¿Cómo ha cambiado la distribución salarial durante la crisis?

" title="¿Cómo ha cambiado la distribución salarial durante la crisis?" alt="¿Cómo ha cambiado la distribución salarial durante la crisis?" class="img-responsive">

Hace unos días se publicaron nuevos datos sobre la distribución salarial en 2011 en España. Los datos provienen de la Encuesta de Población Activa (EPA). Tradicionalmente esta encuesta no contenía información salarial, pero lo hace desde 2010, por un (bendito) cambio en la normativa europea. Como cabía esperar, durante la crisis ha habido un aumento de la desigualdad, que se ha producido en la mitad inferior de la distribución --es decir, de la mediana para abajo--.

Me voy a permitir empezar aireando una cierta frustración. Cuando descubrí que la EPA daba datos de salarios me llevé una gran alegría, pero luego esta se enfrió bastante. Resulta que la EPA no pregunta a los hogares por sus salarios, sino que usa registros administrativos para imputárselos. El INE alega en la nota metodológica que así evita tanto aumentar la carga a los informantes como reducir la tasa de respuesta, y también "un efecto de redondeo significativo, dado que el asalariado o asalariada es más probable que esté fuera del hogar (en su trabajo) cuando el encuestador llega o telefonea al mismo y se obtenga la respuesta sobre el salario mediante entrevista a otro miembro de la familia".

No tengo suficiente información para valorar este argumento, pero pienso que no sería tan difícil pedir al hogar que tuviera a mano las nóminas de los miembros que trabajan, en la sexta (y última) entrevista, y que en estas condiciones no caería mucho la tasa de respuesta. Si otros países pueden hacerlo, ¿por qué no nosotros? Por otra parte, imputar el salario a partir de otras fuentes también implica cometer errores, pues: (a) en los datos de la seguridad social no se sabe el salario real, en caso de que esté sujeto a los topes de cotización máximos o mínimos, (b) los datos del impuesto sobre la renta se refieren a años completos, no a meses, y puede haber meses sin empleo, (c) hay personas a las que no se las encuentra en esas dos fuentes y (d) se pierden los datos del País Vasco (que no los proporciona).

Con respecto a los datos de salarios siempre me ha atraído la teoría de la conspiración: no interesa que sean rápidos y, sobre todo, fidedignos. Me ha reforzado este prejuicio que los datos de salarios no aparezcan junto con las demás variables (aquí), habiendo que ir a la nota metodológica (aquí) que nadie lee, pulsar en ella un enlace a una página de contenido también metodológico (aquí), para dar finalmente con los datos (aquí). Me estaré volviendo paranoico.

Sea como fuere, los datos son muy útiles, porque permiten ligar las características de los trabajadores con sus salarios, aunque lo que se dan son deciles, es decir, salarios --media y limíte inferior-- en particiones del 10% de los trabajadores (supongo, pero no he comprobado, que se dan también los salarios en los microdatos). El primer decil (percentil 10 o P10) es el valor del salario que deja por debajo al 10% de los asalariados, la mediana (quinto decil o P50) deja por debajo a la mitad y el noveno decil (P90) deja por debajo al 90% (el percentil 99 es el favorito de Occupy Wall Street).

¿Cómo ha variado la distribución salarial entre 2006 y 2011? Veamos tres medidas habituales: la ratio entre la mediana y el primer decil (P50/10), que mide la desigualdad en la mitad inferior de la distribución salarial, la ratio entre el noveno decil y la mediana (P90/50), que mide la desigualdad en la mitad superior, y la ratio entre el noveno y el primer decil, que es una medida global de desigualdad. El gráfico muestra cómo han evolucionado estas medidas:

Desde 2008, la desigualdad ha aumentado en la mitad inferior, pues la mediana ha pasado de ser igual a 2.05 veces el primer decil a 2.27 veces, mientras que la diferencia entre el percentil 90 y la mediana apenas se ha movido. El resultado es un aumento de la desigualdad global del 11%: el percentil 90 pasa de ser 4.3 veces el percentil 10 a 4.77 veces. No es un aumento espectacular pero tampoco es despreciable.

¿Cómo nos sitúa esto en el contexto europeo? Según una fuente distinta, la Encuesta de Estructura Salarial de 2010 --vía Eurostat--, tenemos las siguientes cifras para asalariados con jornada completa (para la jornada parcial sale algo similar):

La desigualdad salarial en nuestro país es mayor que en Francia pero menor que en el Reino Unido y Alemania. No obstante, esta fuente solo recoge datos de empresas con diez o más empleados. Como en nuestro país tienen más peso las pequeñas empresas y estas pagan salarios más bajos, seguramente la desigualdad relativa de España está infraestimada. Además, son datos de salarios brutos, por lo que la desigualdad de salarios netos (tras pagar las cotizaciones sociales y el impuesto sobre la renta) podría generar rankings distintos.

Por último, veamos la evolución desde 2008 de los salarios reales (deflactados por el IPC) por deciles, que subyace a las medidas de desigualdad que hemos visto para nuestro país:

En solo tres años se observa una caída de poder adquisitivo importante en el 30% inferior de la distribución, que además es mayor cuanto menor es el nivel salarial. Por el contrario, hay aumentos reales de salarios de la mediana para arriba.

