Para llorar: Agricultura y Pensiones, por Jesús Fernández-Villaverde

La Cuarta del Pais de ayer sobre pensiones es para echarse a llorar. Respondimos a estos peregrinos argumentos ya en el 2010, y simplemente volvemos a reproducir el artículo de entonces de Jesús Fernández-Villaverde.

Agricultores y Pensiones

Por JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE el 05/11/2010, en NeG
No, esta entrada no va sobre las pensiones de los agricultores, sino sobre uno de los argumentos de los Negadores y Negados (NyN) desde su tierra de Confusolandia. Me lo han contado hoy mientras me tomaba un café en el descanso de una conferencia en Madrid y me he estado riendo toda la tarde. Por poco me tengo que salir de la sala para no interrumpir el acto. Solo ahora, después de unas horas, se me ha calmado la risa lo suficiente para explicársela a nuestros lectores.

La idea, bastante peregrina, es la siguiente.

Los economistas que estamos preocupados sobre las pensiones deberíamos haber estado preocupados, por el mismo criterio, con la perspectiva de que íbamos a pasar de tener el 18% de los trabajadores en la agricultura al 2%, ya que esto supondría, según nuestros razonamientos, que no iba a haber suficientes alimentos para el resto del 98% de la población. Por supuesto, como tal evento no ha pasado, gracias al incremento de la productividad, esto demuestra (y la verdad, para ser sinceros, no termino de ver la conexión lógica), que el incremento de la productividad también salvará a las pensiones.

Este argumento está tan mal construido que creo que lo voy a nominar para la competición de la “Peor Analogía del Siglo (PAS)” pues me parece que será difícil que a nadie se le ocurra una peor (aunque no desesperen, la inventiva humana es ilimitada y esto, aparentemente, a los NyN no les falta) o que demuestra entender menos de lógica económica básica.

Los economistas nunca han estado preocupados por la reducción de la población agrícola ni estamos ahora preocupados por la reducción del empleo en la industria manufacturera. Ambas reducciones de empleo vienen causadas por el incremento de la productividad en sectores que tienen elasticidades de demanda con respecto a la renta baja. Es decir, más llanamente, cuando uno gana más dinero, no compra mucho más huevos o mucha más leche. Yo bebo la misma leche (y de la misma calidad) ahora que cuando vivía con un sueldillo de ayudante de investigación en el doctorado y aunque mi sueldo se multiplicase por 10 mañana, seguiría bebiendo la misma leche.

En una economía de mercado esto no tiene mayor secreto pues los precios envían la señal adecuada. Al subir la productividad de producir alimentos, los costes marginales de los agricultores más productivos caen, la caída de los costes marginales repercuten en menores precios y los precios más bajos inducen a los agricultores menos productivos a dejar el campo e irse a otros sectores (aclaración: los mercados agrícolas están fuertemente intervenidos, por ejemplo por la Política Agraria Común, con lo cual todo esto funciona a trompicones y sobresaltos).

Esa es la razón por la que hoy no me quita el sueño que la productividad en la industria crezca. El mercado, algunas veces más mal que bien y con costes personales indudables pero al final de manera casi inexorable, irá expulsando a los trabajadores de las empresas menos productivas del sector que se irán a otros. En 50 años no necesitaremos a casi nadie para producir coches. Ni los economistas teníamos miedo a que desaparecieran los alimentos hace cuatro décadas ni tenemos hoy miedo que desaparezcan los coches. De hecho, mi único miedo es que la productividad del sector automovilístico crezca tanto que terminemos con demasiados coches (los coches crean externalidades que el mercado no internaliza correctamente).

Con las pensiones el tema es totalmente distinto. Las pensiones se pagan con impuestos y son de reparto, con lo cual no es el mercado el que está determinando la asignación, sino el estado por medio de los parámetros del sistema.

La afirmación “el ratio de dependencia está cayendo y que esto crea un problema” es, pues, inherentemente diferente que la afirmación “el ratio de agricultores/consumidores está cayendo”. La primera se refiere a una relación mediada por el estado. La segunda a una por el sistema de precios. Los precios organizan intercambios voluntarios, los impuestos generan distorsiones. Vamos, que son cosas que poco tienen que ver y lo de los agricultores no viene a cuento en absoluto.

El argumento correcto es preguntarnos: ¿qué maximiza el bienestar social en el 2050, subir los impuestos un 6% o retrasar la edad de la jubilación? (ah, y por cierto, sí que existe un criterio objetivo de valorar estas dos asignaciones: mejoras potenciales en el sentido de Pareto). Que el bienestar social en el 2010 sea menor que en ambas alternativas es irrelevante, pues no es parte de la decisión.

Déjenme que les ponga un ejemplo sencillísimo. Imagínense que le toca en un sorteo un viaje “todo pagado” a Roma o a París para sus vacaciones. Uno tiene que decidir a cuál de las dos ciudades irse de viaje. El que ambas alternativas sean mejores que quedarse en su ciudad de origen en esa semana es irrelevante. Lo único que importa es si me gustan más las piedras del Coliseo o Versalles. Imagínense que usted le dice a un amigo, “voy a irme París, porque aunque me gusta menos que Roma, es mejor que quedarme en casa”. El amigo, con razón, le dirá que usted no está eligiendo correctamente y que aquello hace agua por todas partes.

Es por eso que argumentar que, ya que la productividad en el 2050 será tan alta que incluso aunque tengamos que pagar el 15% en pensiones no pasa nada porque habrá más recursos que en el 2010 es un error de lógica. En términos de mi ejemplo anterior, mi ciudad actual es el 2010, la buena fortuna del sorteo es el crecimiento de la productividad, París es subir los impuestos y Roma es retrasar la edad de jubilación.

