Sobre la reforma financiera: Más de lo mismo, pero en la dirección adecuada


Graf. 1: Entidades de crédito: Préstamos a promociones inmobiliarios y constructoras, en millardos de euros. Datos trimestrales: 2005TI a 2011TIII. Fuente: Banco de España

El problema de nuestra, y de cualquier, crisis bancaria es que existe la fundada sospecha de que la banca tiene activos sobrevalorados en el balance y que si los activos se computasen a su verdadero valor no hay capital ni reservas suficientes en el pasivo para absorber dichas pérdidas. Esto es, que hay un problema de solvencia sin reconocer. Y el problema de solvencia, como no se ataca y dada la importancia de la financiación mayorista para nuestras entidades, se convierte en un problema de liquidez cuando los inversores no pueden distinguir entre entidades buenas y malas. La solución a nuestra crisis bancaria, dado que se ha optado por no liquidar entidades, requiere, primero, reconocer las pérdidas y segundo cerrar los agujeros en el capital que inevitablemente se abrirán cuando así se haga; esto es, primero, hay que resolver el problema de solvencia; una vez hecho esto el problema de liquidez desaparecerá.

Desgraciadamente, la capacidad de reconocer perdidas es limitadísima dado que, como se plantean las cosas, no hay capital, ni publico ni privado, para una recapitalización convincente.  Esto es, no queremos intervenir y liquidar pero no tenemos los fondos para recapitalizar. Esto deja como única estrategia viable la que se ha elegido: Se estima el tamaño de las pérdidas que por ahora se  pueden absorber bien mediante provisiones, bien contra recursos propios o con tímidas recapitalizaciones de entidades fusionadas con los escasos fondos públicos. Otra forma de decirlo: dado que esto es lo que puedo absorber de pérdidas estos es lo que se decide reconocer. Mientras tanto se gana tiempo para preparar la “próxima reforma.’’ Y así durante varios años; en esto estamos desde 2008-09.

Pero sería injusto no reconocer que éste decreto es un paso más en la resolución de nuestra crisis, dada la estrategia elegida.

Guía breve para entender el RD-ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero

La reforma se organiza como sigue:

A. Los números: Lo que sigue es la estimación hecha por el propio ministerio dado lo dispuesto en el Artículo 1 del Real Decreto (RD en lo que sigue) que hay que leer con el Anexo I y II del mismo.

  1. €25,000m de dotación extraordinaria de provisiones. ¿Esto que quiere decir? Que en el pasivo se reorganiza para reconocer la posible pérdida en los activos problemáticos, transfiriendo de la cuenta de capital a la de provisiones el monto correspondiente.
  2. €15,000m contra recursos propios (yo obtengo dos euros de beneficio; bien, pues en vez de decir que tengo dos euros de beneficio digo que tengo uno y el otro lo cancelo asumiendo una pérdida de un euro en el balance), mediante la ampliación de capital (lo que diluye al accionariado existente y dado que la EBA exige un nivel mayor de capital, no parece factible) o conversión de lo convertible que haya en el pasivo
  3. €10,000m de provisión, “por una sola vez” como dice el decreto, para aquellos activos inmobiliarios que estando al corriente de sus pagos se ``parecen’’ a los más que están en situación de morosos. Esto podrá ser utilizado posteriormente para hacer las coberturas necesarias una vez que dichos activos se reclasifiquen como dudosos o subestándar, como inevitablemente ocurrirá.

B. Las fusiones:

  1. Se incentiva la fusión de entidades alargando los plazos para el cumplimiento de lo considerado en el párrafo anterior (esto se deduce de lo escrito en el artículo 2.1 del RD que establece que las entidades tendrán 12 meses a partir de la autorización para la fusión para el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 1.) La solicitud de autorización deberá presentarse antes del 31 de mayo de 2012 (hay una excepción para las entidades participadas mayoritariamente por el FROB.)
  2.  El Artículo 2.2.f además nos aclara, por si por ello estábamos preocupados, que “La entidad resultante deberá ser viable desde el punto de vista económico-financiero,” a diferencia al parecer de lo que ocurría hasta ahora.
  3. Por último está la “disposición Bankia”: La entidad resultante deberá ser un 20% más grande que el balance inicial de la mayor de las entidades en la fusión o 10% si así lo estima apropiado el Banco de España. Esto contra lo que pueda parecer, no esta del todo mal, pues permite evitar la creación de una entidad aun más sistémica de lo ya existente para acogerse a los incentivos mencionados y da al supervisor algo de flexibilidad.

