No es ideología, es ignorancia (II)

No es ideología, es ignorancia (II)

juanmercadoGracias a las inagotables generosidad y paciencia de los excelsos editores de NeG, continúa la serie sobre ideología e ignorancia (iniciada aquí). Recordemos de qué va esto. No se trata de discutir sobre epistemología, ni sobre el peso que las diferencias ideológicas tienen a la hora de explicar las discrepancias entre economistas. Se trata de desenmascarar argumentarios erróneos que se utilizan en los debates económicos y que se defienden solo con la acusación de que los que mantienen opiniones distintas lo hacen por razones espurias. Para ello, hoy me centraré en el problema de la deuda y en el proceso de desapalancamiento de la economía española.

1. Decir que nuestro problema es la deuda privada, no la pública, que la consolidación fiscal no es necesaria y que solo es una excusa para recortar derechos a la ciudadanía… no es ideología es ignorancia. La ratio deuda pública-PIB será de alrededor del 90% del PIB al final de este año. Muy probablemente, cuando salgamos de este lío estará por encima del 100% y, dado que el potencial de crecimiento económico no parece muy alentador, por las perspectivas demográficas y las dudas sobre la evolución de de la productividad, la dinámica de la deuda impondrá restricciones considerables sobre la política fiscal. Por ejemplo, y esto es simple aritmética, para estabilizar dicha ratio en el 100%, con una tasa de crecimiento del 2% y unos tipos de interés reales bajos, digamos del 1% (ambos supuestos bastante favorables con las perspectivas actuales), solo podríamos permitirnos un déficit primario (ingresos menos gastos, excluyendo los intereses de la deuda) del 1% del PIB. Y, partiendo del 100%, digamos en 2015, si se deseara rebajar dicha tasa de endeudamiento al 60% en 2030, con la tasa de crecimiento y los tipos de interés reales citados, necesitaríamos superávits primarios del 2% del PIB durante quince años consecutivos.

Podemos discutir si la consolidación fiscal, en las condiciones actuales, ha de avanzar a un ritmo más lento o más rápido (algo sobre lo que Javier Andrés ha escrito mucho y muy bien en este blog, por ejemplo, aquí, aquí y aquí), sobre la orientación de la urgente e imprescindible reforma fiscal, o sobre cómo implementar reducciones del gasto público más selectivas, justas y eficientes, pero sostener que no tenemos un problema, muy grave, de deuda pública es negar una obviedad.

2. Decir que una devaluación interna (reducir los costes laborales para, así, abaratar los bienes y servicios producidos domésticamente y aumentar la competitividad), es una medida contraproducente, porque empeora el problema de deuda, y que, por tanto, solo la defienden quiénes quieren empobrecer a la clase trabajadora y beneficiar a los empresarios… no es ideología, es ignorancia. La idea de que la deflación empeora el problema de la deuda se atribuye a Irving Fisher, que la expuso magistralmente aquí. La intuición es sencilla: si los precios y los salarios cayeran, disminuiría la renta disponible de las familias, y, por tanto, el peso de la deuda, fijado en términos nominales, aumentaría. Es una observación a tener muy en cuenta. Sin embargo, se suele olvidar que esta lógica aplica a una economía cerrada sin desempleo en la que la renta disponible de las familias solo podría aumentar si los salarios fueran más elevados. En una economía abierta y con desempleo la correspondencia entre salarios y renta disponible de las familias no es unívoca y, de hecho, una reducción de salarios puede ser el origen de un proceso “multiplicativo” (no solo hay “multiplicadores” de la política fiscal) que, empezando con una mejora de la competitividad y el crecimiento de la demanda externa, consiga crear empleo, aumentar la renta disponible de las familias y la demanda interna, incrementar la producción y el empleo y, así, sucesivamente.

Podemos discutir sobre cuánto empleo se puede crear con esta estrategia (lo que depende en última instancia de lo que los economistas llaman “elasticidades” entre las variables en cuestión), pero afirmar que la devaluación interna está condenada al  fracaso sin tener en cuenta todos sus efectos es rehuir la discusión.

3. Decir que el problema de la deuda se resuelve repudiándola y que, además, tal acción estaría justificada porque gran parte de la deuda es “ilegítima” u “odiosa” por haberse originado en créditos que han sido utilizados en contra de “los intereses del pueblo” con conocimiento de los prestamistas,…  no es ideología, es ignorancia. Aparte de que hacer operativo el concepto de deuda “ilegítima” u “odiosa” requeriría la refundación de la técnica auditora contable, esta propuesta desconoce groseramente los costes de repudiar la deuda. Estos son de tal magnitud y de naturaleza tan variada, especialmente en una unión monetaria (ver aquí, aquí y aquí), que resolver el problema de la deuda repudiándola, sería lo mismo que acabar con una enfermedad matando al paciente.

Podemos discutir cómo conseguir más rápidamente que las familias reduzcan su deuda. Al principio de la crisis, alguien propuso, sin ningún éxito, que se introdujeran, transitoriamente, incentivos fiscales adicionales a la amortización de hipotecas ya concedidas. Eran los tiempos en los que no se reconocía la naturaleza de la crisis que se nos venía encima, aduciendo que solo era una recesión de demanda culpa de los excesos financieros en Estados Unidos, y en los que resultaban “más vendibles” medidas como el Plan E, la deducción fiscal de 400 euros, el cheque bebé, etc. Entre 2008 y 2010 el Gobierno gastó en este tipo de medidas más de un 3% del PIB, recursos que si se hubieran dedicado entonces a incentivar la reducción de la deuda hipotecaria, habrían servido para, al mismo tiempo, ayudar a sanear considerablemente los balances bancarios y reducir significativamente la deuda de las familias, evitando el efecto bola de nieve de la deuda que vino después. Conozco a algún colega que trabajaba entonces en una agencia pública, que todavía no duerme por las noches, por los remordimientos de conciencia que le causa no haber empujado más y conseguido que esa propuesta recibiera más atención (aunque en su insomnio también tienen que ver, de vez en cuando, los esporádicos infortunios del Real Madrid).

Siendo muy desafortunado que los políticos sean tan lentos a la hora de reconocer los problemas y que las vidas de los asesores económicos sean tan oscuras y tan duras (como se cuenta en este post, cuyo título, por cierto, contiene un error sintáctico; debe ser que el autor trataba de ocultar su identidad, además de utilizando seudónimo, despistando sobre la pluralidad de su descendencia), ahora de nada sirve llorar por la leche derramada. La deuda de las familias sigue siendo muy elevada, su capacidad de ahorro se ha reducido significativamente y, muy probablemente, la morosidad hipotecaria seguirá aumentando. Ante esta situación, es urgente introducir algún mecanismo de reducción de deuda de las familias como, por ejemplo, el propuesto por Marco Celentani y Fernando Gómez. En cuanto a la deuda pública, solo queda encomendarse a la ayuda exterior que será imprescindible, incluso en los escenarios más favorables.

4. Y para terminar, la propina: Decir que la deuda pública es un fraude  porque el Estado no participa del proceso social de creación de riqueza y, por tanto, su deuda distrae el ahorro de usos más eficientes… no es ideología, es ignorancia supina.  Los que defienden este punto de vista son los partidarios del patrón oro (debe ser que su desconocimiento de la política monetaria se extiende también al ámbito de la política fiscal) y los que, teniendo una visión muy limitada de lo que es el proceso social de creación de riqueza, piensan que el mercado es la solución a todos los problemas y que cualquier intervención del Estado en Economía huele a azufre.

Podemos discutir cuál es el tamaño óptimo del Estado, pero cualquiera que sea este, tendrá que ser financiado teniendo en cuenta que los impuestos generan distorsiones sobre las decisiones económicas de los agentes y que estos son heterogéneos en su capacidad de generación de renta. Con estas premisas, la deuda pública sirve para “suavizar” las distorsiones impositivas y otras relacionadas con las decisiones de acumulación de capital (físico y humano) de los agentes económicos, de manera que hay una cantidad óptima de deuda que maximiza el bienestar social y dicha cantidad depende de la situación de la economía, como se explica aquí.

El problema de la deuda es muy grave y hay cuestiones económicas fundamentales por dilucidar. Hay quién, en lugar de discutirlas, prefiere negar obviedades y recurrir a la policía de las ideas, aduciendo que las discrepancias entre economistas se deben solo a prejuicios ideológico-ético-religiosos. Por si acaso y como defensa ante estas actitudes, en esta ocasión pediré ayuda a otro de mis científicos favoritos, Gregory House M. D. En una ocasión, a la madre de un paciente, que le ponía objeciones al tratamiento que había ordenado para su hijo, le dijo, más o menos, lo siguiente: “Señora, yo soy el que intenta salvar la vida de su hijo. Usted es quién quiere dejarlo morir. La clarificación es una buena cosa”. Otra vez le dijo a uno de sus ayudantes: “Puedes pensar que estoy equivocado, pero esa no es razón para que dejes de pensar”.  O utilizando, una vez más, las palabras de Albert Einstein, si “la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano”, para dejar de ser ignorante, hay que empezar por pensar.

(Por cierto, recomiendo la interpretación del álter ego del Dr. House, el actor Hugh Laurie, en su faceta de bluesman, de “You don’t know my mind”. A mí el estribillo de esta canción me hace pensar que, en lugar de preocuparnos por cual es la ideología que tiene cada uno en su cabeza o de si está riendo o llorando, para ser más útiles a la sociedad deberíamos discutir, con conocimiento científico, sobre los fundamentos teóricos y empíricos de las teorías y de las políticas económicas. Y no tengo en mente solo los debates públicos, sino también aquellos que deberían celebrarse en los círculos donde se toman decisiones relevantes).