Uno puede argumentar, y esto es un razonamiento legítimo, que el bienestar social es más alto con impuestos más altos que con retraso en la edad de jubilación (de igual manera que es legítimo preferir a París que Roma). Mientras que yo tengo una opinión distinta (basada tanto en modelos normales como en la evidencia empírica de los efectos distorsionantes de los impuestos), esta opinión la tengo que defender de igual manera que tengo que defender a Roma frente a París si alguien me pregunta por mi elección.

Por el contrario, el argumento “Nos lo podemos permitir” es sencillamente, ilógico. Decir que “da igual ir a Roma en vez de París porque Roma es mejor que mi ciudad” es no entender el concepto de coste de oportunidad, que sencillamente dice que uno tiene que valorar las decisiones por la mejor alternativa existente y que todas las demás alternativas son irrelevantes. Y esto no son mates ni cosas complicadas. Es mero sentido común.

Hay 46 comentarios
  • Luis,

    Gracias por compartir tu alegría. Sí, el profesor Navarro se equivoca cuando dice que las pensiones no están en peligro. Por su posición académica debería conocer lo mucho escrito al respecto en EEUU donde sobran motivos para alegar que las pensiones sí están en peligro. Incluso algunos progresistas americanos dicen que el peligro se debe a que el sistema pagará pensiones bajas y proponen subir ya los impuestos para aumentar el beneficio (ver http://www.usatoday.com/story/opinion/2013/02/05/401ks-are-a-disaster-column/1891155/ ).

    El argumento principal del profesor Navarro es que un aumento sostenido de la productividad aumentará el ingreso y el ahorro destinado a pensiones y nos presenta números que justificarían su argumento. Aun si esos números fueran razonables, el argumento está equivocado porque se basa en agregar (sumar) los ingresos de quienes se beneficiarían directamente del aumento de productividad con el resto de la población y en suponer que se pueden redistribuir ingresos sin imponer costos a la economía. Su error es el mismo de suponer que la deuda pública no es un problema porque “nos la debemos a nosotros mismos“. Este error está en la base del análisis macroeconómico que pretende explicar relaciones entre agregados mal sumados y peor consolidados.

    En políticas públicas, el argumento es conveniente para vender la ilusión de que las redistribuciones de ingreso son gratis. Quien haya estudiado la historia argentina sabe que su costo es alto, pero también sabe que sin importar cuan alto, mañana los políticos y sus cómplices intentarán venderla una vez más.

  • Vuestro argumento es mas ideologico que tecnico en este caso, yo creo, perdonarme: si hay ganancias de productividad en esas fechas es planteable si lo podemos destinar a una cosa o a otra. Por la misma razon que os parecen mal estas cuentas tampoco hubieseis visto hace cien años montar un sistema de sanidad publica y universal como el que, de momento, disfrutamos, el cual ahora nos podemos permitir y entonces no podiamos. Obviamente, con los ingresos fiscales de, por ejemplo, guatemala, seria imposible. Con los d los paises europeos afortunadamente se pudo. Pero cuando se decidio hacerlo, fue una opcion de las que habia. Ideologia. No es tecnica. Enhorabuena por vuestro blog

  • Pero lo único que se dice para acabar con el sistema y retrasarlo es QUE NO NOS LO PODEMOS PERMITIR y eso acabas de afirmar que es falso... Por tanto, no se trata de que no podamos pagarlo.

    Como has dicho, se trata de que unos creen que hay que retrasar la jubilación y otros no... ¿Y si la la productividad crece tanto que no hacemos falta casi nadie para trabajar? Creo que la jornada laboral actual no es precisamente la del siglo pasado... Si resulta que con 50.000 horas uno ha producido más de lo que debería producir en toda su vida, ¿Que demonios hace trabajando más horas?

    • ....¿por que exactamente cuanto deberia producir una persona a lo largo de su vida?...

  • Yo no puedo reir tanto. Las analogías en Economía pueden resultar una metáfora útil, pero no son ninguna demostración de Nada. Así que ni la que utiliza la agricultura como referencia, ni la de este articulo que utiliza los viajes, son una demostración de ¿Que?
    Como analogías, ambas pueden ser validas si detras hay un modelo predictivo sobre cual será la situación futura. Es más, la analogía agricola se soporta sobre datos ciertos, la del viaje sobre una referencia al caracter distorsionador de los imupestos.....¿En que sentido distorsionan? ¿Son una herramienta de reparto o no? "Pueden resultar una perversión de la economía". De que economía: ¿De una basada en el libre mercado Desregulado y Sin Normas? Las Normas y las leyes también distorsionan ¿Verdad? Las reducimos como los imupestos. La competencia es la base de un mercado autoregulado. ¿No tenemos suficietes evidencias de las consecuencías de la desrregulación todavía, como para que alguien siga apostando por el camino del No intervencionismo del Estado?
    Los cambios son necesarios, pero seamos más serios y aceptemos que las previsiones catastrofistas sobre el futuro de las pensiones de un modelo de reparto Son un bonito ejercicio teórico, pero de díficil valor práctico más allá de un plazo de 10-15 años. Las advertencía son buenas, los inmovilismos malos. Pero asumamos de una vez que no tenemos modelos suficientemente fiables para predecir el comportamiento economico a tan largo plazo. Los comportamientos sociales son muy impredecibles y condicionan tanto los efectos económicos. Asumamos las Limitaciones.

