España en su laberinto

Hoy publico un artículo en Expansión que incluyo aquí. No me había fijado en el título del de Benito así que he estado poco original en ello.

Nuestra economía, huelga decirlo, está en una situación crítica. No toda la responsabilidad es nuestra pero en esta situación nos hemos colocado en buena parte solos por la mala gestión que hemos hecho de esta crisis.

Para empezar, la tardanza en la resolución de nuestra crisis bancaria ha llevado a un encadenamiento progresivo de los balances público y privados. Por ejemplo, la idea de garantizar de forma contingente los pasivos bancarios mediante avales del estado sólo podía suponer que si la crisis se recrudecía, como ha sido el caso, el diferencial del bono de referencia se incrementase para reflejar el riesgo adicional de tener que satisfacer las garantías tan alegremente distribuidas. Como la calidad crediticia del soberano está en cuestión, los bancos sufren además las minusvalías de los bonos del estado en sus carteras de inversión. Este bucle diabólico entre el estado y nuestro sistema bancario es el que está detrás del completo parón de liquidez que sufre nuestro país. El mercado teme que somos la próxima Irlanda. España, tanto el sector público como el privado, no puede refinanciar sus pasivos con capital extranjero, lo que es imprescindible en un país con fuertes deudas frente al exterior y que todavía tiene un déficit por cuenta corriente. Es por ello que nuestra dependencia del eurosistema no hace más que aumentar y limita nuestro margen de maniobra con nuestros socios. España puede aliviar en algo sus problemas eliminando, el cómo es otra cosa, su déficit frente al exterior pero probablemente no haya tiempo para ello y hay que hacer algo de forma más inmediata. Lo primero que hay que resolver es nuestra crisis bancaria que es un capítulo de la crisis de la eurozona, que es en su origen, y con la excepción de Grecia, una crisis monetaria-financiera. La nuestra es una economía bancarizada: mientras el sistema bancario no funcione no lo hará tampoco nuestra economía. Esto es lo primero que hay que resolver pero no lo podemos hacer solos y ello por dos motivos.

Primero porque no tenemos la credibilidad para ello. Las sucesivas “sorpresas” en el sector financiero español sólo han contribuido a aumentar la desconfianza hacia nuestra capacidad para reconocer los problemas: La intervención de Bankia-BFA ha sido en este punto la gota que colma el vaso. Segundo porque no tenemos el capital para ello, como demuestra la reacción de los mercados de deuda soberana al rescate de Bankia. La falta de credibilidad en la resolución de una crisis bancaria sólo puede resolverse mediante capital y tiene que ser capital extranjero. Y hay que recordar lo obvio: En lo que se refiere a los depósitos y la refinanciación mayorista siempre se puede negar la financiación y hacer preguntas más tarde. Esto es lo que está ocurriendo: Se retira la financiación a entidades españolas, retirando depósitos o no refinanciando deuda mayorista, y se reciclan los fondos en activos alemanes, pongamos. Hay que para este flujo letal para nuestra economía.

El gobierno hace bien en negarse en redondo a aceptar una intervención, algo perjudicial para nuestros intereses y que probablemente no funcionaría (hay que recordar que por lo general estas intervenciones externas funcionan porque vienen acompañadas de una fuerte devaluación de la moneda, lo que no es posible en este caso). Una intervención llevaría consigo una pérdida de acceso al mercado de capitales por parte de España y ello porque los pasivos privados inmediatamente se subordinan en el orden de prioridad a la nueva financiación oficial en caso de quita y ello seca completamente la refinanciación privada, tanto del sector público como de buena parte del privado. Esto hace de la intervención algo muy arriesgado para europeos y el FMI, que tendrían que refinanciar una economía de un tamaño mucho más grande que lo hecho hasta ahora. El gobierno hace también bien en intentar que la recapitalización de nuestra banca se haga de forma “directa” por parte de los fondos europeos, algo que por ahora no es posible. Esto cuando la posibilidad surja habrá que pensarlo cómo hacerlo con mucho cuidado. Probablemente, dada nuestra falta de credibilidad, la gobernanza del entramado institucional que acompañe esa recapitalización dejara mucho control en manos extranjeras. Pero es una negociación: Una cosa a cambio de otra.

Nuestra crisis bancaria sólo puede entenderse en el contexto de la crisis de la eurozona. Ello complica en mucho la resolución de la misma. Cualquier trato excesivamente favorable para nuestro país lleva a una petición de renegociación de las condiciones bajo la que actúan otros países. Es por ello que nada de esto es probable antes de una resolución del caso griego, lo que ocurrirá en las próximas semanas. Por último apelar directamente al BCE es un sinsentido porque compromete su independencia y disminuye de hecho la probabilidad de su intervención, aun cuando la crea conveniente precisamente porque arrojaría dudas sobre la independencia que tan celosamente protege.