Un par de precisiones. Esta es una mera descripción de agregados. Entender cómo se han generado requiere, para empezar, una desagregación. Por ejemplo, del trabajo de Stéphane Bonhomme y Laura Hospido sabemos que hay un importante efecto de cambios en la composición del empleo, pues durante la expansión se redujo la desigualdad debido a los mayores aumentos salariales en la construcción, que después se han invertido parcialmente. También habría que investigar en qué medida estos patrones responden a cambios en la prima salarial a la educación (de cuya sorprendente caída durante la expansión nos hablaron Florentino, Luis y Sergi) y, en esta línea, estimar la parte que pueda provenir de causas tecnológicas (como vimos aquí para Estados Unidos). Igualmente, sería importante, aunque muy difícil, estimar qué efecto puedan haber tenido las reformas laborales de 2010 y 2011.

Por otra parte, los salarios son solo una parte de la renta total, que depende también de las variaciones en la situación laboral, en especial del paro, y de la evolución de las prestaciones sociales y las rentas no salariales. Como nos contó Javier Andrés, la desigualdad de la renta ha aumentado prácticamente en todo el mundo, tanto tendencialmente como durante la crisis, por muchas causas (ver aquí y aquí). Considerando la renta total, la desigualdad en España era algo superior a la media de la Unión Europea en 2008, pero aquí ha aumentado más durante la crisis. En unos días dedicaremos una entrada del blog a este asunto.

Hay 43 comentarios
  • Muy interesante y de agradecer. Y no, no es paranoia lo que describe la sensación de la búsqueda de datos de distribución salarial: probad a hacer la "prueba del google". Escribid "salario mediano de españa" y en primera opción da los resultados para "salario medio de españa" con la sub-opción salario mediano. Cuando pinchéis la de salario mediano, aparece el consabido mensaje para prevenir posibles errores: "quizás quisiste decir salario medio españa".
    Realmente significativa la forma y la cuantía de la evolución de los salarios por percentiles desde 2008. La cuestión es que esa dinámica (con la conocida distorsión de la burbuja inmobiliaria y sus sueldos-burbuja) lleva en acción muchos años, y todas las causas "de mercado" tecnológicas, educativas, de la globalización, etc.. hace ya tiempo que quedaron cortas para justificar semajante evolución, aunque como apuntas no estaría de más hacer las cuentas para salir de dudas.
    Sorprendente y amenazante lo de Alemania. Quizá no nos han contado todo lo que hay que saber de aquella economía; porque una cosa es que haya contención salarial en general, y otra cosa es que superes en desigualdad al Reino Unido.

  • Muy interesante, Samuel. Tus números coinciden con la intuición de lo que ha pasado en Alemania y de lo que queda por pasar en España. Las reformas de "Alemania 2010", comenzadas por Schröder en 1999, prepararon a Alemania para afrontar las consecuencias de la globalización que se aceleró tras la caída del muro de Berlín. Dicho deprisa y mal, esas consecuencias son que el que haga en Alemania lo mismo que hace un polaco en Polonia o un chino en China, o cobra lo mismo que el polaco o el chino o, inevitablemente, perderá su empleo. Alemania se ajustó y no tiene paro. Para trabajos no cualificados en Alemania se encuentra toda la mano de obra que haga falta a 7 € por hora. A mi empleada de hogar le estoy pagando 9 €. En España estamos empezando el ajuste, pero sin querer saber a dónde vamos. No parecemos ser capaces de decidir entre paro bajo y salarios altos. ¿No son suficientes seis millones de parados para ayudarnos a decidir? Pues no parece. Veremos con siete millones.

    • La fe religiosa en la devaluación interna está tan extentida, como sus evidencias en contra.... Pensar que una devaluación salarial es la solución a crisis de empleo nos retroae a lo peor de la economía política neoclásica. El efecto Pigou... La aceptación acrítica de tales supuestos causo una crisis durante el patrón oro en R. Unido, y está causando una hecatombe en Grecia, Italia, España y Portugal...

      http://www.voxeu.org/article/internal-devaluations-eurozone-mismeasured-and-misguided-argument

      http://econonuestra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=277:consecuencias-de-la-reforma-laboral-y-que-no-te-cuenta-la-ortodoxia-economica&catid=50:a-fondo&Itemid=78

      La dicotomía neoliberal, tipo jurgen donges entre empleo precario y mal pagado y desempleo es falsa, porque si Alemania consigue exportar es por su estructura productiva y la contención salariál únicamente incrementa la exportación que se habría dado teniendo en cuenta la diferenciación de producto. Por otra parte, me parece divertido que se utilice la expresión empobrecer al vecino para las espirales de devaluación del tipo de cambio, y en cambio no se diga sobre la espiral salarial competitiva a la baja. A donde nos conduce todo esto...

    • César, con respecto a Alemania me gustaría saber cómo se reparte entre Este y Oeste, sospecho que una parte puede venir por ahí. Pero, en efecto, sin ser un experto, creo que las reformas Hartz, por ejemplo los 'minijobs', ayudan a explicar la evolución de la desigualdad.