Hay 84 comentarios
  • Considerais que el proceso de desapalancamiento esta siendo muy traumatico ? Este proceso si hubiese empezado antes en 2007, de forma bien pautada,y coordinada hubiese sido menos traumatico .? la causa primera es seguramente la negación de la crisis, la falta de unión y pactos de politicos, ¿ por ignorancia de la magnitud de la crisis? no fueron pocos los que alertarón entonces, pero hay mas causas...los errores acumulados del BdE, ocultando informes, y los excesos , la mala gestión bancaria, la politización de las cajas, el engaño a los clientes con productos de riesgo, el exceso en conceder hipotecas por encima del 70 %, la ley hipotecaria caduca y bien ocultada por politicos y banqueros y medios de comunicación. Y finalmente la falta de unión de economistas manifestando las soluciones para salir de la crisis segun experiencia de la historia economica. Si hay ignorancia es porque los economistas no han sabido canalizar bien sus argumentos, han seguido con sus luchas entre diferentes escuelas.

    • y puede ser porque los economistas que recomendaban el jarabe amargo no fueron escuchados precisamente porque el jarabe es amargo?
      Creo que el post acierta al 100% y esta muy bien escrito.
      A este gobierno p.ej se le esta acusando de cosas en las q va mandado por bruselas y tiene muy poca libertad de accion y sin embargo la chapuza de la reforma laboral que no ha conseguido solucionar temporalidad , cuyo contrato de emprendedores casi no se ha usado parece que no goza de tanta prensa.

  • Sobre la devaluación interna, mi perspectiva es que los salarios han bajado bastante más que los precios domésticos, y que era precisamente lo que el gobierno quería hacer.
    Sobre el deficit público, creo que el ajuste se está haciendo muy rápidamente, a costa de algunas partidas que también influirán en el futuro (no creo que los recortes en educación o investigación pueda ser defendidos como sostenibles), con un sitema fiscal desequilibrado, en el que unas rentas pagan más que otras, y con un fraude importante. También hay que tener presente que una parte del déficit corresponde a salvar cajas de ahorro. Entiendo que emplear una cantidad tan grande de recursos para esa finalidad, sin haberlo planteado en los programas electorales se pueda considerar "ilegítimo"

  • 2. Decir que una devaluación interna (reducir los costes laborales para, así, abaratar los bienes y servicios producidos domésticamente y aumentar la competitividad), es una medida contraproducente, porque empeora el problema de deuda, y que, por tanto, solo la defienden quiénes quieren empobrecer a la clase trabajadora y beneficiar a los empresarios… no es ideología, es ignorancia.
    Esto es lo que nos han vendido y hasta ahora lo cierto es que los bienes y servicios no solo no se han abaratado sino que muchos se han encarecido. Muchos de
    los que hasta hace poco podíamos darnos algún capricho hoy estamos comprando las marcas blancas en los supermercados, estiramos el coche hasta que se caiga a pedazos y nuestras vacaciones se han reducido a nada. Esta entrada mas bien parece el discurso de la portavoz del gobierno cuando anuncia nuevas medidas pero redactado para un blog de economía, y claramente para consumo de los pocos que su nivel de vida sigue siendo el mismo o un 10% menor y no para los que aun tenemos suerte de los que ''solo'' se nos ha bajado el sueldo un 50% y a un paso de quedarnos en paro.

  • Pues me rindo a sus pies por lo pegado que está usted al suelo. Y lo digo sin ironía. Esto es, concedo en lo necesario de lo que apunta si queremos salir de esta queriendo ser iguales a nosotros mismos (lo contrario podría ser catastrófico y no queremos eso). Al mismo tiempo no quiero concederlo todo pues nada es más necesario que la ideología de la que usted reniega. Considero que es todo cuestión de ideología dado que para mí esta es la que hace que las cosas funcionen: no nuestra apreciación de lo que las cosas realmente son (a todas luces un imposible) sino la ideología en su aspecto más material. «Eppur si muove».
    Me gustaría darle la razón sobre lo necesario de todos los puntos que menciona. Sin embargo creo que en donde más acierta es en la parte final de su artículo: la necesidad de pensar con rigor. Y discutir en base a ello. Yo no lo hago respecto de esos puntos porque como puede comprobarse no soy de Macro.
    Finalmente no quedo tranquilo si no realizo una crítica última y un apunte:
    La crítica tiene que ver con su posicionamiento: encuentra usted ignorancia fundamentalmente a su izquierda y también (ocasionalmente) a su derecha sin apuntar la posibilidad de esa misma falta en la concepción propia de lo que es posible.
    Y apunto que la actividad económica será cada vez menos de oferta. (intuicionismo).
    Termino pensanso en la fuerza ideológica de lo pedestre necesario, que me hace recordar a León Felipe.

    • Abilio,
      Gracias por el comentario. Precisamente porque comparto valores sociales con buena parte de lo que se considera "izquierda" progresista, me preocupa mucho que la izquierda política de este país perdiera el norte y siga construyendo su discurso económico utilizando argumentos erróneos y negando obviedades. Por eso dedico más tiempo y esfuerzo a corregir estos errores que los de los "fundamentalistas del mercado", que son incorregibles y que, además, se bastan ellos solos para demostrar su ignorancia supina.
      JdM

  • El problema de la devaluación interna es que bajar salarios sólo se corresponde con una bajada de precios si en el mercado existe libre competencia, lo que no es el caso en muchos sectores en España.

    • Este me parece uno de los aspectos más relevantes.
      De hecho, en este mismo blog se pone en duda el grado de competencia real que hay en muchos sectores de la economía española. Ahora parece obviarse la parte de competencia imperfecta y hacerse el supuesto ¿inocuo? de que bajadas de sueldos se transmitirán a bajadas de precios. No se habla de si hacen falta menores sueldos en sectores de bienes/servicios exportables o en todos. No se habla del esfuerzo comercial necesario para vender más en el extranjero. No se habla de que a menor precio puede corresponder mayor o menor ingreso, dependiendo de la elasticidad de la demanda, que depende a su vez de los sustitutivos: entre otros, la oferta de competidores (otros países o, en realidad, unas empresas españolas frente a otras). No se habla de que imponer medidas es dirigismo y no libre competencia, que en teoría lleva a la eficiencia, criterio supremo en algunas ocasiones y postergado en otras. No se habla de que, de hecho, crece la productividad en España, (véase: http://prensa.bbva.com/actualidad/notas-de-prensa/espana/bbva-research-espana-registra-el-mayor-crecimiento-de-productividad-de-la-zona-euro-con-un-aumento-del-11-1-desde-2008__9882-22-101-c-94265__.html ). Se habla de deuda pública y como dicen varios comentarios, Japón o Alemania tienen una mayor ratio respecto al PIB; quizá se quiera matizar qué parte está en manos de nacionales o extranjeros, pero no se hace. Repudiar la deuda se ha hecho: Argentina, Lenin y sotros. Si la deuda se va a pagar siempre, ¿cuál es el riesgo y cuál la explicación de distintas primas de riesgo?
      Agradecería que Juan de Mercado aclarase mis dudas.

      • Felipe, Cherve,
        Estoy de acuerdo en que la devaluación interna sería menos traumática con más competencia en los mercados de bienes y servicios, mejor regulación de los mismos y más productividad. No estoy de acuerdo en que no se hable de ello. En este mismo blog ha habido muchas entradas sobre los problemas de competencia y de productividad de la economía española.
        Y el que la mayoría de los países avanzados tengan tasas de endeudamiento elevadas no hace que la solución a nuestros problemas de deuda (pública y privada) sea más fácil, sino todo lo contrario.
        Saludos,
        JdM

    • Respecto al nivel de competencia dentro de un país, también pienso otra cosa:
      En análisis micro, "por triángulos" o "excedente del consumidor/productor", siempre se pierde utilidad para algún agente si hay monopolio o poder de mercado porque no se produce la cantidad "socialmente óptima". Sin embargo, a nivel macro, si la empresa monopolista maximiza sus beneficios, "caeteris paribus", el PIB será mayor (cuanto mayor sea el beneficio de esa empresa) y, tomando el PIB como medida absoluta, el bienestar parecería ser mayor con monopolio que con competencia.
      Sé que el tránsito entre competencia-monopolio tendría consecuencias en los mercados de otros bienes, pero el análisis primario, sin "efectos de segunda ronda" diría esto, ¿no?

  • 1. Decir que la deuda privada no es un problema no es ignorancia…es ideología.

    Si observamos la deuda TOTAL, que es lo que debería preocuparnos, vemos que las diferencias entre países es menor de lo que parece. Es como si el aumento de la deuda privada “expulsase”(“crowd out”) la pública.

    En todo caso, si queremos estabilizar la deuda pública, cosa que, con independencia de la ideología, todos queremos, podemos hacerlo de varias maneras y aquí sí aparecen las preferencias personales/ideología: Se pueden buscar superávits primarios, como sugiere el autor O TAMBIEN tratar de que, preferiblemente coordinando políticas a nivel europeo, se reduzcan los tipos de interés y se estimule el crecimiento. La aritmética del endeudamiento indica que cuando el tipo de interés y la tasa de crecimiento económico-ambas nominales y anuales- son iguales, su diferencia es cero y la deuda sostenible.

    2. Decir que la devaluación interna es la solución es ignorancia…ideologizada.

    Basta echar un vistazo a Eurostat, estadísticas sobre salarios/hora 2011Q4-2012Q4,
    para ver que en España los salarios “non business”-básicamente del sector público- bajaron un 11,5% , mientras que los “business”, que son los relevantes para el comercio internacional, crecieron un 0,3%. Por tanto:

    “[que]una mejora de la competitividad y el crecimiento de la demanda externa, consiga crear empleo, aumentar la renta disponible de las familias y la demanda interna, incrementar la producción y el empleo y, así, sucesivamente”

    Suena a cuento de la lechera.