El gobierno hace mal en dar la impresión de que se ha hecho mucho. Esto es simplemente una falacia. La mejor prueba de ello es que después de cuatro años de crisis intermitente estamos con unos bancos en una situación crítica, dependientes de la financiación del eurosistema (ningún país se ha beneficiado tanto de las operaciones de liquidez como el nuestro), con una falta de liquidez atroz y en una segunda recesión. Las continuas sorpresas en lo que se refiere a la situación fiscal de nuestras administraciones, central y autonómicas, hablan de un país que tiene un problema institucional grave.

La política de comunicación de nuestro gobierno denota una improvisación que delata lo que todos sospechamos que no hay un principio organizador en su labor, ni un plan estructurado para atacar nuestros problemas. El gobierno tiene que empezar a proponer a los españoles un plan que vaya más allá de esa improvisación. En particular tiene que hacer tres cosas: Primero tiene que atacar nuestra crisis bancaria, lo que como he explicado sólo lo puede hacer con el concurso de nuestros socios. A los europeos hay que proponer un plan pensado, estructurado, realista y que lleve la voluntad de compartir las pérdidas latentes en nuestro sistema bancario. Segundo hay que proponer un plan que devuelva la confianza a nuestras finanzas públicas. España tiene un grave problema fiscal que tiene que resolver: Hay que bajar los impuestos sobre el ingreso laboral, eliminar deducciones, e incrementar los impuestos indirectos (el IVA). No podemos permitirnos el estado que tenemos con estos ingresos. Por último lo más difícil: España tiene un gravísimo problema de gobernanza, de diseño de la relación entre la administración central y las autonómicas que impiden la respuesta ágil a las crisis que son inevitables en una unión monetaria como la que tenemos. Por último está todo lo demás que cansa repetirlo: Una reforma de nuestro sistema educativo que no abandone a los niños españoles como se ha hecho continuamente, un marco legal y regulatorio que incentive la iniciativa empresarial, recrear un mercado único español que supere el cuarteamiento administrativo que se deriva de nuestro estado autonómico, etc. No hay tiempo para una reforma cada viernes: ¿Por qué, sin tan claro se tienen las cosas, no se hace todo el próximo viernes?

Hay 15 comentarios
  • "¿Por qué, sin tan claro se tienen las cosas, no se hace todo el próximo viernes?" ¿Por qué, sin tan claro se tienen las cosas, no se hizo todo el primer viernes, y con la artillería electoral de una mayoría absoluta y cuatro años por delante?
    No digo nada.

  • Tano,

    el problema de España es un fuga de capitales imparable, cuya única solucion es financiación masiva del BCE con nuevas y sucesival LTO hasta sustituir los inversores extranjeros por deuda al BCE.

    Ahora los mercados hablan de la Banca, pero cuando se arregle hablarán del paro, del deficit, de la bajada de ventas minoristas o las ventas de coches. La espiral de desconfianza es imparable, y no se detendrá la fuga mientras los costes de salida no superen al riesgo de quedarse. Esto solo ocurriría saliendo del Euro y con una devaluación y reestructuracion o redenominacion forzosa de la deuda.

    Acudir al fondo de rescate para la banca es inútil ya que es deuda de estado tal como está el tratado. Solo sirve para ahorrase un par de puntillos de interes, " peanuts"...como dicen los americanos.

    Estoy de acuerdo contigo que el rescate en la práctica sería contraproducente.

    ¿solución?

    En mi opinión mantener la calma, esperar a ver si se producen nuevas LTOs, y si no aguantar unos meses aunque suba la prima de riesgo a niveles estratosféricos para arrastrar a Italia y quede claramente visualizado que nos llevamos por delante a Italia y nos cargamos el Euro, salvo que el BCE nos de respaldo ilimitado con nuevas LTOs y compra de deuda.

    Al final si toda falla, irnos del Euro con divorcio a cara de perro y pidiendo ayuda al FMI, Londres y Washington.

  • Tano,
    Sí, hay que resolver la crisis bancaria. Tu dices “Esto es lo primero que hay que resolver pero no lo podemos hacer solos y ello por dos motivos.“ Estos motivos serían la pérdida de credibilidad y la fuga de capital y los relacionas porque sólo con ingreso de capital extranjero se recuperaría la credibilidad. Pienso que la credibilidad se recupera cuando se tiene el coraje de decidir quiénes deben asumir las pérdidas de los errores del pasado y se establece un mecanismo eficaz para ejecutar esa decisión. Esto no necesita capital extranjero, sí coraje nacional.