      • La mayor desigualdad, en mi opinión, la más injusta la origina que haya personas que no tengan acceso a ningún empleo posible porque la regulación o la contratación colectiva les asigna salarios que no se justifican por su productividad. No sé cómo se reparte en Alemania el trabajo barato entre Este y Oeste. Sí me han dicho que afecta de manera desigual a etnias diferentes, pero es probable que ello refleje diferencias en capital humano, es decir, productividad.
        En Holanda llevan con minijobs muchísimo tiempo y parecen contentos sobre cómo les va, especialmente los sindicatos.

        • La teoria de las diferencias compensatorias... Pensar que la reduccion de salarios crea empleo es un error de manual En Holanda la moderacion salarial causo una caida de la productividad paradigmatica. Esos sindicatos son los que querreria merryll lynch y la ocde. Sindicatos responsables con sus patronos.

          • @Sartre,
            Medidas como la productividad media no son muy informativos cuando hay cambios profundos en la tasa de actividad. Lo que permitieron las reformas en Holanda es la entrada de muchos colectivos que antes estaban en paro. En consecuencia, baja la productividad media, sube la desigualdad salarial pero, y esto es crucial, se reduce en manera importante la desigualdad de renta. Además no me consta que haya muchas personas que dudan que la moderación salarial durante las 90 era un éxito rotundo. Dónde está el debate es si debería haber moderación salarial de nuevo en Holanda. Ahí soy mucho mas reticiente, en parte porque la moderación de salarios en el resto de Europa haría que el ajuste aquí en el Sur sería aún más dificil de conseguir.

            • Marcel,
              Hay evidencia sobre los efectos negativos de la moderación salarial sobre la productividad, porque reducen el incentivo a la innovación empresarial.
              http://ideas.repec.org/a/bla/metroe/v55y2004i4p432-441.html
              Y para el caso holandés, que es paradigmático de caída de la productividad por moderación salarial. Aqui un ejemplo:
              http://www.tbm.tudelft.nl/fileadmin/Faculteit/TBM/Over_de_Faculteit/Afdelingen/Afdeling_Innovation_Systems/Sectie_Economie_van_Innovatie/Publications/doc/sced-2004.pdf
              Precisamente utilizar el catecismo liberal nos ha traído una reforma laboral que a largo plazo provocará una caída de la productividad por la caída salarial, a medio plazo una caída del crecimiejnto y recesión y a corto una aceleración del desempleo

              Todo esto se sabe ante de la aplicación de esta reforma laboral y de otras, porque aquellos que toman decisiones y quienes les apoyan intentan que los empresarios salgan con mayor ventaje si cabe en su correlación de fuerza con los trabajadores. Todo el discurso sobre que quiere reducir el paro, la temporalidad o dualidad, y los jovenes desempleados o los de larga duración es sólo retórica vacia, para no declarar explícitamente su objetivo. Reducir el poder de negociación de clase trabajadora.
              Así de crudo.

            • @Sartre,
              La moderación salarial es necesario cuando un país ha perdido competitividad, como es el caso de España en la decada antes de la crisis o Holanda en los ochenta, para re-establecer el equilibrio entre salarios y productividad. Una vez que se haya conseguido esto y el paro está en niveles razonables deberiamos permitir que salarios y productividad crezcan al mismo ritmo. En parte para evitar que los empresarios no tienen suficientes estimulos para la innovación. Pero argumentar que la moderación salarial es malo para España porque hace perder productividad me parece un autentico disparate. La moderación salarial se va a traducir en más empleo y menos paro.

              Además, la congelación de las tarifas mímimas de los convenios no impide que las empresas con buenos resultados aumentan sus salarios. Simplemente evita que empresas en dificultades durante la crisis tienen que aumentar sus salarios.

              Sobre la inoportunidad de más moderación salarial en Holanda ya hice un comentario en mis primeras respuestas.

            • Sartre, ¿cuál es tu alternativa, teniendo en cuenta que debemos mucho dinero al exterior, porque compramos más de lo que vendemos y que esa deuda aumenta? ¿Has visto la cifra de la deuda exterior neta (expresada como posición inversora neta)? ¿qué te parece? ¿Has visto la balanza de pagos por cuenta corriente? Te parece muy mala la reforma laboral, como ves ahí, sólo desde entonces se ha moderado nuestra velocidad de endeudamiento con el exterior. ¿Qué prentedes? ¿Qué debamos cada vez más dinero al exterior? ¿Y quién nos lo presta? Y si no nos lo prestan, sabiendo que nunca lo devolveremos, ¿entonces culpamos a las agencias de calificación para no reconocer que vivíamos por encima de nuestras posibilidades?

            • @ marcel jansen... dices

              "La moderación salarial es necesario cuando un país ha perdido competitividad, como es el caso de España en la decada antes de la crisis "

              Te suena la paradoja de Kaldor. España ha mantenido su cuota de mercado y los CLU relativos se han disparado desde 1999. La competitividad en términos de CLU es un error de bulto.