    Se acaba el espacio,

    Saludos.

    • " La aritmética del endeudamiento indica que cuando el tipo de interés y la tasa de crecimiento económico-ambas nominales y anuales- son iguales, su diferencia es cero y la deuda sostenible."
      Repasa la aritmética. Eso solo es cierto si el deficit primario es 0.
      (De hecho, tu escenario es más desfavorable que el mío).

    • Estimado Keynes,
      Solo dos apuntes:
      Acerca de la estabilización de la deuda, Europa (o mejor dicho el BCE) ya ha ofrecido una manera de conseguir tipos más bajos. Un rescate "suave" en forma de una linea de crédito preventivo. El gobierno rehuye de esta opción, pero más por motivos políticos que por motivos económicos. El Sr Rajoy no tiene ganas de ir detrás de otros líderes políticos ---que pidieron un rescate y tuvieron que dejar el poder en pocos días --- y por esto especula con la posibilidad que la prima siga bajando.

      Segundo, el hecho que los costes laborales hayan bajado sobretodo en el sector público no desmiente el argumento de JdM de que la devaluación interna pueda funcionar. Simplemente pone en evidencia que (desgraciadamente) tiene que haber más sacrificios. Como holandés soy el primero en reconocer que la estrategia puede funcionar; solo hace falta mirar la evolución de los salarios reales en Holanda después del Acuerdo de Wassenaar y la impresionante recuperación que siguió.

      • Hola Juan:
        Como dice el colega @KeyNes , lo que consideras conocimiento (por contraposicion a la ignorancia que denuncias) , para mí es opción ideológica.
        La "sadoeconomía" presentada como la única opción posible presenta muchas sospechas.
        La deuda es necesaria para que exista el beneficio, es más es la representación del beneficio.
        España, como balance consolidado, no puede mejorar su balance financiero si algún otro no lo empeora simultaneamente. Lo cual lleva a la conclusión de que el éxito del tan cacareado modelo alemán es SÒLO es posible gracias al demérito de algún otro u otros países de la eurozona.
        Defender el empobrecimiento de España como algo necesario en vez de cómo algo penoso me parece lamentable...
        Dónde estaban las críticas cuando el gobierno de España tenía el 37% de deuda?? Entonces se estaba gestando un cáncer de dimensiones espectaculares y no os enterabais de nada; al contrario, ése era el buen camino.
        El pensamiento económico que presentas como verdad defiende a uno de los lados del balance, el lado de los propietarios de activos financieros, que ayudan a financiar, en gran medida, todos los centros de formación de la elite intelectual . Son estos "eunucos" (ubicados en puestos clave BCE, UE, Grandes Consultoras,...) quienes en colusión con parte del mundo económico, se encargan de propagar el "conocimiento". La inflación , que aterra a la élite, puede alterar ese balance . ¿No será que saben que la mejora de los balances de los que ahora están mal, UNICAMENTE puede producirse a costa de los que ahora detentan el poder económico?
        Un saludo

        • "...en colusión con parte del mundo económico, "

          quería decir académico.

          • Garygoogly,
            Gracias por el comentario. Si la devaluación interna funcionara de la manera que se explica en el post aumentaría la renta disponible de las familias y habría menos pobreza, no más. Y pedir que haya un mecanismo de liberación de deudas de las familias, como se hace en el post, tampoco es “defender el empobrecimiento de España”. Así que creo que tu acusación no tiene fundamento (y creo que tampoco lo tienen las otras que mencionas en tu comentario, entre otras cosas porque no puedes cuál era mi evaluación de la situación de la economía española antes de la crisis).
            Saludos,
            JdM

            • JdM,

              Garygoogly tiene razón.

              La capacidad/necesidad de financiación de los diferentes sectores institucionales de cualquier economía siempre es igual a cero. Esto es una identidad contable, que no tiene nada que ver con el keynesianismo ni con cualquier otra teoría. Por tanto, si el sector público alcanzase un superávit del, digamos, el 2% del PIB, el resto de los sectores, digamos el privado y el exterior, deberán presentar, de forma inexorable, un déficit de igual cuantía. Decir, como suelen hacer los políticos que se van a mejorar todos los balances es imposible.

              Por ejemplo, en 2012 en España el sector privado presentó un ahorro neto positivo del 5,4% del PIB mientras que el sector público registró un déficit del 8,6%. En consecuencia, el sector externo cerró el ejercicio con un déficit del 3,2%. Pregunta inocente. Si, por cualquier circunstancia, el sector público llegase a alcanzar un déficit del 3% en, digamos, 5 años y el sector externo consigue equilibrar la balanza corriente- la “devaluación interna”, en contra de los datos que adelanté en mi entrada anterior, funciona-¿Qué pasará con el ahorro privado neto? ¿Es razonable pensar que eso puede suceder?

              Saludos.

            • KEyNES,
              En tu anterior comentario cometiste un error de aritmética, en este el error es de interpretación. Confundes una identidad contable con una condición de equilibrio. Siendo pariente de John Maynard, deberías estar familiarizado con la diferencia.
              Saludos,
              JdM

            • Juan dices:

              " Confundes una identidad contable con una condición de equilibrio. Siendo pariente de John Maynard, deberías estar familiarizado con la diferencia."

              Traducción, por favor. ¿qué quiere decir una condición de equilibrio?

              Lo que dice una identidad contable como ésa es que España sólo puede ahorrar si el resto del mundo desahorra una cantidad idéntica. Punto. Ni más ni menos. No es física cuaántica. POr eso sorprende que gente tan cualificada no la tenga en cuenta cuando habla de verdades económicas y trata a otros de ignorantes .

              Un afectuoso saludo

  • Gracias JdM por estos posts y por el públicado en el 2011. Ya me imagino que para vosotros los economistas que habéis asesorado al gobierno, el ataque que se hace desde buena parte de la sociedad a la profesión, normalmente desde la ignorancia y con el deseo de autoexculparse completamente de la marcha del país, debe ser especialmente duro, sobretodo después de sentiros impotentes al haber llegado a prácticamente "lo más", asesorar al gobierno, pero que este os hiciera tan poco caso.

    Cuando llegó el PSOE al gobierno supuestamente hacía bandera para deshinchar la burbuja económica (especialmente el "asesor" M. Sebastián) y diversificar la economía hacia las áreas de más conocimiento. En la práctica, más allá de incrementar el I+D más de lo que nunca se había hecho, pero aún así quedándose en muy poco y sin solucionar los problemas de su gestión, el gobierno de Zapatero apenas hizo casi nada para solventar esos dos grandes retos de la economía española. Debe ser triste porque muchos se embarcarían al proyecto con cierta esperanza (como algunos votantes hicimos) para luego ver que se quedaba en tan poco.

    Yo aún me siento más desangelado no solo por los fracasos del pasado sino porque las alternativas que se están planteando ahora desde el ámbito político, son en su mayoría populistas y desapegadas a la ciencia económica tanto como los análisis de V. Navarro o de Rallo.

    PD: Si algún día profundizas sobre como un gobierno con buenas intenciones erra completamente, te lo agradeceríamos.

    Saludos.

    • Carlos Jerez,
      Yo no he sido “asesor del Gobierno”, pero es cierto que estos posts son el fruto de frustraciones personales relacionadas con la labor profesional del “economista”, en general. Mis agradecimientos para los que recibís estos desahogos con comprensión (analítica y emotiva).
      JdM

  • "En una economía abierta y con desempleo la correspondencia entre salarios y renta disponible de las familias no es unívoca y, de hecho, una reducción de salarios puede ser el origen de un proceso “multiplicativo” (no solo hay “multiplicadores” de la política fiscal) que, empezando con una mejora de la competitividad y el crecimiento de la demanda externa, consiga crear empleo, aumentar la renta disponible de las familias y la demanda interna, incrementar la producción y el empleo y, así, sucesivamente."

    ¿ En qué plazo, a qué coste social y con qué consecuencias políticas con agentes reales en acción ?. Es conveniente recordar que las asimetrías de información no sólo se aplican a los mercados. Podemos pensar que el problema es de los "agentes reales", pero lo cierto es que son de carne y hueso.

    "En cuanto a la deuda pública, solo queda encomendarse a la ayuda exterior que será imprescindible, incluso en los escenarios más favorables."

    Sólo cabe encomendarse a que su actuación sea tan inteligente como durante los días de vino y rosas, mientras nos convertíamos en un hot spot del ladrillo y fenómenos asociados.

    "Puede ser" no creo que fuese la frase favorita de Moisés durante la travesía del desierto.

    Sin ánimo de polemizar noto crecientes tendencias radicales en mi manera de pensar (opuestas en evolución a las de otros), y eso no lo considero un buen síntoma.

    • José Jaruata,
      Ciertamente la frase sobre qué puede conseguir una devaluación interna es ambigua. Deliberadamente. Cómo se dice en el texto, depiendo del modelo que uno utilice y de las elasticidades que esté dispuesto a suponer, los resultados en términos de creación de empleo pueden ser, a distintos horizontes temporales, mayores o menores. Si estás interesado, te puedo facilitar algunas referencias (aunque de nada te servirán si no entiendes la lógica básica del argumento.)
      Por cierto, la misma ambigüedad, si no mayor, existe con respecto al valor de los multiplicadores fiscales y con lo que podría conseguir una expansión fiscal.
      JdM

      • Estimado Juan de Mercado.

        La "lógica básica" del argumento me parece indiscutible, pero también lo es el hecho que la estrategia escogida (donde manda capitán no manda marinero) tendrá importantes repercusiones que tendremos la ocasión de comprobar "in situ". Tener que hacer de la necesidad virtud colectiva no siempre conduce a los resultados apetecidos.

