaciones datos de aduanas (i.e. solo bienes) en términos nominales
(% interanual)
tabla1Fuente: Informe mensual de comercio exterior, mayo de 2013 (sección prensa, fecha 19 de julio de 2013 en www.mineco.gob.es).

Y en tercer lugar, es destacable lo ocurrido con el peso que suponen las exportaciones en términos de PIB en las 5 economías mas grandes de  la UE. Según los datos de Contabilidad Nacional, se observa que todos los países han aumentado el peso de sus exportaciones en términos de PIB destacando el caso de Alemania donde sus ventas al exterior han pasado de representar un 33% a principios de la década pasada a un 50% en la actualidad. Igualmente, es destacable el caso español que ha aumentando progresivamente la representación de las exportaciones en términos de PIB y, con los últimos datos disponibles, sus ventas al exterior han alcanzado el 32% logrando superar a economías europeas fuera del Euro como Reino Unido (30% sobre PIB).

Gráfico 4: Comparativa Internacional: Peso de las exportaciones sobre PIB
grafico4Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat. Datos de Contabilidad Nacional

¿Cómo es la estructura española de bienes exportados?

Según los datos de Comercio Exterior distinguiendo según sectores económicos exportadores, el grueso de las exportaciones españolas desde 2009 se concentra, principalmente, en la industria semimanufacturera (industria química, ferrosa, metales no ferrosos, etc.) y bienes de equipo, en segundo lugar, en la industria agroalimentaria y sector automovilístico, suponiendo estos cuatro sectores más del 75% del total de las ventas al exterior españolas.

En promedio desde 2009 hasta 2013, los grupos de producto que más han crecido son el grupo de otras mercancías, materias primas y productos energéticos. En segundo lugar, los bienes de equipo y las semimanufacturas registraron importantes avances. Durante el primer cuatrimestre de 2013, las ventas al exterior que mayor impulso presentaron fueron los bienes de equipo, las manufacturas de consumo y las materias primas.

Gráfico 5: Tasa de crecimiento de los sectores exportadores. (% interanual Ene-abr 2009/Ene-abr 2013, en términos nominales)
grafico5Fuente: DataComex. Ministerio de Economía y Competitividad.

Y, ¿cuántas y como son las empresas que exportan?

Otro factor que está contribuyendo al avance de las exportaciones es el aumento de la base de empresas exportadoras. Según la información del ICEX y tal como podemos ver en la tabla 2, en el año 2012 el número de compañías que vendían al exterior se incrementó un 11,4% y en el primer cuatrimestre de 2013 en un 8,7%, con respecto al mismo período de 2012.
Por su parte, las empresas exportadoras regulares (aquellas que han exportado en los últimos cuatro años consecutivos) aumentaron en 2012 en 2,9%, arrojando el primer dato positivo desde 2008.

Tabla 2: Número de empresas exportadoras españolas
tabla2

(1) Inician/Reinician. Empresas que han exportado en al año de referencia, pero no en el año anterior.
(2) Interrumpen. Empresas que no han exportado en el año de referencia, pero sí en el anterior.
(3) Regulares. Empresas que han exportado en los últimos 4 años consecutivos.
Fuente: ICEX. Perfil de la empresa exportadora española 2013.

En lo referente a la información sobre el tipo de empresa que exporta, como apuntaba Pol Antràs en un post anterior un reducido grupo de grandes empresas españolas juega un papel muy relevante en la solidez de las exportaciones españolas. Centrándonos solamente en las empresas regulares, es decir, aquellas empresas que han exportado en los últimos 4 años consecutivos. En el gráfico 6 se observa que las empresas que exportan más de 50 millones de euros anuales suponen un número muy reducido de empresas. En concreto, en 2012, el 41% del volumen total exportado se repartía entre 90 empresas (0,2% de todas las empresas). Mientras que el 61% de las empresas (23.439) exportan solo el 1,1% del volumen total. Aunque es una buena señal que las pequeñas y medianas empresas se hayan incorporado al sector exterior, parece que el tamaño es una variable importante a la hora de exportar.

Gráfico 6: Volumen de exportación y número de empresas (empresas regulares).
grafico6Fuente: ICEX. Perfil de la empresa exportadora española 2013.