              Además el aumento de CLU no ha sido en términos reales sino nominales (de hecho la parcipación de los salarios en la renta decrecido, por lo que los salarios han crecido menos que la productividad), de manera que el responsable de la apreciaciónd el tipo de cambio real efectivo son los beneficios y no los salarios. No te parece ventajistas que tengan que ser encima los salarios los que tenga que sufrir algo por lo que no son responsables y que además no tendrá efecto ninguno???

              Marcel jansen dice:
              " La moderación salarial se va a traducir en más empleo y menos paro"
              Marcel, donde estan las estadísticas muestran el gran éxito de la devaluación salarial para crear más empleo? (dos milones de parados desde que empezó la moderación salarial)...
              http://economia.elpais.com/economia/2012/12/07/actualidad/1354877410_735061.html
              Te recomiendo que leas Teoría del ciclo de Kalecki para una refutación sencilla de la falacia: "La moderación salarial se va a traducir en más empleo y menos paro"... La devaluación interna nunca funciona, porque deprime la demanda antes de que los beneficios se realicen (contrayendo la inversión), y el PIB cae en términos netos

            • Sartre,
              La paradoja de Kaldor no me parece ninguna paradoja. Si no controlas bien por diferencias en calidad habrá sectores en los CLUs son mayores en los países con mayor cuota de mercado. Por esto no comparamos niveles pero tasas de crecimiento y preferiblemente al nivel de sector. Al final hay4 margenes para ganar competitividad: mejoras en la calidad de los productos, aumentos en la productividad y reducción de salariosy margenes empresariales. Segundo en tus respuestas pasas por alto que ajustes de salario ya actuan como alternativa a los despidos en los pactos de empresa. Es decir mantienen el poder adquisitivo de aquellos que de otra manera hubieran perdido su trabajo y aumenta el poder adquisitivo de aquellos que encontraran trabajo durante la recuperación. Dices que la subida de los CLU es nominal y los trabajadores no tienen culpa de esto. Pues lo siento en la zona Euro un aumento nominal es equivalente a un aumento real. Otros países reformaron sus procedimientos para la negociación colectiva (p.e. Alemania) y aquí continuamos (hasta esta primevera) con un sistema rígido y claramente inflacionista que nos ha hecho perder competitividad. Sé que mucha gente lo está pasando mal. Pero yo no veo alternativas. Solo me preocupa el hecho de que la austeridad en el resto de Europa retrasa la recuperación y que este gobierno prioriza gasto corriente en vez de gasto productivo.

        • César, la entrada tiene un objetivo positivo y no normativo. Pero estoy de acuerdo en que la excesiva uniformidad de salarios, que apenas los vincula con la productividad, es generadora de desempleo, y así lo argumento con mis coautores aquí.
          En cuanto a Alemania, me he expresado mal. No pretendía decir que la desigualdad salarial no tenga base en la productividad, sino que en 1989 Alemania incorporó en bloque a un grupo enorme de trabajadores y de empresas muy poco productivos, lo que de forma natural tendería a aumentar la desigualdad salarial y eso no le ha sucedido a otros países. En poco más de 20 años no se digiere un shock económico de tal magnitud, pero las reformas Hartz han ayudado a ello.

          • Marcel,

            no sé si saldrá algo en claro de esta discusion pero te voy a responder.

            1) Paradoja de kaldor . La has descrito bien. Y consiste en decir que España mejorará su competividad externa reduciendo agregadamente sin más los CLU, y ese el fin de la política económica actual.
            2) "Segundo en tus respuestas pasas por alto que ajustes de salario ya actuan como alternativa a los despidos en los pactos de empresa"
            Eso no se cumple. Lo que se ve en los datos empleo y PIB es un aumento de la volatilidad del empleo respecto al PIB desde la reforma.El salario no es un precio más por mucho que los neoclásicos os empeñeis. No se puede considerar aislado el mercado trabajo y el de bienes. Al caer el salario medio, cae la demanda agregada, dado que el mayor margen empresarial no se realiza en el mercado, la inversión empresarial no aumenta y por tanto tampoco aumenta el empleo. Con un modelo de competencia imperfecta NO hay tradeoff entresalario y desempleo .
            3) Que los salarios no son responsables del aumento de los CLU no opinable. Entre 1995 y 2008 los salros crecieron menos que la productividad y cayeron en términosreales. Los margenes fueron los responsables.
            4) Existen alternativas a la austeridad y la devalución interna. Es más la historia económica (años 30 y también grecia) muestran que, en una recesión de balance, la devaluación interna y la austeridad son un camino hacia el desastre para deudores y acreedores.
            un saludo.

        • Caro César,
          No me parece correcto comparar los trabajos a tiempo parcial en Holanda con los minijobs en Alemania. Los primeros cotizan como los trabajos regulares (en proporción con las horas) y los segundos no. La clave está en la flexibilidad y la libertad de las dos partes de configurar su relación laboral a su antojo -- algo que esta perfectamente garantizado en Holanda -- y la solución no consiste en crear un coladero de contratos tipo mini jobs sin cambiar el resto de la regulación de contratos. En lo que sí estoy totalmente de acuerdo es la necesidad de más flexibilidad de salarios. Como dije la semana pasada en el El País habría que congelar las tarifas mínimas de los convenios durante varios años y cambiar el sistema de opt-out (la extensión automática de los convenios) por un sistema de opt-in. También tiene sentido la re-introducción de un salario mínimo para jóvenes. Lo podemos hacer en manera coordinado en un plazo breve, o todo esto succederá por la vía de los hechos porque el paro erosionaré el poder adquisitivo de muchos colectivos.