        El papel lo aguanta todo. El reto es difícil en un área monetaria, política y de "conciencias cívicas" (traducidas en elecciones políticas) no óptimas.

        Si tomamos el ejemplo de un país con la población de una ciudad mediana que ha aceptado, en este caso voluntariamente , una política deflacionaria nos encontramos con un panorama poco estimulante. Comparto la opinión de Morten Hansen:

        "Sólo se puede hacer esto en un país dispuesto a soportar grandes penalidades durante algún tiempo y tiene una flexibilidad dramática en el mercado de trabajo. La lección de lo que Letonia ha hecho es que no hay lección".

        http://www.nytimes.com/2013/01/02/world/europe/used-to-hardship-latvia-accepts-austerity-and-its-pain-eases.html?pagewanted=all&_r=0

        Por si fuera poco, el contexto demográfico también apunta a cambios estructurales de calado:
        "Demography and its economic consequences in the Baltics: The case of Latvia."

        http://www.swedbank.lv/lib/lv/Swedbank_discussion%20paper_Demography_2012-10-08.pdf

        Doy por supuesto que se entiende que esta situación proviene de errores pasados (propios y ajenos) y que no hay moviola. Lo que dudo es que esta situación pueda ser reconducida de forma no traumática con los actuales condicionantes (también externos).

        Creo evidente que los tiempos son esenciales, y las elasticidades también. Bienvenidos esos supuestos.

  • Estimado Juan de Mercado.

    Poca gente discrepará de las posiciones retóricas de este artículo o del anterior. Ese no es el problema. ¿Quién va a discutir que se intente recuperar un mínimo criterio moral y copiar a D. Ramón Areces --qepd-- en la virtud de no pedir crédito al sistema financiero?

    El problema quizás esté en la rapidez con la cual nos desembarazamos de la tarea de diagnosticar por el simple expediente de no entrar en las razones "espúreas" o en la ideología tras las posturas de distintos economistas.
    La argucia retórica es interesante y perceptible.

    Porque siempre hemos de tener en cuenta los" intereses" y no sólo al financiarnos sino a la hora de valorar las opiniones.
    Y mucho más tratándose de economía.

    Los argumentos frecuentemente no son ciertos "en-si-mismos" sino que su grado de verdad depende de los parámetros de medida y de los de la ubicación del medidor. A veces esta ubicación determina tanto el argumento como los parámetros.

    Un saludo y gracias por la serie.

    • Estimado Manu Oquendo,
      Muchas gracias por el comentario. Dices “Los argumentos frecuentemente no son ciertos “en-si-mismos” sino que su grado de verdad depende de los parámetros de medida y de los de la ubicación del medidor. A veces esta ubicación determina tanto el argumento como los parámetros.” En general, estoy de acuerdo, pero también es verdad que hay argumentos manifiestamente erróneos, construidos sobre lecturas equivocadas de los datos, errores de cálculo, incumplimientos de identidades básicas, etc. Y son este tipo de argumentos erróneos los que he tratado de señalar en estos posts.
      Saludos,
      JdM

  • Detrás estas falacias está un partido político oportunista que se dedica a manipular los movimientos sociales. En parte, por la escasa participación ciudadana en ellos, y en parte, gracias al dinero de las subvenciones que recibe (sé que es un tema complicado, pero cada vez estoy más a favor de que los partidos tengan como único ingreso las cuotas de sus afiliados). Para comprobar esto basta con leer alguno de sus comunicados. El párrafo sobre cajas de ahorros es interesantísimo, por lo que no dice: la politización de estas.

    Es triste ver a este movimiento social okupado por oportunistas caraduras.

  • Sobre el primer punto:
    1. Nadie dice que nuestro problema sea de deuda privada. Se dice que el origen del problema es ese y que se ha optado por socializarla. Tu punto de principio es una falacia.
    2. Como el origen es privado, discutimos sobre cómo resolver ese problema y la legitimidad de esas soluciones. Pero nadie niega el problema. Segunda falacia.
    Sobre el segundo punto:
    1. Discutimos sobre cómo repartir los costes: mediante deflación interna o inflación. Es una cuestión de preferencias: tu optas por las recetas de Hayek para la crisis de 1929, yo, como Keynes, considero que su coste social es difícilmente compatible con la legitimidad de sistemas democráticos. Aquí, la economía importa poco y mucho la ideología. Tercera falacia.
    2. Sostener que “una reducción de salarios puede ser el origen de un proceso multiplicativo” merece una carga empírica de pruebas contundente. En caso contrario, pienso que esto es ideología e ignorancia, porque no lo sabemos con certeza.
    3. Afirmar que la devaluación interna está condenada al éxito sin tener en cuenta todos sus efectos es rehuir la discusión. Cuarta falacia
    Como ya me cansa esto:
    Los puntos 3 y 4 son un debate contra eslóganes de manifestaciones. Si alguien quiere discutir contra los eslóganes de manifestaciones, el ámbito académico no es el correcto.
    Por otra parte, puede que su mensaje atente contra la “racionalidad económica” o un debate académico, pero su carga de legitimidad moral es enorme.

    • Carles,
      No sé si vivimos en el mismo universo. En el mío, todos los días hay alguien (respetable) que dice, escribe o declara en algún medio de comunicación que “nuestro problema no es la deuda pública” o que “el problema se resolvería repudiándola, de una u otra manera”.
      Sobre tus puntos 2.2 y 2.3, te remito a la respuesta a José Jarauta.
      Y sobre lo que un blog académico debe hacer o no, en este caso no soy yo quién debe opinar. NeG tiene sus editores y decidir qué se publica es parte de su trabajo. Pero creyendo que la “academia” tiene que ver con la enseñanza, me parece que explicar cosas sencillas de manera transparente es un “servicio académico” (por cierto, infinitamente superior a explicar los productos residuales de ideologías notoriamente fracasadas hace décadas). Y siendo lector habitual del blog -y de los comentarios- y seguidor habitual de los debates sobre cuestiones económicas, también me parece muy necesario. Por supuesto que mis colegas (los que saben) pensaran que lo expuesto es una sarta de trivialidades, pero para comunicarme con ellos ya trato de escribir papers y de publicarlos.
      JdM

      • JdM,
        nos dices que el problema de los demás es la ignorancia y la ideología, pero resuelves:
        "Por cierto, la misma ambigüedad, si no mayor, existe con respecto al valor de los multiplicadores fiscales y con lo que podría conseguir una expansión fiscal."
        Es decir, que no tienes más certeza científica que el resto (por eso, esto es un problema epistemológico, por mucho que quieres rehuirlo).
        O si tienes esa certeza, no la compartes, porque quienes no te concedemos autoridad somos tontos:
        "Si estás interesado, te puedo facilitar algunas referencias (aunque de nada te servirán si no entiendes la lógica básica del argumento.)".
        La lógica del argumento la entendemos, pero no nos gusta su coste. Como le contestó, más o menos, Keynes a Hayek: "con una lógica impecable nos lleva al desastre garantizado".
        Y sobre las personas "respetables" que escriben cada día: pues en su derecho están de escribir. Si quieres un debate productivo, deja los seudónimos y los hombres de paja para rebatir argumento por argumento.
        Y, sinceramente, no sé quien se dedica a " explicar los productos residuales de ideologías notoriamente fracasadas hace décadas". Esa monserga de la Verdadera Izquierda es cansina, sólo existe como hombre de paja para atizar, imagino, a Vicenç Navarro o Alberto Garzón.
        Y, por cierto, espero que tus papers se publiquen sin seudónimo.

        • Carles,
          Creo que debes leer sin anteojeras. Si lo hicieras, te darías cuenta que en este texto y en el anterior se “rebaten argumentos por argumentos” y, en ningún caso, se pretende que “todos los demás sean ignorantes” ni que haya certezas absolutas. Simplemente se señalan explicaciones sobre distintas cuestiones que no se sustentan ante una lógica económica.
          Y en cuanto al uso del seudónimo, ya lo he explicado. No es para protegerme a mí mismo. Nadie más que yo desearía que pudiera aparecer mi nombre y que ello tuviera consecuencias (positivas o negativas) solo sobre mi persona. Pero si no conocer mi identidad no te deja dormir por las noches, ten paciencia, seguro que en algún momento podrás averiguarla.
          Así que permíteme que desprecie todos tus consejos. Sólo los sabios deberían dar consejos, y solo los necios escucharlos.
          Saludos,
          JdM

      • Todo lo que dices se comprendería sino fuera porque mucha deuda privada ha pasado a ser pública por obra y gracia de nuestros gobernantes... esto si que es ignorancia, sobre todo por aguantar semejantes tropelías...

        • Angel L.
          Yo también pienso que se han cometido muchos errores durante la gestión de la crisis. Y también comparto la idea de que fue el aumento de la deuda privada lo que nos llevó a esta situación. Pero una vez en ella, hay que entender lo que nos está pasando y por qué. Y, al fin y al cabo, discutir si, ahora, nuestro problema es de deuda privada o de deuda pública, es hasta cierto punto artificial, porque la deuda pública se tendrá que pagar con los impuestos sobre las familias y el sector público tendrá que seguir dedicando recursos a paliar las consecuencias de la deuda privada.
          Saludos,
          JdM

    • Carles te felicito por tu respuesta que suscribo para no reiterar argumentos. Supongo que JdM vive en un universo paralelo, como él te acusa en su respuesta, donde no ha existido un rescate a los bancos y a otros sectores financiado directa o indirectamente por el dinero púbico o donde el dinero publico ha rescatado de manera reiterada iniciativas empresariales privadas que eran en realidad inversiones en renta fija garantizada por el estado pero sin ningún beneficio social apreciable. En ese universo tampoco la burbuja es fruto de una desregulación de los mercados financieros, que actúan en el marco de eficiencia, y así podríamos seguir sobre como los agentes tomas decisiones racionales en esos mercados. En efecto, vive en el planeta de los econos, donde se encuentra feliz y considera a los pobres humanos unos desgraciados por tomar decisiones absurdas basadas en datos incompletos (WYSIATI) o descargas de dopamina inconvenientes. Por otra parte no dejan de acongojarme sus recomendaciones ober dictum sobre repasos de aritmética, sin duda nos encontramos ante un nuevo Gauss, entiendo su desdén a los simples humanos (Voto a Dios que me espanta está grandeza).

