La Economía Política de las Burbujas: el caso del Euro

Luis Garicano, Tano Santos y yo tenemos hoy una columna en VoxEU donde resumimos nuestro reciente artículo “Political Credit Cycles: The Case of the Euro Zone”.

Nuestro argumento es muy sencillo: el principal coste de la burbuja financiera creada por el Euro ha sido el enorme deterioro institucional que países como España han sufrido y que dificulta la recuperación.

Este deterioro institucional proviene de dos mecanismos. El primer mecanismo es el incremento en los recursos existentes de 1998 a 2007 (bien por el boom inmobiliario, como en España e Irlanda, o por la capacidad adicional de endeudamiento público como en Grecia o Portugal), que permitieron aplazar las reformas estructurales que las economías periféricas precisaban. En 2004 o 2005 era sencillamente imposible crear una coalición en España o en Portugal que apoyase las reformas. Las clases políticas de estos países respondieron de manera endógena a las demandas de los electores de posponer las reformas o de asumir estructuras de gastos y de ingresos que eran insostenibles en el medio plazo. De esta manera, la burbuja financiera generó unos incentivos similares a los de los booms petrolíferos en otros países.

El segundo mecanismo es más original en la literatura. En el medio de una burbuja es más complejo para los principales (votantes, accionistas, etc.) controlar el comportamiento de los agentes (políticos, directivos, etc.). Cuando la economía va bien (como parecía ir en 2005), los gobiernos tienden a ser reelegidos. Cuando los precios de los activos inmobiliarios suben sin freno, es casi imposible para un directivo de una caja perder dinero por mucho que carezca de la cualificación necesaria para llevar esa institución. De una manera más técnica, las burbujas financieras dificultan la extracción de señal en los problemas de filtrado.

Una consecuencia de este deterioro institucional es la persistencia en la crisis que se genera. Un ejemplo que describimos en cierto detalle (y sobre el que nos han encargado un artículo más extenso) es el de Bankia. Cuando los problemas de CajaMadrid y Bankia eran evidentes para todos los observadores independientes, el sistema político español, dañado por muchos años de excesos, respondió por medio de una fusión que carecía de cualquier sentido comercial y que únicamente buscaba la creación de una entidad sistémica para garantizar la supervivencia de las rentas que tales instituciones generaban para grupos muy reducidos de españoles. El nombramiento de Rodrigo Rato, una persona que carecía de la experiencia necesaria en el sector bancario para manejar tal entidad y que acaba de concluir una gestión muy mediocre en el FMI, fue sencillamente el corolario de este proceso. En vez de resolver el problema de las entidades afectadas, Bankia y Rodrigo Rato prolongaron y agravaron la solución de la situación hasta que esta se hizo imposible.

Desde un punto de vista histórico, el caso de CajaMadrid es particularmente interesante pues su deterioro comenzó con un pacto entre el PP y CC.OO. que politizó de manera irremediable a esta institución y del que se habló con toda la tranquilidad en la prensa ("El PP modificará la Ley de Cajas de Madrid para cumplir el compromiso con CCOO" y "El contrato de Blesa", ambos en Cinco Días, 9 de septiembre de 1996 o "CCOO y el PP rubrican el acuerdo para que Blesa presida Cajamadrid," El País, 7 de septiembre de 1996). Es particularmente importante notar que, primero, la politización no vino de un lado del espectro ideológico, sino de ambos (es tristemente divertido explicar a los economistas extranjeros esta extraña alianza entre un partido conservador y un sindicato de origen comunista para tomar el control de una institución financiera; por cada Rodrigo Rato hay un Moral Santín), segundo, que tal acuerdo fue discutido en público sin mayor rubor, y tercero, que el electorado de Madrid se quedó tan tranquilo por más de una década.

En conclusión, nuestro artículo intenta abrir una línea de investigación que vincula de manera directa las burbujas y su economía política y en la que esperamos poder contribuir más en el futuro.