En definitiva, no nos sorprende  que el sector exterior este jugando un papel importante durante la crisisi como ya pusimos de relieve en el informe “Una Agenda de Crecimiento para España”. Lo que nos sorprende es que este dinamismo en las exportaciones haya conseguido superar en peso sobre PIB a economías europeas fuera del Euro como Reino Unido. Esto es muy relevante porque por primera vez España se enfrenta una fuerte recesión económica sin el instrumento de política economía habitual en las últimas dos crisis, la del 78 y la del 92: “la devaluación de la peseta”. Como se puede ver en el siguiente gráfico, a parte de las devaluaciones realizadas en el año 1976 y 1977, en la época Democrática España devaluó su moneda en cuatro ocasiones: 1982, 1992 (16 septiembre donde la peseta fue devaluada un 5%), 1992 (22 de noviembre donde se devaluó un 6%) y 1993 (13 de mayo con una devaluación del 6,5%).

Gráfico 7. Devaluación de la peseta en el Periodo Democrático
grafico7Fuente: elaboración propia.

Es decir, parece que se está consiguiendo mejorar la competitividad utilizando la llamada “devaluación interna” (o bajada de costes) en lugar de la clásica “devaluación de la moneda” utilizando el tipo de cambio. Puede ocurrir que la “devaluación interna” se haya conseguido gracias a la bajada de salarios, o gracias a la caída de márgenes empresariales, o gracias a la mejoras en eficiencia (i.e. en la productividad) de las empresas exportadoras, o simplemente que algunas empresas que ya eran muy competitivas preferían vender sus productos en el interior y ahora en ausencia de demanda interna hayan reorientado el negocio hacia el exterior. De la misma forma podría razonarse sobre el desplome de las importaciones: puede ser que algunas empresas al mejorar su competitividad sean capaces de vender dentro a mejor precio que similares productos importados. O a un cambio en las preferencias de los consumidores más favorable al producto español de lo que ha estado en los años anteriores. O simplemente al no haber demanda interna se consumen menos productos importados. Es decir, falta mucha investigación por delante para saber cuál es la explicación más razonable a los dos hechos anteriores y poder determinar si estamos o no ante un cambio estructural en nuestro sector exterior o simplemente algo coyuntural forzados por la situación.

Sea como fuere, sin duda hay buenas noticas desde el sector exterior, pero esto no debería relajarnos en la agenda de reformas modernizadoras (laboral, fiscal, educación, crédito, etc.). Este “motor de arranque” vía sector exterior conseguido gracias al empuje y dinamismo de las empresas exportadoras y sus trabajadores, podría convertirse en un “despegue fallido” si, no viene acompañado de una mejora de la inversión productiva que mantenga el vuelo y que nos garantice un crecimiento sostenido e intenso capaz de generar empleo neto… y sabemos que España sólo será atractiva para la inversión productiva si es capaz de completar su agenda de reformas pendiente desde hace mucho tiempo…

Hay 15 comentarios
  • El sector exterior y nuestras exportaciones son la gran esperanza para salir de esta crisis. Pero si miramos más allá, ¿no le estaremos pidiendo peras al olmo?
    Si más del 60% de nuestras exportaciones se dirigen al resto de la UE, alguien tendrá que ser importador neto para que otros seamos exportadores netos. Y alguien grande.
    Si miramos al mundo, en esta guerra por ser exportadores netos frente a los demás, ¿somos realistas?
    Con una población decreciente y envejecida, ¿qué panorama nos espera?
    Este artículo lo explica mejor: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-burbuja-mas-peligrosa-de-europa-no-es-financiera

  • Hola Luís,

    Entiendo tu análisis, pero intentando seguir con el ambiente optimista, ¿Qué te hace pensar que el porcentaje de exportaciones de España a la UE se ha de mantener en el 60%, si los países con más crecimiento están en otras zonas económicas?. Hoy en día es más barato enviar un contenedor a China que un camión a Alemania. La idea es ganar competitividad para ganar cuota de mercado mundial, y obviamente para eso tenemos que competir con otros países, explotar nuestras ventajas competitivas y encontrar nuevas, de ahí el énfasis en la Educación y la I+D. En mi opinión la exportaciones no pueden suplir el deterioro del mercado nacional al completo, pero pueden ser el motor para revertir el circulo vicioso de Paro-- Bajada de demanda-- Bajada de Ingresos -- Deuda y/o Recortes, Cierres empresariales-- Más paro y a volver a empezar. Además de los beneficios directos de la exportación, si hay empresas exportadores que generan empleo eso ayudará a mejorar la demanda interna via reducción del paro y el circulo vicioso se convertirá en virtuoso y todos seremos felices y comeremos perdices, ... Veremos si lo conseguimos como país.