C. Más dinero para el FROB

  1. El articulo 3 modifica varios artículos del anterior RD-ley9/2009 de 26 de junio sobre restructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito. Lo básico permanece: El FROB puede entrar en el pasivo de la entidad fusionada para reforzar su solvencia mediante la adquisición de instrumentos convertibles en acciones.
  2. La Disposición Adicional Cuarta del RD establece la dotación adicional para el FROB que es de €6,000m con cargo al Presupuesto General del Estado. Esto es todo lo que hay de adicional para entrar  en el pasivo de nuestro sistema financiero.

D. Otras artículos: RD contempla cuestiones sobre la gobernanza de las entidades (Artículo 4 del RD) y Remuneraciones de directivos (Artículo 5) que comentamos otro día para no hacer de este post algo más largo de lo que ya es.

Algunos comentarios

  1. Esos €6,000 millones adicionales que salen de los presupuestos generales del Estado es todo lo que hay de adicional para entrar  en el pasivo de nuestro sistema financiero. El resto, todo lo descrito hasta ahora es forzar a las entidades a reconocer lo que ya se tiene en pérdidas y absorberlo mediante recursos propios y nuevas provisiones. Si lo que había era un problema de solvencia esto último no puede ser la solución. Piense el lector, ¿qué significa la falta de solvencia? Que el valor de los activos A es menor que el de los Pasivos, P. Esto es que A<P. Y, ¿qué es A? El valor presente descontado de los flujos de estos activos. Se sigue que la recapitalización mediante la retención de beneficios no puede traducirse en una mejora de la situación de insolvencia. La única posibilidad es que el “descuento” esté distorsionado por efectos transitorios de liquidez y que una vez que estos efectos desaparezcan el valor de los activos suba de A a A’>A. ¿Hay alguien que todavía cree que es liquidez todo lo que afecta a nuestra banca? Pues por ahora lo único adicional para absorber perdidas son esos seis mil millones de euros.
  2. En cuanto al tamaño de la reforma: Nuestros bancos han hecho un fuerte esfuerzo de reforzamiento de sus balances y han provisionado desde 2008 unos €66,000 millones (véase el Gráfico 2) . Añádase a estos los €50,000 millones de esta reforma y se obtiene la cantidad de €116,000 millones. Solo en préstamo promotor y a las constructoras los bancos tienen una exposición de 400,000 millones de euros (véase el Gráfico 1). Estos no incluyen la cartera hipotecaria que lleva la exposición inmobiliaria alrededor del billón de euros. De los promotores la mitad son problemáticos y eso nos lleva a unos 150,000 millones de euros. No es razonable que todo eso se va a perder pero no parece descabellado el pensar que vamos a necesitar provisiones y tomas de perdidas adicionales. Esto no parece suficiente.
  3. En lo que se refiere a la generación de crédito este RD no hace nada por mejorarlo (de hecho criterios establecidos anteriormente en lo que esto se refiere se suspenden.) Las entidades de crédito en toda Europa están un proceso de fuerte desapalancamiento (recuérdese que la EBA estableciendo criterios de capital del 9% incentiva este desapalancamiento mediante la reducción de los activos ponderados por el riesgo.) Esto no va a parar porque tenemos un sector sobredimensionado. De hecho puede decirse que, observando el Gráfico 1, el proceso de desapalancamiento está por producirse; el tamaño de los balances de nuestras entidades de crédito está por ajustarse.
  4. El RD estipula medidas que aplican a todas las entidades financieras y que impiden que unas opten por un camino y otras por otro (con excepción hecha de las fusiones) y con ello el efecto de separación (“signaling”) que tan pernicioso puede ser desde el punto de vista agregado. En este contexto hay que alabar la decisión del BBVA de desvelar lo que tomó prestado en la última subasta a tres años del BCE cubriendo así todas sus necesidades de liquidez para el presente año. Esto elimina el “estigma” asociado con tomar prestado del BCE y anima a las entidades necesitadas de liquidez y con menos acceso al mercado a financiarse también de forma agresiva mediante estos préstamos.