Hay 34 comentarios
  • Un artículo que muestra el cortoplacismo consciente de aquellos gobernantes es "El legado de Rato" (Miguel Ángel Fernández Ordóñez, 2003). Ahí el economista del PSOE, explica muy bien cómo la burbuja genera bienestar presente a costa de problemas futuros. También tiene claro que estos problemas serían especialmente difíciles debido a la falta de moneda propia. Como ven, el tenía claras las consecuencias de la burbuja y conscientemente fue por ese camino.

  • Quizás totalemte de acuerdo. 🙂
    Añado, intentando ofrecer una lectura evolutiva:
    ¿Y no serán los mismos mecanismos los que hacen que no reaccionemos ante el cambio climático? ¿Es posible evitarlo? Porque creeo que es algo que sucede no sólo con las burbujas. Cuando las cosas funcionan nuestro sistema de razonamiento consciente y critico se relaja (System II en Kahneman) o simplemente no entra en funcioanmiento respecto del fenómeno porque no lo identifica como un problema. Disfrutamos nuestros días. Cuando las consecuencias nos visitan nos echamos las manos a la cabeza. Debido a que las consecuencias de algunas de nuestras acciones tienen lugar después de un lapso de tiempo es posible incluso que no seamos capaces de identificar las causas. Además el system I --que nunca deja de actuar- es productor de coherencia, no de verdad.
    Quizás sea posible evitarlo: alguna clase de compromiso a lo Ulises; o quizás no, porque una maquinaria tal como un sistema económico no es regida por nadie. Los principales no son agentes individuales: los mecanismos selectivos son impersonales; Hayek muestra sus límites.

  • O, como dicen en el "case study" estremecedor de Jordi Évole sobre el accidente del Metro de Valencia, emitido el domingo pasado: " Éramos ricos y famosos". ¿Os coordináis con él?

    • La prensa no sé, pero el B.E. habría cumplido con su obligación de independencia y control del sistema financiero y algo menos de vergüenza habríamos perdido como país.

      • En el articulo discutimos brevemente (en una version anterior lo hicimos mas extensamente pero lo cortamos porque eran referencias demasiado "para españoles") que el BdE ha tenido dos gobernadores, Caruana y MAFO que por una serie de motivos no eran las personas adecuadas para el cargo.

    • Bueno, aparte de que esos "ultraliberales" tienen de liberal lo que yo de carmelita descalzo, tu comentario sobre la utilidad de la polarización política española para hacer comulgar a los fieles con ruedas de molino me recuerda esta columna de Arturo Pérez-Reverte poniendo el dedo en la misma llaga: http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/752/recordando-krasny-bor/

      Sin embargo, hay también que reconocer que en Irlanda, sin la misma polarización política y sin la tendencia española a montar un cuadro de Goya, se han cometido las mismas o peores desfachateces...

      • RC

        Irlanda tiene un problema de corrupcion generalizado que surge, al menos, desde la independencia. Paises pequeños, como Irlanda, son facilmente capturados por pequeñas elites que supeditan los intereses generales a los suyos propios. De hecho este fue uno de los argumentos fundamentales para crear un gobierno federal en EEUU a finales del siglo XVIII: cada colonia era un pais muy pequeño y facilmente capturado por esas elites, un gobierno federal seria mas independiente al anularse unas elites territoriales con las otras. Aunque no siempre ocurre (los paises escandinavos son una excepcion), deberia ser al menos un argumento para pensar con detalle.

        • Muy cierto, aunque no todos los países escandinavos han escapado: véase Islandia...
          En España, eso sí, las "élites" se las han arreglado para crear un modelo político que reúne la capturabilidad de países pequeños, gracias a la fragmentación en reinos de taifas y cacicazgos varios, con la rigidez de los países grandes. Chapeau!

  • El articulo es estupendo felicidades a los tres y espero impacientemente mas.
    Me gustaria saber si la situacion opuesta crea los incentivos para una reforma, parece ser que en alemania si lo hizo pero ¿por que da la sensacion de que en españa no? Las reformas del actual gobierno siempre dan mucha mas sensacion de querer aparentar que de querer reformar en serio.