    • Desde luego, lo más lógico y deseable es que sigamos aumentando nuestras exportaciones y lo hagamos reduciendo el peso relativo que tienen los mercados UE en beneficio de los mercados emergentes. Y el análisis que haces es correcto. Pero la cuestión que yo planteo es si seremos capaces de instalarnos en ese modelo de país exportador. Luego vendría la cuestión de si exportamos productos de alto valor añadido que nos permita crear puestos de trabajo bien remunerados, o si exportamos productos que requieren poca cualificación.
      Todos nos apuntamos al modelo alemán, claro. Pero ¿cuántos países "caben" en el modelo alemán?
      Y a largo plazo (que luego está a la vuelta de la esquina), cuando tengamos cada vez menos trabajadores por simple cuestión demográfica, ¿quiénes van a sostener este modelo?
      En El País de hoy viene un interesante artículo sobre la "bomba" demográfica que también recomiendo: http://elpais.com/elpais/2013/07/18/opinion/1374159506_671542.html
      No pretendo ser pesimista, pero tampoco nos deberíamos conformar con un flash optimista.
      Un saludo

      • Es que no hay otra opción. Es importante decirle la verdad a la gente y no intentar vender soluciones milagrosas que no necesitan sacrificios. España tiene una deuda exterior elevada, de cerca de un 100 % del PIB (ver datos del Eurostat), y esta deuda sólo puede saldarse mediante la exportación. Y esta es la verdadera causa del paro: hay paro porque tanto familias como empresas como particulares están sobreendeudados (ver datos de deuda de particulares, empresas y Estado en el capítulo 8 de los Indicadores Económicos del Banco de España).

        La única alternativa a la bajada de salarios y precios es una salida del euro para devaluar la moneda, lo que provocaría consecuencias poco agradables, como un pánico bancario de ahorradores que sacarían su dinero si creen que sus ahorros se van a convertir a una moneda que vale un 35 % y otras consecuencias desagradables y costosas explicadas antes en este blog.

  • Buenas noticias, que las exportaciones sigan su curso es excelente para la economía del país. Lo malo es tener que rebuscar para poder encontrar una noticia positiva.

  • Indudablemente son magníficas noticias. Se puede ser agorero y ver que si el paro no baja, que si la deuda pública tal o cual, etc. Pero la comparación entre una balanza externa que será positiva en unos 20.000 millones en 2013 y otra que fue negativa en 100.000 millones en 2011 (creo) cuando "El Gran Timonel" manejaba nuestro barco no es susceptible de engaño. La diferencia es simplemente brutal en términos relativos y absolutos. Y un sector que representa un tercio del PIB no es moco de pavo que tenga ese diferencial de comportamiento.
    Un saldo superavitario y constante de unos 4000 millones mensuales ( = 48.000 anuales) nos saca de la crisis, via expectativas de devolución de la deuda externa, en dos años.
    Todavía no hemos llegado a ese nivel, se requiere insistencia en las reformas. Pero la línea es correcta.

  • El problema es con quién competimos y podemos compararnos.
    Ahora ya no compiten las naciones o las empresas, ahora lo hacen los ciudadanos.
    Hace tiempo explico que salir de la crisis no es conseguir pleno empleo con salarios de 500€ y el desmantelamiento de la sanidad pública, eso más bien es una estupidez y el fracaso de una sociedad.
    De ésta solo saldremos con un cambio de relaciones internacionales o cuando el mundo en desarrollo consuma tanto como nosotros. Mientras tanto iremos capeando gracias a rebajas salariales, hoy nuestras, mañana de los franceses, pasado otra vez nuestras, etc.

    Las previsiones son horribles, tanto que prefiero no mentarlas. El problema es que tanto el gobierno, como el sistema financiero y ahora nosotros aquí, están empeñados en hacerse los despistados. Y eso me recuerda a mi gestora, que ayer, después de revisar la situación de su clientela, me dijo que estábamos hundidos, que en septiembre cerraba otro montón, pero que quería creer que había una salida.
    Me reí en su cara... -Quieres creer, pero, ¿crees que con solo eso va a solucionarse el problema?
    -No, eso es imposible, pero no hay que perder la esperanza -respondió.
    -Pues piensa que con solo la fe no saldremos de ésta, o sea que ya puedes ir rumiando en otra cosa -le dije

    • Coincido con tu apreciación, Pau.
      No es un problema sencillo porque en la medida en la cual el sistema político retenga sus actuales poderes no sé qué es mejor, si depender de los "mercados" o de la "Élite". Casi prefiero los mercados visto lo que tenemos en casa.