    • Realmente, en lo relativo a las pensiones, tenemos modelos muy buenos para predecir el futuro: cotización, población por cohortes de edad, esperanza de vida. La alternativa de meter la cabeza en un agujero será muy satisfactoria para algunos, pero no es una solución.

      Los nacidos en los primeros 70's "disfrutamos" de la masificación en la educación, singularmente la universitaria; cuando nos "tocaba" comprar una vivienda, ya hemos visto que ha pasado. Creer que cuando tengamos que jubilarnos "no va a pasar nada" es meter la cabeza en ese agujero. Por desgracia, el agujero es grande...

  • El artículo de Vicenç Navarro es un ejemplo paradigmático de la forma de actuar de algunos sectores llamados de izquierdas: hacen propuestas que aparentan ser muy progresistas, porque se limitan a decir lo que la gente quiere oír, pero que si se pusieran en práctica a quien más perjudicarían es a aquéllos que se pretende proteger. Es la "izquierda reaccionaria" (http://www.esceptics.com/?p=274 http://politikon.es/2012/06/21/las-falacias-de-la-izquierda-espanola/).

    PS: lamento que últimamente sólo podamos leer a Jesús F-V mediante la reedición de entradas de tiempos pasados.

    • Bueno, lo que desde luego no parece ayudar demasiado a los desfavorecidos son las recetas de libre mercado y capitalismo sin frenos que llevan aplicándose los últimos veinte años. Lo digo más que nada porque si nos pasamos por un comedor de cáritas descubriremos que los desfavorecidos son a) Más que hace dos décadas b) Más desfavorecidos que hace dos décadas.

      Estando de acuerdo con la crítica del artículo no puedo estar de acuerdo con su conclusión: Que es preferible subir la edad de jubilación que los impuestos.

      Los impuestos no distorsionan, redistribuyen riqueza. En un contexto en el que el 1% de la población más rico es el único que ve incrementado su nivel de vida y su riqueza suena bastante razonable subir impuestos. De lo contrario seguirá aumentando la brecha y por lo tanto el número de desfavorecidos.

      • Hombre, Metzger. Eso de que los impuestos no distorsionan, yo al menos no lo creo. ¿Por qué crees que estoy hoy empleando mi ocio en la lectura de "Nada es Gratis" cuando podría estar trabajando en un proyecto -bien pagado por hora facturada- que me propusieron ayer tarde? Pues porque mi tipo impositivo marginal del IRPF -el más alto de la escala impositiva- conlleva que el salario neto de impuestos por hora trabajada no compense mi desutilidad marginal del trabajo. Hace un rato me han comentado que quizá el proyecto lo lleve a cabo un colega italiano que reside en Suiza, pero están a la espera de su respuesta. Como anécdota, aún recuerdo cuando vino el torero colombiano César Rincón a España a finales de los años 80 y se quejó de que, aquí en España, el primer toro de cada corrida lo tenía que dedicar a pagar a Hacienda (no sé si llegó a brindarle alguno al Ministro o al Secretario de Estado de aquel entonces, pero lo que si sé es que los impuestos distorsionaron sus decisiones de trabajo). Y no hablo de otros impuestos por no aburrir.

      • No veo la relación entre los comedores de Cáritas y las pensiones y la productividad en 2050.

        Los impuestos distorsionan; unos más que otros. Se redistribuye mediante el gasto y según cómo se haga este gasto se puede redistribuir mucho, poco o beneficiar a los que más ganan, que es todo lo contrario de redistribuir.

        • La relación no era con las pensiones y con la productividad, sino con tu comentario, de ahí que fuese una respuesta a tu comentario y no al hilo general. Me refiero a ese de que las políticas progresistas perjudican a los que intentan beneficiar. Llevamos veinte años huyendo de las malvadas políticas progresistas y bueno, ahí tenemos los magníficos resultados del libre mercado.

          En el ingreso se redistribuye más que en el gasto. Esto en realidad es muy sencillo, si queremos repartir más la renta para ayudar a los pobres y cobramos más impuestos a los pobres que a los ricos (como por ejemplo ocurre con el famoso IVA, que es un impuesto regresivo), estaremos, como poco, manteniendo las diferencias de renta. Incluso si tenemos en cuenta que generalmente los ricos se benefician más de ciertas instituciones públicas (como la policía, los tribunales de justicia o las infraestructuras), resulta que estamos haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Porque estamos obligando a los segundos a mantener con un porcentaje más elevado de su renta lo que beneficia más a los primeros.

          • Te recomiendo que releas mi comentario. No digo que las políticas progresistas perjudican a quien pretenden beneficiar; las progresistas de verdad, no. Digo "propuestas que aparentan ser muy progresistas"; de ésas hay unas cuantas y la de Vicenç Navarro es una de ellas.

            Si con los "magníficos resultados del libre mercado" te refieres a la situación económica actual, te recomiendo que leas con más calma todo lo que aquí se escribe. Nuestra situación es en muy buena medida resultado de la ocupación partidista de la cajas que invirtieron el dinero de los ahorradores en negocios ruinosos que seguramente se cerraban en el palco del Bernabeu (o la Llotja del Nou Camp) por personas que tenían acceso directo al BOE y que parece que iban con sobres arriba y abajo. Esto no es libre mercado; es capitalismo castizo, como dice César Molinas, o liberalismo cañí, como dice Lluís Orriols (http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/liberalismo-cani_6_98400179.html), que es un "capitalismo con lista de invitados" (buenísima definición).

            • Un lapsus: la cita exacta de Lluís Orriols es "mercado con lista de invitados". Sigue siendo buenísima.