      • A mí me interesaría más saber cómo se reparte entre hombres y mujeres. La sociedad alemana es notablemente refractaria al trabajo de las mujeres en horario pleno, y son mujeres las que "disfrutan" de la gran mayoría de los "minijobs" y otros empleos a tiempo parcial. Es la gran asignatura pendiente de Alemanía...

    • No estoy de acuerdo del todo con Sarte, pero ya que tenemos la suerte de contar con economistas ilustres como los de FEDEA y César Molinas, me gustaría plantear mejor el problema, a ver qué nos sugieren.

      El problema de la devaluación interna, según Jonathan Tepper, es que cae en una falacia de composición: supone que los incentivos individuales coinciden con los colectivos. A plazos normales esto no funciona. Ningún trabajador o empresario establecido tiene interés alguno en trabajar o vender más barato. ¿Qué gana con ello? (Y cuando digo "establecido" no hablo de favores políticos, simplemente de tener clientes satisfechos). Visto desde el lado del comprador, éste no cambia fácilmente de clientes/trabajadores aunque otros lo hagan más barato, porque hacerlo genera incertidumbre, incluso en un mercado laboral totalmente libre.

      Esta es la ventaja de la devaluación monetaria.

      El objetivo de este comentario es hacer de abogado del diablo para suscitar respuestas.

      Quiero advertir contra creadores de opinión contra el euro que actúan por intereses personales, como Juan Carlos Barba, probablemente interesados en que sus deudas mediante la devaluación monetaria.

      • Purgandus,
        La clave está en la coordinación. El ajuste es mucho más fácil de conseguir si se pacta al nivel nacional y si hay un seguimento escrupuloso de su cumplimento y del traslado de esta moderación salarial a los precios en los sectores que estan poco expuestos a la competencia exterior.

    • qué son salrios altos?. es que los españoles son de los más bajos, mucho más que los alemanes.

  • Totalmente de acuerdo con la crudeza del comentario de César Molinas. Sin embargo, da la impresión de que es distinto para los trabajadores cualificados. Yo creo que cada vez más grupos de personas se convertirán en sustituibles debido a la globalización. Solo mantendrán rentas altas aquellos que tengan cualificaciones muy especiales o que sean capaces de aprovechar determinadas características del territorio que no son replicables en otros lugares. De esta forma el desarrollo de un entorno institucional que genere importantes externalidades en torno a las empresas y que las dote de una capacidad competitiva diferencial no deslocalizable será la única forma de preservar los altos niveles de vida relativos que actualmente disfrutamos en Europa.
    Lo que no tengo claro es si es posible construir, o en el caso de Europa reconstruir, mediante políticas este entramado económico-institucional de potenciación de la competitividad empresarial o es solo un afortunado resultado de la evolución social que es imposible generar.

    • El marginar a un número creciente de personas (sustituibles) no es una opción ya que ellos se cuidarán, tarde o temprano, de reclamar una parte de un pastel que se reparte de forma desigual y esa reclamación no tomará las vías establecidas. Cuando hablas de generar externalidades supongo que no te refieres a dejar que las empresas no internalicen los costes sociales, dejar que como ocurre en otros países, aquí también aunque en menor medida, puedan por ejemplo contaminar o no asegurar a sus trabajadores, de esa forma podemos ser más competitivos. En otras palabras, trasladamos costes hacia el futuro o escondemos la basura bajo la alfombra y ya nos preocuparemos de eso cuando llegue. El problema de esta visión cortoplacista es que no tiene en cuenta que el capital humano o más extensamente el capital social es la única vía de creación de riqueza.

      • Con las externalidades me refería a aspectos positivos: educación, justicia, sanidad y, en gran medida, aspectos culturales que elevan el valor añadido generado por las empresas. Un clon de una empresa financiera no es igualmente productiva lejos de los centros financieros como Londres o Nueva York, igual pasa con la productora de cine situada en Hollywood o la tecnológica de Silicon Valley.
        Sin embargo, en entornos estandar los costes son definitivos. Si optamos por no ser competitivos tendremos más paro y una economía dual (parados-empleados); si nos adaptamos a la globalización tendremos menos paro pero también una economía dual (cualificados/ricos-no cualificados/pobres). (La situación actual de España probablemente se base en que hay muchos empleados-no cualificados)
        A nivel global, que es lo que importa en el mundo actual, cada vez hay más gente contenta con el sistema: China, India, Brasil, Rusia...
        Una revolución tiene poca cabida si se depende del exterior para mantener el nivel de vida de la población. Irán lo ha conseguido más o menos, pero tiene petróleo. Probablemente España solo podría aspirar a ser una Cuba mediterránea.