    Del resto del artículo no me queda nada claro por qué los inversores extranjeros se interesarían en capitalizar los bancos españoles. En particular, no me queda claro qué tipo de intervención de la UE y el BCE rechazas y si aceptarías alguna para asegurar que los inversores extranjeros se interesen. Peor todavía, no puedo imaginarme un escenario en el cual un banco extranjero estaría interesado en tomar el control de un banco español, sí quizás comprar parte de su cartera de activos.

    Pienso que el ingreso de capital extranjero no es necesario (con mucha imaginación sí podría ser suficiente) para resolver la crisis. Las pérdidas de los errores del pasado las deben asumir los accionistas y los acreedores nacionales y extranjeros de los bancos (los accionistas podemos suponer que ya lo han perdido casi todo) y sólo cabe lamentar que el Estado español ya haya asumido parte importante esas pérdidas a través de avales.

  • Si recordamos el comportamiento de los partidos políticos en los últimos 15 años, no sorprenden donde estamos ahora. Siempre imponiendo los argumentos políticos y electoralistas.
    Si también observamos sus grandes proyectos para salir de la crisis (Eurovegas en Madrid, urbanización de una playa virgen en Tarifa y Murcia, Parque Paramount en Murcia) nos sorprende menos la situación actual.

    Creo que es cuestión de tiempo que nos intervengan. La única forma de evitarlo es que los partidos pacten la formación de un gobierno tecnocrata formado por los mejores economistas del país.

  • "el primer paso debe ser crear una "unión bancaria" con tres pilares: la creación de un sistema europeo de garantía de depósitos, la puesta en marcha de un fondo de resolución para liquidar las entidades sistémicas y una mayor centralización de la supervisión bancaria" http://www.expansion.com/2012/05/31/mercados/1338451193.html

    ¿Causas del sistema? Conferencia de Aristóbulo de Juan ex director del Banco de España, de Junio de 1987 pronunció en el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial, en Washington,titulada: “De buenos banqueros a malos banqueros”, cuya lectura recomiendo a los interesados en el conocimiento del sector financiero y a los aprendices de banqueros, que en una de sus conclusiones decía:
    “Los banqueros y los políticos pueden caer en la tentación de considerar que las crisis financieras se deben siempre a causas propias del sistema en su conjunto y a razones macroeconómicas. Los malos banqueros encuentran así un buen argumento para abogar por una política macroeconómica que les sea favorable o para que el gobierno les salve con subvenciones. Los políticos encuentran un buen argumento para aplicar únicamente remedios macroeconómicos, para salvar a unos y a otros indiscriminadamente sin crearse enemigos o, lo que es peor, para cruzarse de brazos y no hacer nada.”

    • Ramon M,
      La idea de una “unión bancaria“ en la UE no tiene fundamento alguno, excepto la ambición de poder de los políticos y algunos economistas. Si bien yo estoy 100% por la integración de los mercados de capital de la UE, como sucede en casi todos los mercados de bienes y servicios esta integración no implica un mercado único de capitales (el slogan del mercado único es para vender la UE). Y no ha habido y no hay un mercado único de capitales dentro del territorio español y no lo habrá en Europa. Por supuesto una legislación uniforme en toda la UE favorecería la integración pero hay un problema grave --cuanto mayor es el territorio y mayor las diferencias “culturales“ entre regiones de un territorio, mayor serán las diferencias en la aplicación de cualquier ley y mucho mayor las diferencias en la supervisión de las actividades reguladas.
      Ojo que lo anterior se refiere a mercados de capital pero no a sistemas de pagos. En realidad, el gran desafío del Euro es crear un único sistema de pagos. Se ha avanzado mucho pero queda bastante por hacer.
      Por último, lo dicho y escrito por mi buen amigo Aristóbulo de Juan siempre se refiere a países y nunca a la UE. Estoy seguro que los problemas que él siempre denunció serían mucho más graves a nivel de la UE que de un país miembro.