    • Yo también lamento no ver más a Jesús por aquí y no es el único que ya no se prodiga tanto. Por supuesto se disfruta con los que escriben, al principio no estaban Gerard o Manuel y ahora están escribiendo posts de lo más interesantes.

      Jesús vuelve a iluminarnos (esto suena muy bíblico), se te echa de menos, y si lo has dejado por el trolleo ignoralo, como mostró Kevin Smith los trolls de internet tan solo son niñatos (o adultos con mentalidad de adolescente).

      Saludos.

  • Me da la sensación de que este debate se oscurece porque no se está respondiendo al error último del razonamiento de Navarro. Un crecimiento constante de la productividad es compatible con una estructura demográfica y unas características concretas del sistema; si la demografía cambia, o cambian los parámetros del sistema o el crecimiento de la productividad (y los salarios) debería acelerarse. Dicho de otra forma: un nivel más alto de productividad agrícola permite un menor porcentaje de población en la agricultura, pero el sistema de pensiones no depende del nivel de productividad sino de su tasa de crecimiento, porque si la productividad es más alta todos (trabajadores y pensionistas) cobran más y el problema se mantiene. Lo que Navarro propone (creo que sin saberlo) es que aprovechemos el crecimiento de laproductividad para congelar las pensiones entre cohortes y hacer sostenible el sistema. La respuesta de Jesús parecía ir en esa dirección (con lo de las elasticidades-renta), pero luego, en mi opinión, se ha desviado hacia los sistemas de elección social, que creo que la aleja de la confusión que pretende aclarar. Para un "heterodoxo" que hace cuentas, debería respondersele con claridad y corrección

  • Como ya han dicho en algún otro comentario, los que defienden el retraso de la jubilación no lo presentan como un debate de que opciónes mejor, si no de que es la única que nos podemos permitir, lo cual puede ser tan risible como la analogía del Sr. Navarro.

    Hay que partir de la base que la jubilación es una cuestión política, per se. Económicamente quizás lo más "optimo" sería lo que aparece en la película japonesa "La balada de Narayama" done los viejos que dejaban de ser productivos se les abandonaba en la montaña para que murieran, pero consideramos que eso no es desable.

    En España los trabajadores dedican alrededor del 22% de su sueldo a las pensiones (entre cotizaciones directas y cotizaciones llamadas empresariales). Si en el siglo XIX se le hubiera quitado el 22% del sueldo a un trabajador seguramente no hubiera podido sobrevivir, por lo que tiene toda la lógica que en un futuro tener que pagar el 30% o el 40% puede ser factible.

    Pero como bien dices, eso no tiene por que ser lo mejor, y un debate abierto sobre eso sería muy saludable. Sin engaños y sin meter miedo a la gente.

  • Suscribo tu comentario que no puede ser más adecuado al artículo publicado. También me gustaría señalar que en muchas ocasiones los denominados expertos caen en la trampa de la visión desde de dentro (what you see is all there is) que lleva a errores bien documentados en las predicciones. La afirmación obiter dictum :"Las pensiones se pagan con impuestos y son de reparto, con lo cual no es el mercado el que está determinando la asignación, sino el estado por medio de los parámetros del sistema" encierra una carga ideológica en el modelo escogido que se basa en hipótesis que no se dan en la realidad ya que implica un funcionamiento perfecto del mercado sin regulación (ausencia de externalidades), recursos ilimitados, o que la teoría de la utilidad para la toma de decisiones sea cierta que no lo es.

      • Gracias Jorge. Yo puedo aceptar una remodelación de las pensiones hacia un modelo de mínimos que ofrezca un soporte básico de subsistencia (Olgada claro) y acompañada de unos servicios sociales (Tasados o no) que minimicen gastos de Dependencia (Por muy degradada que este la palabra)
        Y la libertad individual para complementar esa renta como mejor consideré es evidente. Sobre todo porque mi desconfianza en los modelos de capitalización, se centra en su incapacidad para que garanticen las economias familiares tras una vida laboral. Mi desconfianza se apoya en crisis como esta, que empobrecen los fondos de pensiones y no a sus gestores (Comisionistas)
        El retraso en la edad de jubilación tampoco es un anatema ni pro ni anti retraso. Otra posibilidad de trabajar tras esa jubilación a tiempo parcial (Por periodos sin percepción de pensión) útil y asumible. Pero no obligatorio, existen trabajos...¿Penosos? ¿Perjudiciales?
        Pero toda reforma debe ser progresiva y aplicarse sin dogamtismos economicistas. La económia como la física o la quimica es una herramienta para obtener los objetivos deseados. No la finalidad.
        Los cientificos construimos equilibiros tan estables como nos es posible. Pero sobre todo buscamos obtener resultados útiles y repartirlos tan ecuánimemente como sea posible.

        • Gracias por tu respuesta y explicación. En efecto, las reformas son necesarias, y encontrar soluciones "éticas" es importante porque la economía es una ciencia social. Por cierto hablas de otras ciencias como la física o la química y respecto a lo que comentaba de la visión desde dentro, es remarcable la incapacidad de muchos economistas de no ver ni incluir en sus análisis, especialmente a medio y largo plazo, cuestiones que son de una evidencia que deja atónitos a otros científicos. http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2012/04/economist-meets-physicist/ Los modelos a largo plazo deben considerar nociones tan elementales como la entropía por poner un ejemplo. Sin entender el sustrato de las cosas es difícil hacer predicciones, ya que hipótesis como crecimiento perpetuo sobre la base de recursos ilimitados son pura ficción. Supongo que como científico dedicado a estas cuestiones es importante saber cuales son los límites "físicos" en los que nos movemos Algunos creen en palabras de Tim Morgan "if one locked some boffins up in a bank vault with enough cash and a powerful enough computer,they would eventually materialise a ham sandwich. Technology is not the Seventh Cavalry, poised to ride to the rescue."(http://www.tullettprebon.com/Documents/strategyinsights/TPSI_009_Perfect_Storm_009.pdf) Disculpas por la divagación, cada uno con sus propias locuras.