  • Me da pena que me expliquen, a posteriori, por qué este país está enfermo cuando los síntomas estaban aparentemente tan claros. Qué pasó, pensamos que todo cabía en nuestro potente modelo económico, e hicimos la vista gorda a casos inaceptables pero que considerabamos aislados, insuficientes para provocar un gran problema? Que podemos aprender? que lo que no esta bien no lo está y no hay relativismo que valga? Es que no podemos dotarnos de una lista de principios inmutables, incluso constitucionales, que articulen el marco de capacidades de nuestros gobernantes? Evitaríamos que políticos incapaces gestionaran a su antojo Estados que hoy más que nunca son empresas sociales que compiten globalmente.

    • ¿Te serviría un principio fundamental recogido en la Constitución Española?
      Artículo 47:
      "[...]Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. [...]"

      Parte del problema es que los políticos han hecho tal o cual, pero diría que el gran problema es que no se les exige responsabilidades (ni penales, ni políticas ni nada).

      • Controlan todos los resortes del poder y la justicia, así que evitan pedirse responsabilidades a si mismos.
        Es un problema de salud democrática e institucional que nace de la oligarquía interna de los partidos que promueve la corrupción y el ocultamiento, frente a la transparencia y la Ley.
        La cuestión es: ¿será la presión social lo bastante potente como para que se corten a sí mismos las alas?

  • Respecto al efecto corruptor de la economía sobre la política, lo único que parece distintivo en las burbujas es que acaban por explotar, pero todos los fenómenos descritos parece que podrían aplicarse a una economía en crecimiento sostenido.
    En fin, que sólo lo vemos como algo malo cuando llega la hora de pagar.

  • Aquí hay un serie de artículos de periódico de 2002 y 2003 sobre el tema de la burbuja inmobiliaria:
    http://www.econ.upf.edu/~montalvo/burbuja/nburbuja.htm
    En 2003 el Banco de España ya alertaba de la sobrevaloración de las viviendas y del riesgo de una caída de los precios. O sea que no creo que nadie pueda alegar ignorancia de lo que estaba sucediendo ni del peligro que entrañaba.

  • Esta claro que cuando las cosas van bien no hay ningún incentivo para tomar medidas desagradables ni, desde luego, tampoco hay demanda social.

    Un caso paradigmático es el de los socialistas Miguel Sebastián y MAFO, que denunciaron la creación de la burbuja inmobiliaria y propusieron “pincharla”…hasta que tuvieron responsabilidades públicas como ministro y gobernador del BdE, donde no hicieron nada al respecto. Por tanto no se trata, creo yo, de que “las burbujas financieras dificultan la extracción de señal en los problemas de filtrado.”. Las señales estaban y se conocían. Simplemente es mas “cómodo” nadar a favor de la corriente y no dar disgustos a nadie-especialmente si son tus jefes-contando verdades desagradables.
    Creo haber contado como los generales norteamericanos que asesoraban al Presidente estaban convencidos de que era imposible ganar la guerra de Vietnam y ninguno fue capaz de levantarse en público y decirlo.

    Saludos.

    P.S.
    Una forma de paliar estas situaciones seria aplicar unas sanciones severas al respecto.
    Por seguir con Bankia, es escandaloso que los máximos responsables estén tranquilamente en sus casas mientras montones de familias se han ido al paro por su mala gestión.

    • El problema de filtrado que nosotros tenemos en la cabeza es, por ejemplo, el del votante en Valencia en 2004. El gobierno de la comunidad esta haciendo una locura detras de otra pero como las cosas parecen ir bien es mas dificil ver que Bancaja es una bomba de relojeria o que los proyectos faraonicos varios van a pasar factura. No queremos decir que un ciudadano informado o que le dedique tiempo no pueda verlo: es mas que el votante mediano no tiene ninguna "urgencia" de averiguar lo que esta pasando.

      Lo triste de gente como Sebastian no es solo que no hiciesen nada para pinchar la burbuja sino que su atencion se centro, al llegar a puestos de responsabilidad, en asaltar la direccion del BBVA e intentar montar una operacion de derribo de FG para vengar unas afrentas personales.