      • A raíz de la primera entrega sobre el tema que nos ocupa que hizo JdM, comenté en otro blog que:
        a.- (hipótesis malvada) JdM pretende engañarnos. Es obvio para cualquiera que "esté" en el mundo, como acabas de señalar Jorge, que hemos llegado hasta aquí por razones puramente ideológicas. O, apostar por el crecimiento, por e.j., ¿no es ideología? Pero, por lo visto, sí lo es desvincular la economía del CO2e o, peor, buscar soluciones que posibiliten el equilibrio económico reduciendo el insumo de recursos por debajo del crecimiento (si lo hubiera)...
        b.- (hipótesis "buenista", pero, casi, más peligrosa). Si lo que escribe JdM es, naturalmente, lo que cree y esa creencia responde, por ejemplo, a lo que enseñan en las unis de la Ivy League, produce pavor ver que decisiones de hondo calado ideológico se adoptan desde la más profunda ignorancia...
        Tengo que decir que no me gustan ninguna de las dos.
        Saludos

  • Sólo me gustaría decir, antes de que perdamos la perspectiva, que el hecho de que sea cierta parte o la totalidad de lo que se afirma en este post (no entro en eso) no implica que deje de haber un sesgo ideológico en el estudio de cualquier ciencia social.

    Se ha hablado tanto de esto y se ha demostrado con ejemplos tan elocuentes que es absurdo volver siempre a lo mismo. Es tan sencillo como observar que si tuviésemos que elegir entre dos escenarios económicos lo haríamos por cuestiones ideológicas, no económicas. Pongamos:

    - Escenario A. Conseguimos reducir el paro hasta el 14% y mejorar la competitividad de nuestra economía a costa de ampliar la jornada laboral enormemente, reducir los salarios de forma drástica, aumentar la desigualdad social y la pobreza extrema y condenar a gran parte de la población a la subsistencia.
    - Escenario B. Sólo reducimos el paro hasta el 19% pero con recortes de menor enjundia en los salarios, menor pérdida de poder adquisitivo, mecanismos que favorecen notablemente la movilidad social y medidas que sacan de la pobreza extrema a mucha gente.

    ¿Cómo escoges escenario con argumentos económicos? ¿Diciendo que 14% es menos que 19%? Pues vale.

    Aunque la economía funcionase como las matemáticas o la física (que no, y no es nada malo que así sea), seguiríamos teniendo que orientarla hacia unos fines determinados. La receta económica tiene que venir necesariamente a posteriori, una vez definidos los objetivos sociopolíticos (ideología).

    • Carpaccio,
      Gracias por el comentario. Si me lo permites, te sugiero releer el primer párrafo.
      JdM

  • Estando de acuerdo con muchas de las opiniones (sustentadas) que presentáis respecto a la política económica creo que caéis en los mismos vicios que criticáis. Porque, en el fondo, eludís determinadas cuestiones, y parece que sólo existe un camino "científico" para salir de la crisis. No os culpo, Krugman, Stiglitz o Prescott hacen lo mismo. Dentro de poco, como Lucas, proclamaréis que el problema de la estabilización está resuelto. Por lo menos, y a juzgar por el tono del post, parece que tenéis la mayor parte de las respuestas ...La justificación del post sobre la necesidad de devaluación interna es absolutamente insuficiente. "puede" crear un proceso multiplicativo como lo "crea la política fiscal"?. Navarro style, afirmaciones vagas sin prueba. Preguntad a Barro por el multiplicador fiscal, a ver que dice. Brindis al sol!. Y calificar determinada deuda de ilegítima es normativo! No se puede pontificar como si una deuda fuera "objetivamente" legítima.

  • Unos comentarios sobre algunos de los puntos expuestos:

    1. Coincido que tenemos un problema de deuda pública. Pero "dónde y cómo recortar" me parece que en España se está haciendo por ideología.
    NOTA: lo que no puede ser es que se "socialicen" pérdidas.

    2. Una baja de costes laborales ciertamente podría ser aprovechada por las empresas para (sin bajar precios) obtener dinero para tirar adelante proyectos sin tener que recurrir a entidades financieras. Ello "puede ser el origen de un efecto multiplicativo"... si no estuviéramos hablando de España. Aquí, durante el "boom inmobiliario" (y eso pese al artículo 47 de la Constitución, que obliga a que no haya especulación inmobiliaria) algunos se llenaron los bolsillos... pero ¿qué tal fue la productividad nacional?

    3. Las deudas creo que hay que pagarlas. Si alguien se compromete a algo debe intentar cumplirlo en la medida de lo posible, negociando lo que haga falta con la otra parte (nada de decisiones unilaterales). Dicho esto no veo cómo ni por qué el estado ha de facilitar que las familias paguen sus deudas hipotecarias. Eso es cosa de las entidades financieras. Podrían ofrecer incentivos para amortizaciones anticipadas de deuda,...
    NOTA: De hecho, si quieren asegurarse el cobro de las hipotecas -> "sólo" tienen que generar (directa o indirectamente) unos pocos millones de puestos de trabajo.

  • Cayo Coyuntural,
    Gracias por el comentario. Sobre la devaluación interna, te remito a la respuesta a José Jarauta. Sobre la deuda “ilegítima”, no se critica el calificativo. Lo que se critica es que alguien proponga seriamente repudiarla sin la más mínima consideración de los costes del repudio.
    Sobre la salida a la crisis. No sé a quién te refieres con el plural. En mi caso, creo que soy consciente de las limitaciones de la ciencia económica, lo que me impide pretender que haya una “solución científica” a la crisis. De hecho, ni siquiera estoy seguro de que haya solución. De lo que sí estoy seguro, es que, si la hay, no la encontraremos a partir de más errores.
    JdM

  • Decir (o implicar) que la deuda pública es "el problema" dado que "La ratio deuda pública-PIB será de alrededor del 90% del PIB al final de este año." no es ignoracia, ni siquiera creo que ideología; es, simplemente, mentira interesada, tergiversación. manipulac`´on y probablemente otros adjetivos más groseros que impedirían la publicación de este comentario.
    Simplemente recordar que cuando empezó la crisis la deuda pública estaba por debajo del 40% del PIB, que una parte importante del 90% es deuda privada convertida en pública (de ahí el interés) y que hay países muy solventes y sin especiales problemas con deuda por encima del 90% (entre ellos Alemania cuando empezo la crisis) con lo que sacralizar el número forma parte de la estafa a la que se presta el escondido detrás de JdM.
    No he seguido leyendo más allá del punto 1 para no amargarme la tarde.

    • Siempre he tenido una duda, si antes de tener deuda publica habia privada es que las empresas para seguir en el mercado se tenian que endeudar, apalancarse financieramente, invertir y crear valor y trabajo. Si ahora hay deuda publica y no llega el credito a pymes, es tambien por el efecto expulsión. Creo que al final lo que cuenta es el total de deuda, no si primeo ha sido publica o privada, o privada y despues publica.

    • jose, si lees el blog, sabras que en varias ocasiones se ha comentado que la nacionalizacion de la deuda privada ha sido una barbaridad, pero que , desgraciadamente, una vez metidos dentro, no nos podemos salir.
      Y creo que la idea es que AMBAS cosas son un problema... nadie esta excluyendo la deuda privada.
      Y coincido plenamente en que este gobierno casi con seguridad ha sido presionado por alemania para que nacionalizara la deuda... asi la señora merkel garantiza que sus bancos no son los que tienen problemas (he incluso asi no han sido incluidos en casi ningun tipo de stress test).<- nuestro/s gobiernos (este y el anterior) han claudicado.... pero quien sabe si por merkel o para mantener a toda su gente al frente de todos esos bancos malos..
      Me parece que la nacionalizacion de esa deuda ha sido de lo mas lamentable, inmoral y caro que han hecho los gobiernos españoles en mucho tiempo y lo estamos pagando de nuestro bolsillo.

    • Lo mas curioso es que sea pecado imperdonable superar en España el 60% de deuda publica, pero no lo sea en otros superar el 120%,o en Japon superar el 200%. Los parametros de medida son sumamente moviles, no se en esas condiciones como se atreven a llamar ciencia a la economía. Tambien habria que preguntar donde estaban los economistas cuando la deuda privada volaba hasta el cielo, cuando la capacidad instalada superaba con mucho una capacidad razonable, o cuando se han llegado a tener 26M de viviendas para un pais con 16M de familias. ¿no incide en la economía un capital inmovilizado en el ladrillo de tal calibre?

  • 1-La devaluación interna es una forma natural de mejorar la producción por la vía de la exportación de bienes y servicios e, indirectamente, por la vía de favorecer la entrada de capitales que, aprovechando la bajada de costes, invierten aquí para vender allí.
    Incluso Keynes afirmaba rotundamente que la única forma de crear empleo era bajar los salarios reales. Y eso sin entrar en economía internacional. Cosa distinta es que, aun bajando los salarios reales, podría no crearse empleo por un problema de expectativa de ventas.
    2- No estoy de acuerdo con que los defensores del patrón oro sean ignorantes. No es que esté de acuerdo con que el oro sea el patrón adecuado, pero la escuela austríaca tiene mucho que ofrecer, aunque falla en dos cosas: el patrón oro-coeficiente del 100% y en cómo no incluye bien las expectativas. Recomiendo vivamente la lectura de "Wicksell, Hayek, Keynes, Friedman: Whom Should We Follow?" por Axel Leijonhufvud.