 

Graf 2: Tamaño de los balances de las entidades de crédito (en billones de euros; eje izquierdo) y ratio de capital y reservas con respecto del tamaño del balance (eje derecho). Datos mensuales: Enero de 2004 a Noviembre de 2011. Fuente: Cuadro 4.2, Boletín Estadístico, Banco de España

Cosas escondidas en el RD

Un amigo me anima, con algo de misterio, a mirar la Disposición Adicional Quinta: “Se renueva, sin solución de continuidad y a todos los efectos legales, durante el ejercicio social que se cierre a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto-ley, la aplicación de lo dispuesto en el apartado 1 de la Disposición adicional única del Real Decreto-ley 10/2008, de 12 de diciembre.”

  1. Y ¿qué dice esta Disposición adicional única?  Lo que sigue: “A los solos efectos de la determinación de las pérdidas para la reducción obligatoria de capital regulada en el segundo párrafo del artículo 163.1 del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, y para la disolución prevista en los artículos 260.1.4 del citado texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y 104.1.e de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada, no se computarán las pérdidas por deterioro reconocidas en las cuentas anuales, derivadas del Inmovilizado Material, las Inversiones Inmobiliarias y las Existencias.”
  2. Y ¿qué dice el segundo párrafo del articulo 163.1 del texto refundido …” Esto: “La reducción del capital tendrá carácter obligatorio para la sociedad cuando las pérdidas hayan disminuido su patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio neto..”
  3. Esto es, uno puede “reconocer” pérdidas en las inversiones inmobiliarias sin que esto tenga consecuencia alguna en el capital y esto hasta el fin de los tiempos! La cuantía de esto no lo sé francamente. ¿Qué impacto tiene esto? Reflexiono sobre ello y lo cuento pero los que de esto sepan más que lo compartan en los comentarios.
Hay 26 comentarios
  • Esta reforma significa menos crédito para las familias y empresas. ¿Es esa la buena dirección? Más provisiones provocan mayores necesidades de capital. La forma más barata de conseguir capital para una entidad de crédito es disminuir el activo que consume más recursos propios, es decir, reducir créditos a pymes y familias.

    ¿Cuando se van a incentivar regulatoriamente los nuevos préstamos? Por supuesto, excluyendo expresamente las refinanciaciones.

    • Yo creo que hay que distinguir dos ámbitos: el puramente contable (contablemente muchas entidades tienen una situación solvente con activos fuertes y saneados) y el real (esas mismas entidades tienen una parte sustancial de sus activos sobrevalorados a precios de hace varios años, muy superiores a los de mercado actuales).

      La actual reforma pretende (creo) acercar los valores contables (ficticios) a los reales. Esto no es malo per se, porque la situación real es la misma, no varía.

      Si como consecuencia de ese saneamiento de los activos es necesario que los bancos obtengan más capital (el problema es de dónde lo van a obtener) y lo consiguen, los bancos habrán empeorado su situación contable, pero mejorado su situación real, ya que estarán más saneados y capitalizados que antes. Aunque contablemente ese mayor capital se va a dedicar a sanear el balance, la realidad es que va a disponer de más efectivo para prestar a terceros, la cuestión es cómo conseguir que esos terceros no sean las deficitarias administraciones públicas, que están absorviendo cantidades ingentes de recursos, y sí sean los agentes del sector privado, empresas o particulares.
      Pero esta última cuestión me temo que deberá ser objeto de alguna otra reforma.