  • Luis,

    Te sugiero escribir una entrada donde expliques claramente por qué si doña Pepa ganó el Gordo de Navidad, (a) sus vecinos no serán más ricos sin importar si algunos habían comprado billete de lotería o no, y (b) aunque una central de datos diga que el ingreso total del barrio ha aumentado esto no implica que cada uno de los vecinos ha aumentado su ingreso.

    Y luego generaliza la explicación. Aclara por qué si decimos que una persona ganó algo está implícito en la afirmación que esa persona es quien decide cómo disponer de lo ganado --aunque siempre habrá quienes quieren presionarlo (por la emoción, la razón o la coerción) a que sea “solidario“ con algunos otros.

    Lo anterior es importante aclararlo primero porque es parte fundamental del Estado de Derecho de todas las democracias constitucionales, y segundo porque todos los días los privilegiados (incluyendo los que pretenden serlo) prometen compartir lo que otros han ganado.

  • No tiene sentido pensar que las mejoras en productividad irán a mayor dedicación en pensiones ya que la vía de canalización productividad-pensiones son los impuestos. Es decir, para transformar la productividad en mantenimiento de pensiones, hay que recaudar más. Sin embargo, esas mejoras en productividad se solo se transforman en salarios más altos (y por tanto más recaudación de impuestos) en trabajos con alto valor añadido. El problema es que cada vez es más difícil, debido a la mejora en la movilidad, que los países con impuestos más elevados (dentro de los países más desarrollados) capten a esos trabajadores globales (que tienen capacidad de decisión sobre el país en el que trabajar). Es más, como se ha demostrado, cada vez los más ricos pagan menos impuestos porque hay más países que quieren captarlos. La pelea de captación de talento entre países será cada vez más dura porque (con la excepción de recursos naturales) la riqueza de un país depende del talento de sus ciudadanos.

  • "Si la productividad creciera un 1,5% por año, que es el promedio de crecimiento en los últimos 50 años, el PIB de España en 2060 sería 2,20 veces mayor que en 2007".

    Really ? (http://www.huffingtonpost.com/2012/05/15/15-best-really-segments-from-snl-video_n_1515440.html)

    El crecimiento del PIB es el crecimiento de la productividad más el crecimiento del empleo. Empleo en 2007 según la EPA: 20.356 mil, Población en edad de trabajar en 2052 (últimas proyecciones del INE para el último año disponible): 20.827,3 mil. Incluso con una tasa de empleo del 70% (5 pp por encima del máximo histórico), el empleo sería 14.579 mil en 2052, es decir, aproximadamente un 30% menos que en 2007. Por tanto, aún sin tener en cuenta la caída adicional del empleo entre 2052 y 2060, el PIB sería solo 1,54 veces el de 2007, no 2,2 veces. El error cometido, en euros, es mayor que todos los recursos acumulados en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

    ¿Cómo pueden los editores de un periódico serio dejar pasar un gazapo semejante? Esperemos que los que tienen que debatir y tomar decisiones sobre la reforma de las pensiones no sean tan Negadores ni tan Negados (https://nadaesgratis.es/?p=7293).

  • Luis,

    Me extraña mucho que recuperes un viejo post-que no conocía- de Jesús FV indicando, contra toda evidencia teórico-empírica, que el crecimiento de la productividad no tiene nada que ver con la sostenibilidad del sistema de pensiones. Y me extraña porque recientemente has prologado el(excelente)libro de Barr y Diamond, que señalan justamente todo lo contrario.

  • Otro error del mismo artículo publicado en la tribuna de EL PAIS de ayer (en realidad, son dos en la misma frase):

    “… se alarma a la población indicando que en 2007 nos gastamos el 8% del PIB en pensiones y dentro de 40 años nos gastaremos el 15%, lo cual se asume como que es insostenible en una sociedad que tiene recursos limitados”
    Ratio de población ocupada sobre población mayor de 65 años en 2007: 2,7
    El mismo ratio en 2060 (suponiendo una tasa de empleo del 70% y, como en el comentario anterior, sin tener en cuenta que entre 2052 y 2060 caerá el empleo): 0,96.
    Si no cambiara ningún otro determinante del gasto en pensiones, tendríamos que gastar el 22,5% del PIB (=8%*2,7/0,96) no el 15%. Y para poderlo hacer habría que multiplicar por casi 8 ¡¡¡ ((2,7/0,96)*(22,5/8)) el tipo impositivo de las cotizaciones sociales.
    ¿Quién alarma a quién?
    Podría seguir, pero empieza a resultar aburrido…

    • Donde pone "casi 8" debería poner "casi 4" (=20,5/14,5*22,5/8). Disculpas por el error. (Todos los cometemos; algunos, a pesar de ser advertidos, no se dan cuenta aunque pasen lustros)

  • Uno de tantos errores del artículo de la tribuna de EL PAIS de ayer:

    “Si la productividad creciera un 1,5% por año, que es el promedio de crecimiento en los últimos 50 años, el PIB de España en 2060 sería 2,20 veces mayor que en 2007″.