  • Todos conocemos el coste de la deuda, aunque algunos intenten hacerse el despistado, pero pocos, por no decir nadie, sabemos realmente el coste de repudiar la parte que no toca, aunque algunos dicen que lo saben solo basándose en predicciones. Por otro lado negar la deuda es de bobos, pero no dejar que se audite aún lo es más, porque demuestra que algo hay inconfesable.
    La economía tradicional, creo, solo ofrece dos opciones para disminuir la deuda pública, la primera aumentar la privada y la segunda dejar que el país se muera de hambre. Lo primero es un disparate y lo segundo no funciona. Existen más opciones, claro, pero no se contemplan. En nuestro caso se ha escogido la segunda. Eso puede verse por el aumento de gasto en la policía -un 1.780% en material antidisturbios-, el único que sube de presupuesto creo, aparte del de la Iglesia, se supone que para encomendarse.

    Cuando estalla una crisis económica se desata la lucha de clases, -eso que nos dijeron que no exisitía- porque todas pretenden no salir perjudicadas. Negar eso no es ideología sino ignorancia.
    Por lo pronto desde el estallido de la crisis se ha ido reduciendo la capacidad adquisitiva, primero de los autónomos (que todos olvidan), luego el beneficio de la mediana empresa y, por último, los salarios.
    ¿A servido de algo?
    Como era previsible para nada -y eso no es ideología sino certeza-, aunque, "casualmente", una de las clases no ha salido demasiado perjudicada.

    • Nacho,
      Muchas gracias por el aviso. Creo que Stiglitz tiene toda la razón cuando dice que el proyecto europeo requiere una reorientación, con mayor federalismo fiscal, una unión bancaria, una estrategia de crecimiento y el reequilibrio de la demanda agregada para resolver los desequilibrios internos entre los países de la unión monetaria.
      Sin embargo, su argumento sobre por qué la devaluación interna no funcionará me parece débil. Se limita a repetir la teoría de la deflación de la deuda y a aportar como única prueba el fracaso del patrón oro durante la Gran Depresión. No sabría decir si es que piensa que el canal exterior es irrelevante ahora, si lo es en todas las circunstancias, o si es insuficiente, pero ya le preguntaré sobre ello la próxima vez que me encuentre con él.
      Saludos,
      JdM

      • Stiglitz, en ese artículo, argumenta muy débilmente que la devaluación salarial (para hablar claro) hará que la deuda sea proporcionalmente menos llevadera. ¿? ¿ Por qué ? Eso dependerá del empleo que se consiga crear. Esto es, es más 9x10 que 7x11.
        Y, como va resultando obvio cuando se mira la balanza comercial, está teniendo efecto claramente.

    • Estimado Nacho,
      La referencia a Holanda es más que anecdótica; la reducción salarial fue el resultado de un pacto tri-partito y todavía hoy es considerado un éxito por los participantes en aquel pacto de Wassenaar. Con esto no quiero decir que no haya diferencias muy grandes con el caso de España (Holanda es un país mucho más abierto, menos endeudado - en aquella época - y con un superávit exterior abultado). Lo importante del ejemplo holandés es la coordinación de los esfuerzos y la co-existencia de reformas en los mercados de trabajo y bienes y servicios. Aquí todo el enfásis está en el ajuste salarial y no prestamos suficiente atención a la liberalización de los mercados de bienes y servicios.

  • Todo es muy bonito. Pero y qué tal qué cada uno pague sus deudas y no la socialización de las pérdidas que estamos viviendo. Si un banco le presta a una mepresa o aun paricular que no puedne devovlerlo el problema es del banco, aunque sea alemám, por haber evaluado mal los riesgos, o es que la actividad financiera está exenta de riesgos?. No soy economista, soy médico, pero como escribí en este blog hace semans, si alguine presta dinero a la puerta de un casino es absurdo (hasta House se daría cuenta) pretender recuperar lo prestado.
    Con respecto al adelgazamiento de lo púvblico y a la devaluación interna que estamos viviendo es muy possible que no haya otro remedio pero hay muchos aspectos relacionados con la ideología y no con la ignorancia, al contrario creo que saben muy bien lo que hacen. Cuando a un medico especialista de un hospital universitario de referencia de Madrid se le reduce el sueldo hata dejarlo proximo al del bachiller Angel Carromero qué se está haciendo: idelogía, ignorancia o mala fe?

  • Alguien duda a estas alturas que estamos inmersos en una destructiva crisis financiera, con desplome de la demanda, paro masivo, desplome del valor de los activos que sostienen el pasivo, nulas transferencias fiscales de Europa para sostener un edificio social mínimamente digno y encima la amenaza del corralito impuesto por la propia Europa a los depositantes en Chipre?.

    Sí, aquí hay mucha ideología y hay que aplicarla. Hay que cambiar muy fuertemente las mentalidades de los que gobiernan y asesoran. Eso no se arregla con modelitos estadísticos-económicos al gusto.

    Es más, es este circuito de economistas y políticos neoliberales los que se han cargado el invento.

  • Interesantísimo artículo por lo menos desde mi punto de vista de neófito en la materia. Menos demagogias y afirmaciones maximalistas sin fundamento y más debate con fundamento científico. También me gusta que cuestione la arrogancia 'austriaca' de pretender ser el único liberalismo auténtico y menospreciar al resto como 'estatistas'. Otra cuestión ¿Se podría haber utilizado como alternativa al rescate de la banca, el mecanismo de capitalización por 'bail-in', tal como dicen los 'austriacos'? Estuve en una conferencia de Juan Ramón Rallo y lo propuso.

    Un saludo, desde una óptica social y liberal.

  • Bueno, los argentinos repudiaron su deuda y desde entonces han reducido su pobreza en 15 puntos. Los españoles seguimos los consejos de los sabios sin ideología y aquí estamos, con seis millones de parados, la pobreza galopando como si hubiese habido una guerra civil y esperando a que el gobierno nos haga la jugada chipriota con los depósitos para repartir el botín con Oli Rehn, Rassmunsen y compañía.

    La devaluación de salarios ya se ha producido. Los obreros ya nos fastidiamos, ya somos más pobres y trabajamos más horas. ¿Ha disminuido el paro? ¿Reconoce alguna vez un defensor del libre mercado que está equivocado, que sus políticas producen sólo dolor e injusticia, etc? ¿O es imposible?

    • Metzger, sería más preciso comparar Argentina con países parecidos.

      Estoy de acuerdo con usted que si una deuda no se puede pagar, no debe pagarse. Cuanto antes se reconozca el problema mejor. Pero lo de la auditoría de deuda es una cobardía y desfachatez. Consiste en disfrazar un impago bajo una manta de falsa legitimidad, para tranquilizar uno su conciencia. Es negar la responsabilidad civil que tenemos como votantes de haber vivido de endeudarnos frente al exterior entre 2000 y 2008 para hacer casas, y gastarnos el dinero circulante en comprar artículos extranjeros de mejor relación calidad precio. Como usted viene de la izquierda, recuerde que en el año 2000 una mayoría absoluta de españoles creyó que España iba bien, y en Valencia (la comunidad con mayor ratio de deuda frente a PIB) ganó por mayoría absoluta un gobierno implicado en hechos gravísimos que ya habían salido en los medios de comunicación.

      Entonces, si no se puede pagar, se pide perdón a los acreedores con educación y humildad.

      Si hablamos de Argentina comparémosla con Uruguay. Este pequeño país, impagando sólo un 5 % de su deuda, mediante una negociación de buena fe, y respetando la propiedad privada y seguridad jurídica creció más que Argentina con muchos menos recursos naturales

      • Me faltaban los enlaces.
        Deuda bruta española para que vea en qué época se generó cuando nadie protestaba.

        Balanza de pagos por cuenta corriente para que compruebe cómo el dinero prestado se fue al exterior a comprar productos extranjeros más competitivos. Y que mientras esa deuda se generaba nadie protestaba porque todo el mundo estaba contento. Como ve, esta deuda es (i)rresponsabilidad de la sociedad civil, y negarlo es caradura.

        Por último, ratio deuda/PIB por comunidades autónomas: cuadro 13.10 del Boletín Estadístico del Banco de España

      • yo no me reconozco como responsable de todo esto, y aunque vote que no voto... y aun mas visto lo visto, votan a unos diciendo que es lo que harán y cuando ganan hacen exactamente lo contrario ¿consideras responsables a quienes los millones que les han votado?...te doy la razón en que cuanto antes se diga que no vamos a pagar mas legitimidad tendremos en el futuro, así ha sido con los países que lo han hecho, mientras tanto yo no me siento responsable de semejante farsa y si queréis decid que es ideología que a estas alturas ya me da igual...

  • No es sabiduria, sino ideologia: ¿porque se enfocan los analisis en un aspecto y no en un estudio global? ejemplo,el punto 1 del articulo, se centra toda la responsabilidad en ladeuda publica (una de las menores de la UE) y no se hace un análisis equivalente sobre la deuda privada.

    Un reto a los Fedea Boys: ¿que efecto económico tienen la enorme concentración de la riqueza en España? entre las mayores del Europa, este año pasado la tasa entre la renta del 20% mas afortunado respecto a la del 20% mas desafortunado ha situado a España en el #1 de Europa. ¿acaso la pobreza es negocio?

    Repito, no sabiduría lo que nos vendéis, es ideología.