      Y sobre los castigos? Que se puede esperar de una España donde al final Alfredo Saenz se ha ido a su casa sin mayores consecuencias que forzar una jubilacion un poco antes de lo que tenia que haber sido y donde la prensa solo ha alabado lo magnifico de su gestion? Los articulos en los medios ayer eran para llorar. O de un Alierta que sigue de presidente de Telefonica con un delito confirmado de uso de informacion privilegiada gracias a una interpretacion "creativa" (lease "ignorante de como funciona un mercado financiero") del Tribunal Supremo sobre el tipo aplicable al caso y que le permitió beneficiarse de la prescripcion?

      http://hayderecho.com/2010/12/29/sentencia-del-ts-en-el-caso-alierta-caso-cerrado/

  • "Cuando la economía va bien (como parecía ir en 2005), los gobiernos tienden a ser reelegidos".
    Frase tan categórica no se compadece con lo ocurrido en las democracias parlamentarias. Por ejemplo, John Major en 1997, Chirac en 1988, perdieron las elecciones con tasas de crecimiento del PIB del 3 y del 4,6 por ciento respectivamente, según relata en su libro "Las promesas políticas" (Ed Galaxia Gutenberg, 2013), José María Maravall, quien afirma, examinando las condiciones económicas cuando los gobiernos fueron derrotados en las urnas en 131 ocasiones de 359 elecciones en 21 democracias parlamentarias de la OCDE desde 1945, que la gestión económica tuvo solo efectos limitados sobre la vulnerabilidad política de los gobiernos.

    • No he consultado el libro de Maravall, pero no es mi lectura de la evidencia:

      "PIGS or not? Economic voting in Southern Europe de Michael S. Lewis-Becka" Richard Nadeaub

      http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261379412000297

      encuentran una fuerte influencia del motivo economico en el voto en paises como España.

      Con respecto a los superavits generados por la burbuja, "How Do Budget Deficits and Economic Growth Affect Reelection Prospects? Evidence from a Large Panel of Countries" de Adi Brender and Allan Drazen, AER 2008:

      "Moreover, the effects we find are not only statistically significant, but also quite substantial quantitatively. An increase of 1 percentage point in the central government surplus ratio to GDP can increase the probability of reelection by 3–5 percentage points in the developed/established democracies; an increase of 1 percentage point in the surplus during an election year increases the probability of reelection by 7–9 percentage points."

      Es mas, nuestra teoria funciona incluso mejor si la bonanza economia permite al electorado votar a partidos distintos del gobierno actual si estos "prometen" el cielo (no una mala descripcion de lo que paso en Portugal). La clave es que la bonanza incrementa la probabilidad de que sean los malos gestores los que ganen las elecciones.

  • Jesús,
    Es probable que tengas razón cuando dices que " la bonanza incrementa la probabilidad de que sean los malos gestores los que ganen las elecciones". (Espero verlo en un modelo formal.) No obstante, la experiencia reciente en España parece indicar que tampoco en los tiempos de crisis los gobiernos que acaban siendo elegidos son garantía de nada. Hemos tenido dos elecciones generales en tiempos turbulentos (junio de 1993 y noviembre de 2011) y en ambos casos los resultados no resolvieron ningún problema, si acaso los agravaron. Seguramente, por lo que respecta a elecciones autonómicas, hay más ejemplos.
    Saludos,

    • La intuicion es muy sencilla: imaginate que estas haciendo filtrado de Kalman sobre la calidad no observable (o solo parcialmente observable) de un gestor basado en observables como crecimiento del PIB. Un shock positivo al observable tiene que ser divido entre lo que es un componente aleatorio (o ajeno al gestor) y un incremento de mi posterior de la calidad del gestor. Al menos que tenga una matriz de varianzas-covariazas de los estados colapsada, no me queda mas remedio que incrementar, al menos por un epsilon la media estimada de la calidad. Si me decision de voto depende, al menos parcialmente, de esa calidad, el shock positivo al PIB me hara incrementar la probabilidad de votar el gestor actual.