    Really ? (http://www.huffingtonpost.com/2012/05/15/15-best-really-segments-from-snl-video_n_1515440.html)

    El crecimiento del PIB es el crecimiento de la productividad más el crecimiento del empleo. Empleo en 2007 según la EPA: 20.356 mil, Población en edad de trabajar en 2052 (últimas proyecciones del INE para el último año disponible): 20.827,3 mil. Incluso con una tasa de empleo del 70% (5 pp por encima del máximo histórico), el empleo sería 14.579 mil en 2052, es decir, aproximadamente un 30% menos que en 2007. Por tanto, aún sin tener en cuenta la caída adicional del empleo entre 2052 y 2060, el PIB sería solo 1,54 veces el de 2007, no 2,2 veces. El error cometido, en euros, es mayor que todos los recursos acumulados en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

    ¿Cómo pueden los editores de un periódico serio dejar pasar un gazapo semejante? Esperemos que los que tienen que debatir y tomar decisiones sobre la reforma de las pensiones no sean tan Negadores ni tan Negados (https://nadaesgratis.es/?p=7293).

  • Vale, supongamos que subiendo los impuestos dedicados a pagar pensiones del 8% al 15% del PIB, podrían pagarse las pensiones de 2050 ¿y después? ¿para pagar las de 2100 habría que subir al 30%? ¿y luego al 50%? ¿hay mayor prueba de insostenibilidad del sistema?
    Y eso, suponiendo un aumento constante del PIB y de la productividad que, después de lo que ha pasado entre 2008 y 2013 no está tan claro que sea "automático".
    ¿No sería mejor que cada uno ahorrara un porcentaje determinado de su sueldo, y con eso vivir una vez jubilado?
    Los colectivistas tienden a pensar que la riqueza es algo que se crea espontáneamente como las setas o las moscas.

    • Tranquilo, en 2050 ya no habrá colectivistas porque se habrán tenido que reconvertir o se habrán muerto de hambre ¿no? No alcanzaremos el equilibrio hasta que todos seamos verdaderos individualistas...

  • Dejando a parte el debate, el artículo me parece tremendamente despectivo con alguien que piensa diferente que ustedes, por equivocado que este alguien pueda estar. Recuerdo más de un artículo en esta página con argumentos como mínimo algo peregrinos y no creo que esto sea motivo para que alguien los use para ridiculizarles.
    El debate es muy importante y me parece que lo correcto sería por lo menos llevarlo con educación.
    Entrando en el tema del debate, a mi me parece que el argumento de la productividad sí que es importante. Lo mismo que ustedes critican se puede aplicar a la situación presente: El bienestar ahora mismo sería mayor con menores impuestos y una edad de jubilación menor? O sería mayor con mayores impuestos y edad de jubilación menor? Dificilmente estaremos en la situación óptima, lo que no quita que la situación actual hasta el momento era sostenible. Me parece muy aventurado pretender conocer el óptimo dentro de 50 años con condiciones desconocidas sin conocer el óptimo en el presente, con condiciones conocidas.

  • Es muy sencillo:
    Hoy:
    1 pensionista por cada cotizante+impuesto del 50% sobre la renta del cotizante para financiar pensiones=mismo poder adquisitivo de ambos
    Mañana:
    (i) 4 pensionistas por cada cotizante+impuesto del 50% sobre la renta del cotizante para financiar pensiones=pensionistas pobres en términos relativos.
    o...
    (ii) 4 pensionistas por cada cotizante+mismo poder adquisitivo para todos=impuesto del 80% sobre la renta del cotizante.
    Esto es independiente de si crece o no la productividad. Tanto el escenario (i) como el (ii) son difíciles de asumir socialmente. Por tanto, sí hay un problema de pensiones.

  • Vicenç Navarro no se da por vencido. Lleva años escribiendo el mismo artículo. Se lo pongan del derecho o del revés, ahí sigue. Para una persona con su difusión pasa de cabezonería a irresponsabilidad… Ay si le hicieran caso.

    Por recapitular errores básicos:

    1º.- La analogía es improcedente. El mercado agrícola es “mercado” (con intervención, pero mercado). Se regula, básicamente, por los mecanismos del mercado. Las pensiones, no. Su regulación es política.

    2º.- Los números son incorrectos. (A) Parte de un aumento del porcentaje de población activa para 2050, lo que es contradictorio con una reducción a la mitad de trabajadores por jubilados en esa fecha. (B) Calcula mal el aumento del PIB derivado del aumento de productividad. Primero: calcula el aumento de productividad desde 2007 en lugar de hacerlo desde 2012. El aumento acumulado de productividad (con el 1,5% anual) desde 2012 hasta 2060 sería de 204,35%. Segundo: el incremento de productividad del trabajo es, básicamente, el ^PIB/trabajadores. Y, por tanto, como bien dice EEE, el incremento del PIB depende del nº de trabajadores. La proyección de personas entre 16 y 64 años en 2052 (última existente en INE) es de 20.827.366. Con la tasa de ocupación del máximo de 2007 (72,6%), habría 15.120.667 trabajadores en 2052, frente a 20.922.400 actualmente. Es decir, un 27,63 % menos. Esto daría un incremento del PIB en 2052 derivado del aumento de productividad del 1,5% anual, de un 31,10% en 2052, frente al 220% que baraja Vicenç para 2060.

  • (Sigo, con perdón)

    3º.- Todos los cálculos realizados por Vicenç eluden plantearse el efecto sobre la productividad, el empleo y la recaudación del incremento de impuestos o de cotizaciones sociales necesarios para detraer de las personas que generan los incrementos del PIB las cantidades necesarias para pagar pensiones.