  • Sobre la deuda ilegítima, agrego que los préstamos son acuerdos entre dos partes: quien pide el préstamo, y quien lo ofrece. Generalmente, son los gobiernos los que salen a buscar ofrerentes, no viceversa. En todo caso, a quien habría que culpar es al que pidió el préstamo, no al que lo otorgó.

  • "El Estado no participa del proceso social de creación de riqueza"

    Alumbrado, recolección de basura, limpieza de espacios públicos, agua potable, saneamiento, infraestructura vial, policía, justicia, etcétera. Si eso no es riqueza...

  • Algunas cuestiones:

    1.- es claro que tenemos un problema de deuda pública y que esta va a ir en aumento. Mi pregunta es: ¿cuánta de esta deuda y de los futuros incrementos se deben a las ayudas a la banca? La cuestión a dilucidar es, haciendo un supuesto contrafactual, qué hubiera pasado si una cantidad similar de dinero se hubiera "inyectado" en la economía real (empresas y familias).

    2.- Una devaluación en buena y necesaria... bien. Pero porqué no la hacemos con todos los factores productivos. Si la electricidad es el segundo input en importancia, ¿deberíamos plantearnos las razones por las que tenemos la tarifa más cara de Europa - solo superada por Chipre y Grecia - y la posibilidad de actuar también en este sentido y no únicamente devaluando el factor trabajo y castigando al ciudadano y, de paso, al maltrecho consumo?

    Hay que hacer cosas, muchas de ellas persiguiendo los mismos objetivos que se persiguen, pero también se pueden hacer de otro forma... HAY OTRAS ALTERNATIVAS!

    • Juan,
      Me da la impresión que no has leído la parte del post en la que se dice que el proceso de saneamiento de bancos y, sobre todo, cajas de ahorro, debería haberse acometido antes y con otro enfoque, tratando de conseguir que ese saneamiento se produjera al mismo tiempo que la reducción de la deuda de las familias. También se dice que nos iría mejor si hubiera un mecanismo de liberación de deudas de las familias y si los recursos inyectados a la economía real (más de un 3% del PIB entre 2008 y 2010) se hubieran gastado bien.
      Sobre el sector eléctrico, te remito a otros posts en este blog. Creo que Gerard Llobet ha explicado muy bien los graves problemas del sector eléctrico.
      En cuanto a OTRAS ALTERNATIVAS, si son las que se basan en proyecciones macroeconómicas con groseros errores de cálculo, en malinterpretaciones de los datos, en argumentos lógicamente incoherentes e incompletos, como es el caso de los ejemplos utilizados en mis dos posts, entonces no creo que sean alternativas. Son, simple y llanamente, errores, muy graves y muy peligrosos.
      JdM

  • Si me permites hacer de abogado del diablo, a mi me ha hecho gracia este libro "Wrong: Why Experts Keep Failing Us — and How to Know When Not to Trust Them"

    http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1998644,00.html

    y es que los médicos se equivocan muchísimo (salvo House, pero no es real) y los economistas parece que también. No solo no han predicho la crisis, son incapaces de dar recetas para arreglarla, continúan culpabilizando a los políticos por seguir sus dictados y han escondido la cabeza en la arena como el avestruz ante la acusación de conflicto de intereses. La imagen exterior, transmitida al profano, es de cerrazón, oscurantismo. Nada se dice de la acumulación obscena de recursos en unas pocas manos y del papel prominente que adquieren a nivel político gracias a su riqueza.

    Pocas ideas nuevas se han puesto sobre la mesa, se supone que el armazón intelectual es esencialmente correcto. Pues mire usted, NO. Ha fracasado. Hay que presentar nuevas ideas, es duro, pero la prueba última de todo conocimiento científico, la experiencia, ha marcado su veredicto ¡No podemos esconder la cabeza como el avestruz!

    Estoy de acuerdo que un patrón-oro es ridículo, también en que la deuda no es ilegítima nos pongamos como nos pongamos, ahora bien ¿que hay de nuevo viejo?

    Saludos

    • JesusN,
      Muchas gracias por el comentario. Te equivocas si piensas que el objetivo de estos posts era reivindicar la ciencia económica. Nadie más consciente de sus limitaciones que los que se dedican a la investigación y están al tanto de cómo se obtienen (o no se obtienen) resultados.
      El propósito de los posts era mucho más modesto. Se trataba de señalar argumentos erróneos que se emplean en los debates económicos simplemente aduciendo una opción ideológica (o la contraria) como prueba. Creo que esto quedaba claro en el primer párrafo de este post y en las respuestas a muchos comentarios. Y los argumentos señalados como erróneos, aparte de serlo, tampoco son nuevos.
      Saludos,
      JdM

  • Estoy de acuerdo con usted (Juan de Mercado), pero algunos párrafos no están bien expresados. Sobre todo para alguien que acostumbra a publicar mucho y muy bien. Sé que nos está regalando su tiempo y se lo agradezco. Pero.
    - Debería firmar. (Estoy seguro de quien es, no voy a decirlo por respeto a su decisión) Su nombre daría mucha credibilidad al escrito.
    - El párrafo sobre deuda pública y privada no está del todo bien expresado. Sé que usted lo sabe, pero el problema fundamental de la economía española es la deuda privada, no la pública. La causa de la deuda pública es que, al estar las familias fuertemente endeudadas, estas no pueden comprar, y por tanto, baja el consumo y aumenta el paro, lo que genera deuda pública. La deuda de grandes empresas es un problema de éstas, de sus accionistas y de nadie más.
    - Sobre la devaluación interna, en vez discutir su bondad o maldad, la discusión correcta es comparar con las alternativas posibles. Teniendo en cuenta que la deuda española es con el exterior. Esa deuda sólo puede pagarse mediante la exportación, no con transferencias internas, igual que una familia no puede desendeudarse transfiriendo dinero entre los esposos.
    - Sobre la deuda odiosa, como comenté más arriba, es una cobardía no asumir la responsabilidad de un modelo de desarrollo que permitimos con nuestro voto.

  • Garygoogly,
    (Disculpas por no seguir un orden secuencial en la conversación, pero el sistema no deja hacerlo)

    Ciertamente entender la diferencia entre una identidad y una condición de equilibrio no requiere saber física cuántica. Es algo que se aprende en los cursos de Introducción a la Economía (aunque parece que sigue habiendo departamentos universitarios en los que en lugar de enseñar los fundamentos básicos de la Economía se enseña "los productos residuales de ideologías notoriamente fracasadas hace décadas").

    Precisamente lo que pretende una devaluación interna es que. mediante una mejora de la competitividad, se reduzca nuestra necesidad de financiación con respecto al resto del mundo y que eso se consiga a un nivel de producción y de empleo más elevado.

    Saludos,
    JdM

    • La devaluación interna nunca ha funcionado ni funcionará, confundes devaluación interna con la del tipo de cambio y eso es un ERROR. De hecho no conozco literatura académica que dé un apoyo incontrovertible a la idea de la devaluación interna, pero debo de ser muy ignorante...

      1) En una economía en competencia imperfecta, la bajada de salarios no implica una caída de precios proporcional, así que se genera una caída de la renta disponible de los trabajadores, lo que no aumenta la inversión en igual proporción, puesto que no se ven realizados nos beneficios empresariales derivados de la caída salarial debido a que se fijan en competencia imperfecta. Si todos los sectores estuvieran en competencia perfecta la demanda interna no caería (los menores salarios serían mayores beneficios y mayor inversión) y todo sería tan bonito como dices.
      2) La caída de la demanda interna anterior, no se ve compensada en ningún caso con una mejora de la demanda externa.
      Te recomiendo la lectura de Michel Kalecki.

      3) Además te olvidas de que la competencia precio es un aspecto casi residual en las economías desarrolladas. En particular, si no como te explicas que habiendo aumentado los CLU relativos desde la entrada en el euro de España, su cuota de mercado mundial de exportación se haya mantenido estable. Paradoja de Kaldor.

      Demonizar con provocaciones fabricandose enemigos a la medida es todo menos científico, de hecho creo que muchos liberales se parecen cada vez más a académicos soviéticos de ciencias sociales.

      • Sartre,
        Ni pareces estar al día de la literatura sobre devaluaciones internas, ni tampoco de las teorías modernas sobre competencia imperfecta, inversión o comercio internacional (Kalecki, Kaldor y otros post-keynesianos, sobre estas y otras cuestiones, han sido superados hace mucho tiempo):
        1. Que en competencia imperfecta haya un margen entre precios y costes no significa que variaciones de los costes no se traduzcan en variaciones de precios. La magnitud relativa de ambas depende de cómo se determinen los márgenes.
        2. El efecto de una bajada de salarios sobre la renta disponible de las familias depende de lo que pase con el empleo (como se explicaba claramente en el post).
        3. La inversión solo depende los beneficios empresariales cuando hay restricciones de crédito (o sea, que si ahora las hay, que las empresas tengan más beneficios favorecería la inversión).
        4. Que otras características de los bienes (calidad, etc.) influyan en su competitividad, no quiere decir que los precios sean irrelevantes. Lo que tú llamas “paradoja de Kaldor” no es más que el resultado del mal uso de indicadores agregados de precios relativos, ignorancia de efectos composición y olvido de las importaciones a la hora de medir el efecto de los precios sobre las cuotas de mercado. (Te daría referencias, pero no siendo de autores postkeynesianos, seguro que no te interesan).
        Dicho todo lo anterior, y como he reconocido en otros comentarios, más competencia y más productividad nos ayudaría mucho, lo que hace más urgentes y necesarias más reformas estructurales.