      La historia de votar a un gestor alternativo que me promete el cielo es similar pero aqui el inobservable es la sostenibilidad de las cuentas publicas.

      • Mirando el trabajo de Manuel, https://nadaesgratis.es/?p=8377, donde el shock es exógeno, me hace pensar que la situación puede ser aún peor: la calidad del gestor puede entrar muy poco en la función de utilidad o, igual a aún peor, somos muy irracionales y asignamos no obstante parte del shock al gestor.

  • Leí el paper a recomendación de una profesora mía hace unas semanas y me pareció un gran análisis y en el que me veía identificado como españolito que crecía en un país en el que las cosas sólo iban hacia arriba, sin que hubiera una buena explicación detrás.
    Quizás mi único "pero" es que no se habla mucho sobre el nivel cultural y educativo del país. En un país donde en 10 años el 30% de los estudiantes abandonaban el sistema con sólo la ESO o menos y se ganaban 2,500 euros al mes por trabajar en una fábrica o poniendo ladrillos intentar crear una "economía del conocimiento" parece complicado. Por lo tanto, no podemos pedir que los políticos hagan reformas porque el electorado es muy poco sofisticado y no te va a agradecer nada.

  • Enhorabuena, el artículo es buenísimo y de los que no se suelen leer por aquí. No puedo estar más de acuerdo, y gracias también por las citas a nuestro blog. Convendría también destacar el papel de la prensa en toda esta historia, los panegíricos a la trayectoria de Saenz después de su dimisión (que pese a todo ya podemos considerar un pequeño triunfo) hablan por sí solos. Arreglar esto va a ser pero que muy difícil.

  • En cuanto a lo de la captura de países pequeños por élites extractivas nosotros lo hemos puesto muy fácil con la creación de 17 pequeños países cuyas élites extractivas se han puesto las botas literalmente..a ver como se desmonta eso. Una pregunta ¿puede tener algo que ver el pequeño tamaño de las empresas españolas, comparadas con las de otros países europeos, con la atomización del mercado interior al que se han dedicado con tanto celo nuestras CCAA? Just thinking.

    • Elisa:

      Sin tener evidencia cuantitativa, sí te puedo asegurar por la experiencia con mis clientes que la atomización normativa y administrativa es un lastre para el crecimiento de las empresas.

      Un ejemplo concreto: una empresa de prevención de riesgos de Madrid, tiene la licencia autonómica y varios clientes con sede en Madrid y centros de trabajo en otras Comunidades. Realiza la prevención en la sede de Madrid, pero tiene que hacer el seguimiento también en los centros de trabajo de sus clientes. Resultado: sanción de decenas de miles de Euros por exceder el ámbito de la licencia.

      Para esta empresa el crecimiento gradual fuera de la Comunidad es imposible. No tiene masa crítica en otras Comunidades para poner los medios para obtener la licencia como servicio de prevención ajeno y, por tanto, se ve constreñida a la Comunidad de Madrid, lo que obviamente determina su tamaño.

      Un saludo

  • Enhorabuena por el artículo en Vox EU.
    Desde dentro es difícil decir más.
    Igualmente oportuna la reflexión de Elisa y de Jesús FV sobre la situación USA a mediados de los 1780's que es tan relevante para nosotros hoy.
    Nuestras "autoctonías" por increíble que parezca nos suponen más de 200 años de atraso estructural. Y estamos necesitados de una fortísima corrección estructural política.

    Si se me permite volvería a enfatizar, como de vez en cuando hace Jesús, lo interesante de una relectura de los "Federalist papers" acompañados de una buena guía, por ejemplo la de Kyle Scott, y sin olvidar los Comentarios sobre la Constitución de los Estados Unidos de Joseph Story (Juez del US Supreme Court desde 1811 a 1845) referencia obligada.