      Creo que nos equivocamos al hacer un análisis de un síntoma como si fuera el problema.
      Las causas reales vienen de muy atrás y no son fundamentalmente económicas. Corresponden a un orden que arranca en los ochenta y desde entonces evoluciona mal porque fue concebido para otros fines.
      Los entonces emergentes endeudados (Brasil, Argentina, México) salieron adelante con políticas focalizadas en la exportación pero sobre todo de materias primas vendidas a una China emergente.
      El juego de la exportación, por definición no es un win-win y, además, tiene graves externalidades.

      Saludos

  • Nuestro proble4ma es el empleo y esto no lo va a resolver el sector exterior. Nuestras exportaciones están creciendo a una tasa muy por debajo de la que alcanzámos antes de la crisis. Si queremos resolver el problema fundamental, la demanda interna tendrá que crecer, para lo cual tendremos que reestructurar nuestra deuda, sobre todo la privada, queramos o no. Cuanto antes lo hagamos mejor.
    Es bueno que el sector exterior vaya biern, pero este no nos sacará del atolladero en que estamos metidos.

  • No soy economista. Soy padre de familia. Mis ingresos han disminuido entre un 20-30% (deflación salarial).Sigo haciendo el mismo trabajo ,pero más barato. Soy competitivo con el sector exterior. Ha mejorado mi vida?. No .Es peor. Tengo deudas. Si. Pero las pago, aún , religiosamente. Si el gobierno deja de subir los impuestos, las empresas bajan sus márgenes comerciales (no necesariamente deflación), y mi renta disponible aumenta me podre plantear pagar antes mis deudas (privadas), como mecanismo de ahorro al pagar menos intereses. Mi deuda publica ya me la descuentan en impuestos y nomina todos los meses. Aplíquese esto a cualquier español. El problema en economía, como en cualquier cosa, es empezar por algún sitio, en este caso el sector exterior (desmembrar el problema y no intentar solucionar todo de golpe que creo ha sido el error en Europa, no en el caso de España que empezó por lo fundamental que eran Bancos y Cajas) Yo lo que he hecho es comprar menos (importaciones) y vender lo mismo mas barato (mi salario) con lo que mis deudas se mantienen pagadas o disminuyen, pero mi demanda se ha contraído -mas paro-.Acabar con la deuda publica y el déficit exterior es fundamental pero no menos que facilitar la disminución de la deuda privada (aumentando la renta disponible de familias y empresas-vía reforma laboral).Hoy la deuda publica es un 98% del PIB. La deuda privada es un 280% del PIB. Atenme ese perro con longaniza.

  • Es duro, pero reconocer el mal es parte de la cura, al menos su principio.
    En España existen cientos de miles de "trabajadores" que creen que trabajan, pero no producen. Para que eso sea posible se inventan "trabajos". Generalmente son políticos, administradores de la política o empresas ligadas a ellos . Creen que por entrar a un despacho a una hora y salir de él 8 más tarde ya trabajan y se merecen algo, incluso más que esos que producen bienes exportables.
    No sé de dónde eres, pero seguro que en tu tierra pasa lo mismo. Yo leo un resumen analizado del DOGC (Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya) cada día -gente de mi partido se dedica a hacerlo posible- y no puedes imaginar la cantidad de dinero que se tira cada semana, para que alguien consiga una comisión o para que una empresa tenga algo de trabajo; sin contar la cantidad de sobresueldos amagados, tras cargos que nadie conoce, que se publican casi cada día.
    En fin, el problema de España solo tiene un nombre: corrupción; y solo tiene un culpable: su ciudadanía, esa que vota con la misma ligereza con que es gobernada.

  • A ver, un superavit exterior constante de 4000 millones permite devolver intereses y amortizar deuda a un ritmo aceptable por los mercados.
    Es obvio que para eso o descubrimos un mecanismo superproductivo o bajamos salarios, esto es, competimos a la alemana o a la vietnamita. Tenemos que devolver lo que pedimos prestado la década pasada.
    Pero esa elección de alemán-vietnamita no es una decisión nacional sino microeconómica. Los que acepten antes esa lucha prosperarán antes y antes se desarrollarán (alemanoides), los que sigan gritando contra el viento serán los últimos en prosperar (vietnamitoides).
    Una vez que consigamos ese superavit exterior habrá un equilibrio de largo plazo que permitirá empezar a invertir y consumir un poquito.
    Y es obvio que cuando los mejores están compitiendo y pasándolo mal en la pelea, los peores, los más necesitados lo van a pasar mucho peor. Ley de vida.
    Lo mejor sería la vía del descubrimiento del mecanismo maravilloso pero mientras tanto es lo que hay.