        (continúa en el comentario siguiente)

        • Crees que los postkeynesianos han sido superados???. Por lo que yo sé una teoría es buena si no es refutada por lo hechos, y los economistas críticos, de Kalecki a Minsky parecen haber hecho muchas mejores predicciones que aquellos que sirve citar para hacer carrera académica... Entre Minsky y Kalecki frente a Lucas y Fama no hay color (me dan igual las citas y premios nobel)..

          Desde luego creo que el que no dices más que incoherencias eres tú. En competencia imperfecta, devaluación salarial es caída de la demanda interna, y que no se compensa ni por asomo por la demanda externa. Un caso.
          Te reto a que me enseñes un sólo caso en el que una devaluación interna funcione como una devaluación del tipo de cambio. Eso sí, no me hagas trampas como los Alesina y otros con el ajuste fiscal expansivo: que la devaluación interna mejore el crecimiento, no que que la economía creca pese a la devaluación interna....
          Estoy deseoso de que me convenzas de esta historia del circulo virtuso de la devaluación interna (que cada vez se parece más a la historieta de la austeridad expansiva) con esa literatura tan concluyente, por favor dame referencias, que no encuentro ni una que apoye esa tesis.

          En cuanto a la paradoja de Kaldor, me das la razón... cuál es el significado de decir que los CLU en España deben rebajarse si no reflejan más que como bien dices son una medida errónea. Porque entonces una devaluación interna generalizada...

          • Sartre,
            El artículo que debes estudiar para entender cómo funciona una devaluación interna (que, por cierto, no está escrito por post-keynesianos), es :
            O. J. Blanchard y P. A. Muet (1993), «Competitiveness through Disinflation: An Assessment of the French Macroeconomic Strategy», Economic Policy, vol. 8, n.º 16, abril, pp. 11-56.
            Aparte de ese ejemplo, Holanda a mediados de los 1980s, Suecia a principios de los 1990s y más recientemente Latvia (http://blog-imfdirect.imf.org/2012/06/11/lessons-from-latvia/) son casos interesantes a estudiar.
            Y como el resto de tus nuevos comentarios muestran que no has hecho ningún esfuerzo por comprender mi respuesta a tu primer comentario, a partir de ahora el consultorio está cerrado.
            De nada,
            JdM

            • Ejemplos lo llamas a eso. En Suecia y en Holanda, el crecimiento se produce, pese a la devaluación interna, no por ella. Con mecanismos como la posibilidad de tener política monetaria, tipo de cambio o con un mercado internacional no sincronizado con su crisis interna. La misma trampa que la historieta de la austeridad expansiva.

              En el caso Holandés, desde luego hay criticas más que fundadas sobre el modelo de crecimiento generado por la devaluación salarial de los 80:
              http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0954349X03000742
              Y en el caso de Letonia no digamos. Una economía con un paro del 16%, con una caída del PIB del 20% entre 2007 y 2012... eso es éxito??? con una migración de población en edad de trabajar histórica....
              .... si eso de Letonia le hubiera pasado a la aplicación de unas política keynesianas, de que estariamos hablando en fedea, del gran fracaso mundial-histórico-ontológico del keynesianismo de Letonia....
              Si crees que la gente se siente impresionada por los comentarios despectivos sobre su capacidad intelectual, te equivocas.
              Deberías preguntarte si tu propuesta liberal no tiene exito de público, quizás no sea por la ignorancia de la gente o su ideología, sino porque fracasan una y otra vez. Y mucha gente sufre y mucho, cada vez que se aplican esas recetas mágicas de austeridad expansiva o la devaluación interna. Hay perdedores y sufridores de por vida,
              Los mayores creadores de populistas, por ejemplo en latinoamérica, no son demagogos o ignorantes, son los tecnócratas liberales con su recetario justificado con papers

            • En su detallada respuesta, se le ha pasado a Vd mencionar el país y la política cambiaria descritas en el artículo de Blanchard y Muet.

              Más que nada, por si no quiere dejar pasar la oportunidad de concluir que también es un ejemplo inválido -o que, si hubo crecimiento, lo fue pese a la devaluación interna, que también puede ser.

      • Sartre,
        (continuación)
        Lo único que pretendía provocar con estos posts es más pensamiento. Vuelvo a repetir: se trata de señalar argumentos erróneos (por fallos aritméticos, incoherencia lógica o malas interpretaciones de los datos) que solo se defienden aludiendo a diferencias ideológicas. Hay gente que confrontada a esos errores prefieren la comodidad de una trinchera ideológica en lugar de reflexionar sobre cuestiones económicas utilizando mínimamente los fundamentos básicos de la ciencia económica. Tu comentario es otra prueba más de ello y de que lo que sobra… no es ideología, es ignorancia. Y también prueba que hacer pensar a según quién es mucho más difícil de lo que yo creía.
        Saludos,
        JdM

        • pasaba por aquí,

          Al autor le pedía una referencia concluyente de la bondad de la devaluación interna, puesto que hay tantos interesados en ponerla y práctica debe haber una evidencia próxima a la teoría de gravitación universal, y lo único que se me ofrece es una referencia antigua, referida a la política antiinflacionista de Mitterrand vía política monetaria!!!, que tiene eso que ver con la política de reducción nominal de salarios actual via reformas laborales??? me pregunto???
          Supongo que quieren hacer creer que si hay suficiente flexibilidad salarial y a ausencia de indexación de salarios, se producirá una devaluación interna generalizada, sin caída de la demanda interna superior a la hipotética mejora de la demanda externa... una hipótesis entre la fantasia, la ciencia ficción y lo lisérgico, la competencia imperfecta hará, si o si, que la caída de la demanda interna no sea compensada por la externa y se entre en un círculo vicioso y no virtuoso, por culpa de la propia devaluación interna
          Recomiendo que se estudie el caso más reciente que JdM pone como ejemplo de éxito de la devaluación interna, Letonia...

          http://www.cepr.net/documents/publications/latvia-2011-12.pdf

          Este tipo de cosas son el gran éxito de la devaluacion interna???

  • Muy interesante el debate.
    A veces da la sensación de que todos nos damos cuenta de que estamos en el rodaje de "They shoot horses, don't they?" Unos prefieren seguir bailando y otros dormirse para siempre porque ven el futuro.
    Hay juegos de suma cero y no sirve crear diferencias permanentes trasladándolas en el tiempo. Lo malo es que la única razón para evitarlo es moral. Un terreno viscoso.
    Saludos

  • Bueno, Juan, he releido tu artículo, allí hablabas de que la devaluación interna "puede" gatillar el efecto multiplicador. Ahora hablas de que "pretende" una mejora de la competitividad. ¿Con quién competimos Juan? ¿en qué latitud se encuentran?
    La demanda externa no asegura nada. Seguro que Abu Dhabi tiene un superavit por cuenta corriente, pero tiene un millón de esclavos indios y paquistanís a 2$ la hora.

    De todas formas, de todo corazón, ojalá tengas razón y toda esta mierda de crisis se solucione con la, ya de facto aplicándose, devaluación interna.

    Mientras tanto, una sugerencia para el próximo post:

    2008-2011: Una explicación plausible a la paradoja de porqué cuando el desempleo y las bancarrotas en España crecen sin pausa, el agregado de la renta disponible del sector de la ssociedades no financieras ha crecido a un ritmo de : Año 2008 -->30,97% 2009--->37,11% Año 2010 ---->25,06% y 2011---->9,95%

    Un placer

    • garygoogly,
      Gracias por la sugerencia. Quizá la siga cuando llegue a entender cómo el INE está midiendo el excedente bruto de explotación de las sociedades no financieras.
      De nada,
      JdM

  • ¿la deuda pública actual y su previsible evolución futura es un problema?, de acuerdo, sin duda. Pero, ¿por qué se permitir (hasta donde yo se, matizadme si me equivoco) que el Banco Central europeo preste a tipos bajos a los bancos y estos luego compren deuda pública de los países beneficiándose de la diferencia de tipos? ¿No puede prestar directamente a los países?. ¿cuál es la justificación económica de esa prohibición? La verdad, yo no se si somos tontos o que. Pero no sé que hacemos pagando primas de riesgo del 5% a fondos de inversíón y bancos responsables del inicio de la crisis. Y la desigualdad qué? contadnos algo en algún post. Que aquí siempre pagan los mismos...

  • La primera parte del post era mala, pero esta es aún peor.

    España tiene un problema de deuda pública, pero es consecuencia de la crisis y los rescates. Esto aparte de la baja presión fiscal y de alta defraudación (el 70% de grandes empresas y grandes patrimonios). Por otro lado, a finales de 2011 la deuda privada era el 81% de la deuda total de la economía española, más del 300% del PIB. Eso sí es un problema grave.

    Sobre devaluación interna, completamente de acuerdo con los comentarios de Sartre. Eso ni ha funcionado ni funciona. Especialmente en el caso de España, un país que no necesita ninguna devaluación interna por tener exportaciones con baja elasticidad-precio, como es público y notorio. Por otro lado, los bajos salarios (lo de bajos precios habrá que verlo) desincentivan el incremento de la productividad, ya exageradamente baja. Además, el supuestamente gran aumento de exportaciones difícilmente compensará la contracción de la demanda interna española en este austericida contexto europeo (falacia de composición). El único fin de la devaluación interna (como el de la reforma laboral) es bajar salarios impunemente y, aparte de quedarse así con una mayor parte del producto (cosa que ya está pasando), competir al estilo tercermundista, vía costes salariales y no vía productividad (el auténtico problema de España).

  • Un artículo bastante mejorable. Como la primera parte, vaya. Especialmente en los dos primeros puntos (deuda pública/privada y devaluación interna) conviene informarse más antes de escribir. Porque información la hay, y mucha, y no da precisamente la razón al articulista. La realidad no puede suprimirse cuando no nos gusta, algo demasiado común en este blog.

Los comentarios están cerrados.