    Buenas noches

    • Aviso a navegantes, una presión a la independencia puede ser ejercita por las elites extractivas para seguir en su oasis. Otra razón por la que defiendo el federalismo en Esp y en Europa, siguiendo las ideas del grupo Spinelli...
      Un proyeccto para europa..http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/256/45.htm Proyecto Spinelli de Unión Europea 1984 Altiero Spinelli
      no me fio de nuestros gobernantes de Esp casados con grandes bancos, con grandes empresas y dejando hacer al BdE cuando interesa....a pesar de los informes internos de economistas y de avisos de Europa desde 2003 , ademas del informe Auken

    • Dos integrantes del grupo Spinelli ...Ramon Morata Además de reclamar una política presupuestaria, fiscal, económica y social común en la zona euro, los autores reivindican, entre otros aspectos, transformar la Comisión Europea en un Gobierno europeo; salir de la austeridad y apostar por el crecimiento; reducir la dependencia de los combustibles fósiles; invertir en la transformación del modelo de producción y crecimiento con especial sensibilidad frente a la crisis ecológica; y, en esta misma línea, apoyar las energías renovables con su dinamización y crecimiento del empleo.

      Frente a los detractores (nacionalistas, conservadores y populistas) de la idea de Europa, Cohn-Bendit y Vershofstadt son partidarios del multiculturalismo en detrimento de las tesis de Merkel y Sarkozy; también de la inmigración ante el envejecimiento de la población europea y la reducción de su natalidad; y de introducir la nacionalidad e identidad europea.

      Desde esta óptica, niegan que la esencia de Europa sean las naciones en lugar de sus ciudadanos, apostando por una Europa de los pueblos y no por la que entroniza el Estado nación. Ante el actual repliegue nacional, abogan por una Europa posnacional, en la que la unión implique solidaridad; y en la que el interés europeo y nacional sean una misma cosa. En suma, abogan por hacer una política europea y no nacional.
      recuedos, Manu, Ramon M

    • Tiene relación con esto ?...Índice de distancia del poder: según Hofstede, “la distancia de poder se refiere a la medida en que los miembros menos poderosos de las organizaciones e instituciones (como la familia) aceptan y esperan que el poder se distribuya de forma desigual”. Esta dimensión no mide el nivel de distribución del poder en una cultura determinada, sino que analiza cómo se sienten las personas respecto a él. Una puntuación baja de distancia del poder significa que esa cultura espera y acepta que las relaciones de poder sean democráticas y que se considera a sus miembros como iguales. Una puntuación elevada de este índice significa que los miembros menos poderosos de la sociedad aceptan su lugar y son conscientes de la existencia de posiciones jerárquicas formales.

  • Supongo que habrá que hacer una teoría sobre "area extractiva óptima" a la manera de las áreas monetarias óptimas, para saber cuántos Kilómetros cuadrados o cuánta población son aquellos que "maximizan" el poder extractivo de las élites idem, para así promover áreas políticas mas grandes que esa.
    Mucho me temo que no saldrían resultados concluyentes para aquellos que, por las razones que sean, encuentran que el tamaño es lo único que importa. Por no mencionar que en muchas ocasiones, las élites extractivas de diferentes ámbitos geográficos concéntricos están encantadas de conocerse y de colaborar porque, después de todo, están en la misma "empresa".

  • Aprovecho para recomendar a los lectores de este insigne blog La gran degeneracion de Niall Ferguson subtitulomcomo decaen las instituciones y mueren las economias.

  • Estoy de acuerdo en que cuando las cosas van bien, ningún político va a desgastarse con una reforma que sabe inevitable pero no urgente.

    En mi modesta opinión, sin embargo, nada de esto tiene que ver con los tipos de interés y sí mucho con cómo te iba en el año 2000. A los alemanes no les iba bien y nosotros íbamos lanzados, aunque el polvo debajo de la alfombra se empezaba a notar.

    Tampoco tengo muy claro qué pinta el euro en el título de esta entrada. El gráfico de más arriba podría incluir al Reino Unido que no está en el euro y que ha hecho exactamente lo mismo: retrasar todas las reformas necesarias con o sin libra esterlina.

Los comentarios están cerrados.