        • Entiendo que sostienes que según la lógica del sistema sólo se puede competir en precio en lo que denominas entornos estandar globalizados y que el factor trabajo es determinante para los costes de producción o de la prestación de servicios. En primer lugar, entiendo que no en todos los mercados es tan decisivo el coste del trabajo sobre los costes totales. En segundo lugar, en muchos casos el capital humano o más extensamente el capital social es el que genera las ventajas competitivas, aunque creo que los englobarías en el apartado de cualificados. Sin embargo, la cualificación o la formación también o fundamentalmente dependen de la actitud de las empresas hacia sus trabajadores y que si se opta por despedir a las primeras de cambio o bajar los salarios la respuesta será una depreciación del capital social y un descenso de las ventajas competitivas. También dices que algunos países están contentos con el sistema, pero esto plantea la viabilidad del mismo a medio y largo plazo por el agotamiento de los recursos naturales que son finitos, unos porque no son renovables, y otros, por ejemplo el agua, que son renovables excepto si se les lleva a una situación de stress (externalidades negativas ) que los convierte en no renovables. El problema es que la economía ortodoxa no tiene en cuenta esos límites y las conclusiones son deficientes

  • Muchas gracias, Samuel, por seguir la estela de Javier Andrés y volver a abordar el tema de la desigualdad. Es un tema al que se le ha prestado bastante poca atención en NeG y creo que bien lo merece

    Desde una perspectiva comparada y teniendo en cuenta la totalidad de las rentas y no solo las salariales, me parece particularmente relevante que España tenga una desigualdad de la renta -medida por el coeficiente de Gini- mayor que prácticamente cualquiera de los países europeos [1]

    Además, la elevada desigualdad de la renta refleja una importante falta de igualdad de oportunidades, según estiman Marrero y Rodríguez (2012) [2]

    Eurostat también nos indica que España está en el grupo de cabeza en cuanto a riesgo de pobreza [3]

    ¿No es un serio problema?

    Por cierto, ¿hay información de la evolución de la riqueza durante la crisis?

    Saludos

    [1] Datos de Eurostat del coeficiente de Gini
    para 2011 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/dataset?p_product_code=TESSI190

    Latvia 35.2
    Bulgaria 35.1
    Portugal 34.2
    SPAIN 34.0
    Greece 33.6
    Romania 33.2
    United Kingdom 33.0
    Lithuania 32.9
    Estonia 31.9
    Poland 31.1
    Croatia 31.0
    France 30.8
    Switzerland 29.7
    Germany 29.0
    Cyprus 28.8
    Denmark 27.8
    Malta 27.4
    Luxembourg 27.2
    Hungary 26.9
    Belgium 26.3
    Austria 26.3
    Netherlands 25.8
    Finland 25.8
    Slovakia 25.7
    Czech Republic 25.2
    Sweden 24.4
    Slovenia 23.8
    Iceland 23.6
    Norway 22.9

    [2] Marrero, G.A. and J.G. Rodríguez (2012). Inequality of Opportunity in Europe, Review of Income and Wealth http://ideas.repec.org/p/inq/inqwps/ecineq2010-172.html

    [3] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-03122012-AP/EN/3-03122012-AP-EN.PDF

    • Penny, sí, espero que podamos dedicar más atención a la desigualdad, no solo salarial sino de la renta, en el futuro.
      Sobre la desigualdad de riqueza en la crisis tenemos los datos de la Encuesta Financiera de las Familias de 2008, que es muy interesante, aunque no capta aún los desastres que han venido después. Algunos resultados aparecen aquí.
      Una comparación con EEUU para 2002 aparece en este artículo de Olympia Bover.
      La siguiente oleada de la EFF se referirá a 2011, que será fascinante.

      • ¿Sabes cuando estarán disponibles los resultados de la EFF de 2011?

        ¿No estás en twitter? Te sorprenderá la utilidad

        • Penny,

          Me temo que falta bastante aún, es una encuesta tremendamente costosa de hacer y de procesar. Las tablas con los principales resultados en el Boletín Económico del BE estarán a finales de 2013. Y los microdatos, como máximo, a finales de 2014. Aunque se llame EFF 2011, la recogida de datos se acaba en abril/mayo del año siguiente (2012 en este caso).

          Casi no me atrevo a preguntar (aquí va un dinosaurio)... ¿Qué utilidad tiene Twitter?

          • Samuel: gracias por la información de la EFF. Es una pena que tengamos que esperar tanto

            Respecto a twitter, lo veo como una herramienta útil para compartir con inmediatez enlaces de trabajos, artículos de prensa o intervenciones en medios de comunicación. Es verdad que hay que seleccionar a que personas se sigue, porque también se puede perder mucho el tiempo

            Dentro de la comunidad NeG, puedes pedir la opinión sobre twitter a Pol Antràs, Anxo Sánchez, Benito Arruñada Michele Boldrin o, desde hace unos dias, Nacho Conde

            Otros economistas como Xavier Sala i Martin, Jaume Ventura o Gerard Padró también están en twitter

            Es cuestión de tiempo que termines cayendo

            Te esperamos

  • Otro efecto interesante sería ponderar el impacto de la crisis en la movilidad social. Para poner los pelos de punta, supongo..