  • Tano,
    Acabo de leer lo siguiente
    While it will be no surprise to any ZH reader (with our attention to Swiss 2Y rates) the world is undergoing a massive capital flight to safety. Rick Santelli gave this topic his special treatment today, pointing out that "capital is detouring - to avoid risk", and outlining just how big a 'crash' lower in yields we have seen among many of the supposedly safest sovereigns as money floods to safe-havens (including UK, US, Japan, Germany, and Holland). What is most important is that Rick outlines why we should care - when all around are yawning on about how cheap 'dividend' stocks must be given low interest rates - since it changes the nature of capital (the life-blood of our markets) from risk-taking to absolute safety-seeking - as he points out that "it isn't necessarily about our own economy's numbers, it isn't even about who we export to; it's the fact that if capital continues to get somewhat impaired, you'll have more data points as investors not only rethink about their capital but everybody rethinks everything in the capital structure that makes business go round."
    fuente: http://www.zerohedge.com/news/santelli-capital-flight-and-bond-contagion

    y entonces me sigo preguntando bajo qué condiciones el capital volvería a España. Supongo que tomará mucho coraje y tiempo para que vuelva.

  • Estoy sorprendido con la intervención del ministro de Economía en el Círculo de Economía. Salió el jueves en directo en TVE 24 horas, siento no tener enlace, quizá esté en TVE a la Carta.
    Preguntado sobre si era bueno no rescatar bancos, aprovechó, vestido de la autoridad de ministro que liquidar una entidad es "una burrada", que eso lo dice "cualquier manual", y que "no rescatar es la gran depresión". También negó los rumores de rescate por el FMI tras el viaje de la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría a Washington.

    Tenía a de Guindos por un hombre serio. Desde este blog se le apoyó. Si no puede decir la verdad sobre rescates bancarios, lo mínimo es no mentir ("en este momento no puedo hacer ningún comentario", ...). Las rotundidad de las afirmaciones del ministro no concuerda con la evidencia existente y las explicaciones dadas en este blog.

  • El artículo de Tano me parece muy fino. Cada día que pasa, dentro de su tradicional finura y elegancia expositiva, deja entrever más honduras y frustraciones compartidas.
    Pero el hecho es que faltan fichas importantes.

    Hace unos días Luis se quejaba de que nadie sabe con quien se consultan estas decisiones. Tremendo.
    Ningún ejecutivo se maneja sin tener una mínima estrategia y uno o varios planes alternativos o de contingencia más o menos difusos.
    Al menos para no equivocarse o molestar a otros más poderosos que quienes en cada momento deciden.
    Los políticos son expertos en este mundo y la mayor parte de su tiempo se consume tanteando las aguas para al menos evitar estridencias.

    Siempre están los staffs en la sombra cuyo poder se dispara en momentos como este. El network ejecutivo tienes el privilegio de hablar con ellos. Cuando esas puertas se cierran estás muerto. Son tu red de seguridad. Son los "padres espirituales" del poder ejecutivo o consultivo y su anonimato es una condición necesaria. A través de ellos circula la comunicación informal.

    No es concebible que a estas alturas nadie haya encargado dos o tres planes de contingencia y nadie sepa de qué grupos de mentes salieron los detalles que en su día permitieron a Rato comenzar a hinchar la burbuja y a sus sucesores dejarle en ridículo triplicándola. ¿Quiénes fueron los padres conceptuales de aquella frase de Sebastián de "Aquí cabemos 66 millones"?

    ¿Es posible que estemos funcionando sin planes alternativos?

    Saludos

  • Hola, estoy en general muy de acuerdo con el artículo, pero quisiera puntualizar un pequeño error o, más bien, una generalización errónea:

    El señor Santos dice: "Una intervención llevaría consigo una pérdida de acceso al mercado de capitales por parte de España y ello porque los pasivos privados inmediatamente se subordinan en el orden de prioridad a la nueva financiación oficial en caso de quita y ello seca completamente la refinanciación privada, tanto del sector público como de buena parte del privado."

    Pero este no es siempre el caso. La documentación del EFSF indica:

    Is the EFSF a preferred creditor?
    No. Unlike the IMF the EFSF has the same standing as any other sovereign claim on the country (pari passu). Private investors would be reluctant to provide loans to the country concerned if there were too many preferred creditors.

  • No soy economista, pero por suerte los expertos que escriben en este blog dicen las cosas bastante claras y se puede llegar a entender por lo menos lo importante.
    A esta pregunta
    ¿Por qué, sin tan claro se tienen las cosas, no se hace todo el próximo viernes?.
    1.- Solo se me ocurren dos cosas el gobierno no tienen las cosas claras y no sabe que hacer.
    2.- A el gobierno le interesa más que España se hunda y tener al pueblo esclavizado y mantener ellos su elite económica.
    Yo seguire luchando por salir adelante cada día, pero desde luego no espero nada bueno de los políticos que tenemos en este pais. Ojalá me equivoque y proto tengamos un capitan que sepa llevar este barco. Creo que los actuales lo dirigen a la deriva.

Los comentarios están cerrados.