    4º.- Vicenç tampoco parece dar importancia a la pobreza relativa de los pensionistas. Un pensionista con el poder adquisitivo de un pensionista de hoy, pero en una sociedad mucho más rica, es un pobre relativo (como señala Javier Lozano)

    5º.- Las tesis de Vicenç se basan en un incremento de la productividad del 1,5% anual. Y, además, se limitan a señalar el incremento del coste de las pensiones en 2050. Incluso aunque fueran correctos sus cálculos (que no lo son), ¿qué pasaría si no hubiera tal incremento de productividad?, ¿qué pasará en el 2080 si no se toman medidas ahora?

    En fin... como bien dice Luis; para echarse a llorar.

  • Si entrar a valorar el artículo de Navarro, me entristece el tono del post de Jesús Fernández Villaverde, porque la discusión no es una cuestión de carácter técnico o de lógica analítica. Además, no entiendo que JFV diga que a los economistas jamás les ha preocupado la falta de mano de obra en la agricultura, porque, si no recuerdo mal, un magnífico ensayo de Keynes sobre el debate de las corn laws entre Malthus y Ricardo hacía hincapié, precisamente, en la preocupación de Malthus ante el efecto que las reformas liberalizadoras de los radicales tendrían en el mundo rural. Este debate estaba relacionado con la cuestión de la “economía moral”, Thompson y Polany, y la defensa de los tories para proteger la agricultura porque los terratenientes desempeñaban una labor social mediante la redistribución de la riqueza (Speenhamland o fiestas como la caza del zorro). Proteger la agricultura al coste de perjudicar la productividad/eficiencia era una decisión moral/política a principios del siglo XIX para favorecer la redistribución de alimentos. Finalmente, en 1848 toda la política proagricultura fue suprimida, pero sus consecuencias fueron limitadas Hasta la década de 1870 y la entrada del grano americano en el mercado mundial gracias al abaratamiento del transporte, las medidas legales no produjeron grandes cambios en la productividad. El cambio vino de la tecnología y la integración del mercado mundial.
    Este es un debate sobre nuestras prioridades (sobre moral/política) y la productividad depende, esencialmente, de la tecnología: una incógnita que no se puede estimar prospectivamente.

  • La analogía de Vicenç Navarro es como decir que los pobres de hoy tendrían que estar contentísimos y dando gracias porque son más ricos y viven mejor que los señores feudales del siglo XI. Dada esta situación ninguna medida de redistribución es ya necesaria y todos contentos. Amén.
    Verdaderamente estas teorías socialdemocratas son pura fe.

  • El artículo de Navarro peca de optimismo posiblemente infundado, y no comparto la conclusión de que no haya que reformar el sistema, pero el de Fdez-Villaverde es más decepcionante aun.
    Tampoco se comprende bien esa insistencia en alargar la edad de retiro con un 50% de paro juvenil, perjudicando sólo a los pensionistas futuros y salvando a los actuales, incluídos los perceptores de pensiones de 2.500€/mes, que se da la casualidad de que son los mismos ganadores de la burbuja inmobiliaria que empujan los costes laborales hacia arriba al llevarse otro salario a casa: el que detrae a sus inquilinos.

    Pregunto: ¿por qué hay 9 millones de pensiones si sólo tenemos 8 millones de pensionistas?
    Y me remito al gran Republik: "Posibilidades para el corto plazo:
    1) Reducción del importe nominal de las superiores a cierto nivel, si es por ejemplo €1.500 brutos (€21.000 anuales), el agregado de pensiones en esos tramos suma unos €28.000M, con lo que recortarlas un 20% en promedio ahorraría €5.600M antes de impuestos, unos €4.400M netos del efecto de pérdida de ingresos por IRPF.
    ...
    3)Supresión de dobles prestaciones y homologación de Clases Pasivas del Estado a SS (CPE se rige por la misma normativa que la SS antes de 1.985, sus pensiones son más fáciles de lograr, mayores a igual carrera de cotización y compatibles hasta sumar tres prestaciones): de esto se habla poco pero sería la mayor fuente de ahorro posible de golpe, pues hay más de 1M de dobles pensionistas, fácilmente se superarían los *****€8.000M***** de ahorro."

    • Y otras 2 alternativas que no cabían en el comentario anterior:
      "2) Congelación durante varios años a partir de este mismo, eso si hay una cierta inflación también es un ahorro importante. Es probable que se inventen un IPC para jubilados con otra cesta que será maquillada para que suba poco cada año, o bien sencillamente se revalorizarán o contraerán según un índice técnico ligado a la evolución de los recursos del sistema (esto lo hacen en Suecia); las pagas extraordinarias podrían servir como "buffer" para este nuevo modelo. Combinado esto con la elevación súbita hasta 25 años del período de cálculo y del mínimo para acceder a prestación del el sistema contributivo, a largo plazo generaría el mayor ahorro en el sistema aunque a corto sería menos visible. De hecho la reforma de 1.985 redujo el gasto como % del PIB a medio plazo y aún hoy estamos más o menos en las cifras de entonces.