  • Trabajo en Ferjovi, pyme asturiana recientemente exportadora.
    Atención al gráfico 6. Las exportaciones en valor se concentran en las empresas grandes, las que exportan más de 5 millones de euros representan el 90% del valor exportado. Los gobiernos prestan poca atención a lo restante, porque el 90% de las empresas comparte el 10% del valor que queda.
    Llama la atención que no se cumple el clásico 80-20 de Pareto, ¿qué distorsiona esta ley de la Naturaleza?
    Obviamente, los tres primeras columnas azules son casi irrelevantes. En la cuarta está, algunos años al menos, Ferjovi.
    La zona de confort sólo empieza en la columna siguiente, rebasar los 500.000 Euros (nunca conseguido en Ferjovi). Allí se llega con relativa facilidad: Excepcionalmente, hay más empresas en esa columna que en la anterior, 28% frente al 26%. Aquí es dónde el esfuerzo es más interesante, porque el volumen de exportaciones medio se multiplica por 9, sin una disminución brutal en el número de empresas, de hecho aumentan. Tiene lógica, una vez que abres brecha, es fácil encontrar más clientes similares a los pioneros en el ancho mundo. Aquí está el Mittelstand español, sólo que en estado embrionario. Si en España promocionásemos la mitad de ese 26% de empresas que exportan hasta 500.000 Euros al renglón siguiente, exportando entre 0,5 y 5 millones de Euros al año, exportaríamos un 5% más y subiríamos el PIB un 2% al menos. Como la muestra total es de unas 40.000 empresas que exportan regularmente, trabajamos sobre 5.000 empresas que superarían los 500.000 Euros anuales de exportaciones. Para Ferjovi es un objetivo muy ambicioso, pero no imposible.
    Saludos.

  • Trabajo en una pyme asturiana recientemente exportadora.
    Atención al gráfico 6. Las exportaciones se concentran en las empresas grandes, las que exportan más de 5 millones de euros representan el 90% del valor exportado. Los gobiernos prestan poca atención a las restantes porque el 90% de las empresas comparte el 10% del valor que queda.
    Llama la atención que no se cumpla el clásico 80-20 de Pareto, ¿qué distorsiona esta ley de la Naturaleza?
    Obviamente, los tres primeras columnas azules son casi irrelevantes. En la cuarta está, algunos años al menos, mi empresa.
    La zona de confort sólo empieza en la columna siguiente, rebasar los 500.000 Euros (nunca conseguido en mi empresa). Allí se llega con relativa facilidad: Excepcionalmente, hay más empresas en esa columna que en la anterior, 28% frente al 26%. Es donde el esfuerzo es más interesante, porque el volumen de exportaciones medio se multiplica por 9, sin una disminución brutal en el número de empresas, de hecho aumentan. Tiene lógica, una vez que abres brecha, es más fácil encontrar clientes similares a los pioneros en el ancho mundo. Aquí está el Mittelstand español, sólo que en estado embrionario. Si en España promocionásemos la mitad de ese 26% de empresas que exportan hasta 500.000 Euros al renglón siguiente, exportando entre 0,5 y 5 millones de Euros al año, exportaríamos un 5% más y subiríamos el PIB un 2% al menos. Como la muestra total es de unas 40.000 empresas que exportan regularmente, trabajamos sobre 5.000 empresas que superarían los 500.000 Euros anuales de exportaciones. Para mi empresa es un objetivo muy ambicioso, pero no imposible.
    Saludos.

  • Nacho, ¿no crees que el atisbo de recuperación se debe a un falso espejismo? Es cierto que el sector exterior se está ajustando, pero en un contexto en el que la actividad interior se ha desplomado, no hay consumo interno practicamente, el mercado laboral sigue ajustando y expulsando trabajadores, los costes laborales unitarios caen gracias a la reforma laboral, desde 1997 es la primera vez que somos financiador neto (si todas las empresas tienen cortado el canal del crédito desde el exterior, tendremos que sobrevivir como sea),... Y ante esta "buena senda de ajuste" yo me pregunto ¿qué ocurrirá cuando volvamos a consumir y se dinamice la inversión, consumo,...?

Los comentarios están cerrados.