  • Purgandos, la devaluacion interna no funciona por dos motivos, 1. Paradoja de kaldor, una caida de los CLU no implica aumento de exportacion, diferenciaon de producto, por eso espana mantiene su cuota de mercado, pese al aumento de los clu relativos entre 1 999 y 2011 y 2) el efecto composicion, aunque marginalmente las exportaciones aumentaran, temdrian que superar la caida de la demanda interna provocada por la caida de salarios. En competencia imperfecta se puede demostrar que esto no sucedera y que el pib caera en terminos netos, y que si el beneficio no se realiza por la caida de la demanda, la inversion se contrae. Kalecki demostro la falacia de pigou, que una bajada de salarios aumente el empleo

  • Me sorprende que tratándose el tema de la igualdad, nadie haya hecho referencia al comportamiento del empleo público durante los años que llevamos de crisis aunque solo fuese para comentar ese 220.000 a 0 de incremento del empleo indefinido femenino y masculino, en un sector en el que ellas ya eran mayoritarias, tal como se recoge en la última entrada de Sara de la Rica.

  • ¡Por Dios, señores, un poco de sindéresis!

    La supuesta obligatoriedad de elegir entre alto paro y bajos salarios, a la que apunta César Molinas, es una falacia. ¿Cómo que un trabajador debe elegir entre cobrar lo mismo que un chino o quedarse sin trabajo? Pero qué grandísima mentira, oiga. ¿Es que a estas alturas no sabemos que un limpiador en una sociedad próspera vive mejor que un médico en una precaria? Esto es lo que dice la teoría económica REAL, no la farsante que nos quieren inculcar. Nuestros salarios no están bajando porque lo haya hecho nuestra productividad. ¡De hecho, ésta no ha hecho más que aumentar en las últimas décadas! Nuestros salarios están bajando porque los hemos dejado entrar en competencia con los del tercer mundo emergente.

    Entre “chinificación” del trabajo y crisis permanente con alto desempleo, hay, por supuesto, una tercera vía: la del proteccionismo comercial, por la que hace mucho que Europa y Norteamérica deberían haber optado. No entrar en contacto económico con países social y políticamente atrasados, que están destruyendo nuestro bienestar. ¿Cuándo abriremos los ojos?

  • Creo que es evidente que vamos hacia sociedades oligárquicas pseudodemocráticas; se apoyarán en un importante desarrollo de la ingeniería social necesaria para legitimar esa situación. El verdadero voto es para el dinero y la capacidad de moverlo a lo largo y ancho del planeta con las menores restricciones posibles. Es el mundo del arbitraje del capital, el trabajo y el "talento" para quienes cuentan con los medios para hacerlo (cooptación, colusión y captura). Sin duda va a ser un fenómeno interesante, estaré atento.

  • Brillante análisis, Samuel. Al igual que tú te preguntas cómo se distribuyen los salarios entre Oeste y Este de Alemania, yo me pregunto cuánto ha aumentado la desigualdad entre el Norte y el Sur de España o entre las zonas más desarrolladas y aquellas que lo estaban menos y que se beneficiaron de los fondos de convergencia para reducirlas. Podría ser un análisis interesante.
    Por otro lado, aparte de a nivel macro, ¿es posible medir la productividad a nivel micro? ¿Qué metodologías se utilizan?

    • Free@Man,
      Se puede medir la productividad micro al nivel de las empresas. Hay una literatura enorme al respecto, aquí tienes una excelente panorámica. Es más difícil medir la productividad individual, pero siempre se puede medir por departamentos (imagino) o bien ligar la remuneración de los trabajadores a la productividad de la empresa.

  • Cuando se habla de los precios en España con relación a los europeos, por ejemplo, la gasolina, siempre se nos recuerda que son más bajos que en otros países de nuestro entorno, pero siempre se hace en términos absolutos y sin comparar con los salarios. Me gustaría saber si alguien se ha preocupado de comparar los precios en función del tiempo laboral equivalente, del tipo: "Un litro de gasolina le cuesta X minutos a un albañil en España y Z minutos a un albañil en Francia"

    • Carlos,
      Sí, esto lo ha hecho Orley Ashenfelter, comparando los salarios de trabajadores de McDonalds de 60 países (aquí, y aquí una versión anterior abierta). Más en general, para comparar el poder de compra de los salarios en distintos países para una cesta razonablemente homogénea de bienes se usan los indicadores de paridad del poder de compra, que produce rutinariamente el Banco Mundial.

  • "Con respecto a los datos de salarios siempre me ha atraído la teoría de la conspiración: no interesa que sean rápidos y, sobre todo, fidedignos"

    ¿estas insinuando que el INE no es una institución independiente?

  • Creía sinceramente que este tipo de estadística era más sencilla de realizar y que no se necesitaba preguntar a las familias. Pensaba que con solo valorar las nóminas de los empleados era suficiente.
    Ayer hablaba con un amigo odontólogo. Anda en apuros porque, aunque esté implantando más piezas que nunca, que es lo más caro, el trabajo de cada día ha caído en picado: conservación, revisión, caries... Moraleja: en poco tendremos una parte de la ciudadanía con la dentadura resplandeciente y otra sin ella, más o menos como durante la dictadura. ¿Es eso lo que usted demanda señor Molinas?