      4) Eliminación generalizada de parte o todo de las pagas extraordinarias (cada una son unos €8.000M), si solamente se redujeran a las pensiones de más de €1.500 brutos la cifra quedaría por debajo de €2.000M."

      http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-verano-2012/msg48487/#msg48487

  • Que porcentaje del PIB recauda el estado en Alemania o en muchos paises de la Unión Europea: alrededor del 45%, algunos el 42, otros el 48%
    Que porcentaje del PIB recauda el Estado Español, alrededor del 35% (unos años el 32% i el que mas no llegó al 40%)
    Algun problema tendra el sistema impositivo español cuando recauda casi un 10% menos de PIB en impuestos que los estados europeos. Algo tendra que ver que el tipo medio efectivo del impuesto de Sociedades sea del 10-15% cuando el tipo media de IRPF es bastante mayor.
    Para encontrar al culpable, la policia suele investigar a quien sale beneficiado.
    Sera verdad que el capitalismo castizo vive de los contratos del presupuesto publico, este se endeuda y las empresas que consiguen contratos publicos se enriquecen, mientras que la poblacion pagamos los interesses de la deuda, ademas, claro està del capital?
    Si el sistema impositivo español fuese mas honrado y eficiente podria recaudar la riqueza necesaria para mantener un buen estado de bienestar. I si hubiera menos capitalismo castizo y mas empresas preocupadas por generer riqueza, no haria falta tanta corrupcion para mantener el sistema.
    Los grandes numeros son sencillos y claros, la gestion del dia a dia es mucho mas compleja

  • Datos de Eurostat sobre presión fiscal en % del PIB 2011:
    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00021&plugin=1

    Algunos países Bélgica (49,4%) Francia (50,8%) Italia (46,1%).... y ahora España(35,4%).

    Espero que para el año 2050 hayamos sido capaces de resolver este problema, que no depende tanto de los impuestos que pagamos muchos ciudadanos (el IRPF para una familia en España no es inferior al Francia por ejemplo) si no el inmenso problema de elusión fiscal de unos cuantos. Con esto el problema no se resuelve del todo pero por lo menos lo repartimos con más equidad.

    Por cierto en estos cuatros años de crisis ya he debido perder como 15 puntos reales de mi salario, menos de los que muchos gurus dijeron que ina a tener que soportar en el año 2050. Para llorar.

  • Tampoco se puede asumir que el % del PIB a las pensiones va a crecer indefinidamente, así sin más.

    Para ello debería pasar que mantuviéramos las tasa de natalidad de los últimos años indefinidamente, y que no viniera inmigración alguna.

    Cuando hablas con demógrafos te dicen que hacer predicciones a 30 años vista no es que sea arriesgado, es que carece de total rigor. ¿Acaso alguien podía prever la evolución demográfica de España en la década de los 2000?

    La demografía va muy ligada a la economía, y si no somos capaces de prever esta para dentro de 5 años con un mínimo de precisión, tampoco lo podemos hacer con la demografía.

    Eso no quita que tengamos que preocuparnos del problema de las pensiones, lo que conlleva ha establecer un sistema lo suficientemente flexible, o con los incentivos adecuados, para adecuarse a cualquier futuro posible.

    Por ejemplo, se podrían establecer rebajas en las cuotas de la SS por cada hijo del asalariado, para incentivar la natalidad y la contratación de padres y madres de familia. Y que conste que no tengo hijos.

  • El objetivo básico del artículo del profesor Navarro era probar que sí nos podremos permitir las pensiones en el 2050 y que, por tanto, la opción no es técnica sino social e, incluso, moral. Y, si no entiendo mal el artículo de Jesús Fernández-Villaverde, él también llega a la misma conclusión. Por otra parte, los impuestos distorsionan, pero más lo haría tener una proporción de pobres del 80% entre los mayores de 65 años, después de que otra crisis financiera (esta vez es diferente ...) se lleve por delante los ahorros privados.

  • Aunque sobre el tema en sí Jesús justificó que es mejor subir la edad de jubilación, aunque no imprescindible, os recomiendo por mi experiencia no perder el tiempo con gente como Viçenc que tienen ideas preconcebidas. Ese tiempo tiene como las pensiones un coste de oportunidad. Es más rentable enseñar a gente que quiere aprender como los adolescentes de inviernos al sol y que se lo pasa bien viendo a don Ricardo Vergés explicar la burbuja inmobiliaria española.

  • Jesús, deberías visitarnos más a menudo; o, mejor, volver a regalarnos con tus artículos.
    Disculpadme por las lisonjas. Este blog no está para esas cosas ni yo soy aficionado a ellas, pero es que el profesor las merece y si no lo digo reviento.

  • Ramón García. El problema de las pensiones se solucionaría con el pleno empleo, y es más inteligente, a mi modo de ver, solucionar eso que reducirlas o alargar la edad de jubilación a una gente que no va a encontrar trabajo. Y como con pleno empleo habría demanda de trabajadores, la edad de jubilación se alargaría por sí sola.
    Yo lo veo así de sencillo. Ya sé que es muy simple, pero aquí se han ofertado muchas alternativas para conseguirlo, incluso yo, que solo soy un pequeño empresario; unas de manera más ambiciosa o valiente que otras, unas más y otras menos, pero todas habrían conseguido combatir el paro con eficacia.

  • Un poco de polémica 🙂
    Hay más destinos que Roma o París que no son investigados porque van en contra de lo políticamente correcto. Reducir el gasto en alargamiento de la esperanza de vida de la población también podría suponer una mejora financiera que podría hacer innecesario otro tipo de recortes. No conozco estudios del coste social de favorecer estructuras demográficas envejecidas. Puede parecer poco ético, pero quizás lo es más dedicar enormes recursos a alargar unos pocos años una vida con baja calidad a algunas personas cuando con muchos menos se podría alargar décadas la de otras. ¿Cual es nuestro objetivo como sociedad/especie? ¿Alargar indefinidamente la vida creando una sociedad mayoritariamente de ancianos? Si los recursos son finitos la población también ha de serlo. Sin embargo, aunque nos preocupamos por la sostenibilidad del TAMAÑO de la población no parece que prestemos atención a su ESTRUCTURA por edades. Quizás la esperanza de vida no deba ser ya una medida de desarrollo...

Los comentarios están cerrados.