    Mi hijo y mi nuera, pronto volverán para pasar un par de meses en casa, buscarán trabajo para ganar algo y lo encontrarán de azafatos a 7 € y solo cuando les llamen. Cierto que podrían trabajar de limpiadores por 11 o 12 (a 9 imposible, al menos aquí), pero con tres idiomas prefieren lo otro. De biólogos, solo gratis en investigación, que también porque es lo que les gusta. Luego se irán a Nepal, cuyo gobierno les pagará por desarrollar un estudio sobre cómo adaptar el leopardo a la actual situación rural; más tarde volverán a Cabo Verde, donde pasarán 8 meses para dirigir la conservación de sus tortugas, de una especie de pájaro y estudiar lo que hace tanta ballena por allí. Aquí no hay dinero para tanta sabiduría y estudio; aunque sí para la iglesia y el toreo.

  • Sartre,

    Es claro que nuestras posiciones no se acercan. Pero algunas observaciones más. (1) Permitir un ajuste en salarios no quiere decir que las empresas no pueden buscar alternativas como la mejora de la calidad o la productividad. De hecho para aquellas empresas que buscan nuevos mercados fuera de España, la mejora de calidad es casi obligatoria. Pero son procesos lentos y en el corto plazo el ajuste salarial es más rápido. (2) La reforma permite más flexibilidad salarial y despidos más baratos. Tendremos que esperar algun tiempo para evaluar los efectos, pero todos los días vemos pactos de empresa con reducciones salariales. Entiendo que la alternativa eran (más) despidos. Además los modelos de mercados de fricciones (con un mercado de trabajo monopsonista) sí producen disyuntivas entre salarios y empleo, y salarios rígidos amplifican las fluctuaciones cíclicas del paro. (3) Debo de entenderlo mal. Un aumento de los margenes combinado con un aumento de la productividad que es mayor que el aumento en los salarios debería haber producido una caída en los CLU... (4) Me interesan tus salidas alternativas en un país miembro de una zona monetaria y un déficit primario de caballo. En mi entender todas estas alternativas pasan por Europa. Es decir la llave no está en nuestros manos. Pero quiero para terminar con una nota positivo. No solo hay señales positivos sobre las exportaciones. También parece que las mayores margenes de flexibilidad y la moderación salarial pueden ayudar a atraer inversión extranjera. El sector del automóvil es un ejemplo.

    • Creo que como conclusión de esta discusión se puede obtener que vivimos en mundos paralelos.

      1) Fijate en la contradicción de lo que dices: la mejora de la calidad es un proceso a largo plazo, mejor hagamos una reforma laboral para bajar salarios, pero cuyos efectos positivos sólo se veran a largo plazo.
      2) Esos efectos a largo plazo serán retroalimentar el modelo de baja productividad y bajos salrios, como en el ejemplo del sector del automovil, que mencionas (como éxito??) donde España tiene el papel subordinado de maquila. Una pregunta sabes cuanto han bajado las condiciones laborales de un trabajos de una cadena de montaje??' conoces a alguién que trabaje en una cadena??'
      3) Sigues diciendo que hay un trade off entre salarios y desempleo. Los datos de variación de empleo y salarios respectoal PIB en los últimos meses contradicen tu afirmación Sigues suponiendo el salario como un precio más, aislado del mercado de bienes. Y justificas la reforma con un modelo de monopsonio. El resultado del modeloestá en los supuestos que consideres. Consideras más plausible que los sindicatos ejercen monopsonio o que el desempleo ejerce de ejercito industrial de reserva??? porque no partir del segundo en vez del primero??
      4) Los salarios reales apenas han crecido entre 1995-2008, y lo hicieron menos que la productividad. El incremento de precio explica el aumento del CLU nominal por los margenes. Lo que hace que el tipos de cambio efectivo se haya apreciado.

  • Cerramos la discusión porque a veces prefiero vivir en un mundo paralello.

    Si hay que esperar para evaluar los efectos de la bajada de los salarios es porque coincide en el tiempo con una disminución de los costes de despido. No porque pienso que los efectos poditivis tarderan tanto en materializarse.

    Estoy de acuerdo que la perdida de competitividad es debido en gran medida por el excesivo crecimiento nominal de precios y salarios que ha causado una apreciación del tipo de cambio real efectivo. Pero afirmar que el menor crecimiento de los salarios en comparación con la productividad y el aumento de los margenes explican el aumento en los CLUs en un disparate. Producirian el efecto contrario!

    Solo un ultimo apunte. Hay casi 6 millones de parados, la mitad ya durante mas de un año, 1.1 milliones de jovenes parados sin haber terminado el ESO. Realmente piensa que este enorme "exceso de oferta" no haran bajar los salarios reales?? Solo queremos evitar un proceso innecesariamente lento y doloroso. Pero claro a usted solo le preocupa el poder adquisitivo de aquellas personas con trabajo. Como usted mismo supongo.

    El tiempo dirá quien de nosotros vive en el mundo real y quien sigo negando la realidad.

Los comentarios están cerrados.