  • Muy buen resumen, que ayuda a digerir esta reforma para los no especialistas en el sector financiero.

    Efectivamente existe un problema de solvencia evidente y real, se aflore o no se aflore. Esta reforma va a obligar a acelerar ese reconocimiento.
    Estoy con Tano en que el problema real de solvencia deriva en un problema de liquidez por la desconfianza existencia en los mercados hacia el problema de fondo encubierto.
    En mi opinión el reconocimiento de la situación patrimonial real, no empeora la situación de solvencia de las entidades, sencillamente la reconoce contablemente y actuará favorablemente sobre la solvencia en dos direcciones: primera, al dar confiabilidad a la situación real de los balance y segunda, la contabilización de los activos inmobiliarios por un valor cercano al real incentivará positivamente su salida al mercado y no actuará el incentivo negativo para mantenerlos en el balance a fin de no reconocer las pérdidas.

    Sobre la Disposición Adicional Quinta, aunque no soy partidario de que existan excepciones a una norma general tan importante con los artículos citados de la Ley de Sociedades Anónimas (la referencia, actualmente, debería ser a los artículos 327 y 363.1.d del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital), tiene en las actuales circunstancias dos ventajas: 1) evitar la liquidación de entidades en situación patrimonial comprometida e intentar su supervivencia, y 2) eliminar los incentivos negativos tendentes a ocultar la situación patrimonial real en los balances de las entidades para evitar las operaciones de reducción del capital o de disolución que imponen las normas eliminadas.

    • Estimado Un Analista, gracias por tus comentarios pero se me escapan los argumentos de tu segundo parrafo. Si una entidad esta en una situacion patrimonial comprometida, como ayuda el ocultarla? El problema de nuestra crisis, creo, es precisamente que se ha intentado ocultar la situacion patrimonial, primero de CCM, despues de Cajasur, despues de CAM y asi hasta la fecha con los resultados de todos conocidos: Una crisis de liquidez generalizada pues se sospecha que hay mas insolvencia "ocultas". Te he entendido bien?

      • Quizá no lo haya expuesto bien.
        Sin la moratoria permitida por la DA5, si una entidad contabiliza una provisión importante, podría estar obligada por la Ley de Sociedades de Capital a disolverse. Por tanto existe un incentivo para ocultar contablemente la situación real (antes he utilizado el término negativo, para señalar que es pernicioso, no que es de sentido contrario a)
        Con la moratoria establecida en la DA5 una entidad puede contabilizar la provisión, tener un patrimonio neto muy bajo, y no estar obligada a disolverse. Tiene una "segunda oportunidad" para intentar levantar la situación y recuperar el patrimonio por alguna vía.

        Tu interpretación a mi párrafo (equívoco) es pues la correcta.

  • Tano, excelente entrada muchas gracias.

    Por que limitas el "nuevo capital" disponible a los 6000 millones? Yo lo veo como un floor. El FROB tiene capacidad de endeudamiento, que ha utilizado hasta ahora y podría, en el entorno actual, levantar otros 5 o 6 mil millones, ampliando su capacidad. Es mas probablemente debería aprovecharse y hacerlo.

    Ojo que admito que hay mucho que refinanciar: estado, FADE, ICO, Frob

    • Shackelton, gracias por tu comentario y estoy de acuerdo: El FROB se puede endeudar y a lo mejor aqui mas opciones de las que ha habido en el pasado dada la nueva postura acomodaticia del BCE en lo que se refiere a la liquidez de los bancos. Veremos lo que pasa pero s el FROB se puede endeudar de una forma importante entonces se podria pensar en otras opciones.

  • Tano, dos puntos.

    1. Olvida distinguir entre liquidez y solvencia. En la medida en que los bancos continúen operando con la garantía del Estado, la distinción es una distracción. Recuerda que los bancos estatales o garantizados por el Estado no necesitan capital. Lo único que importa es saber en qué escenario un banco puede volver algún día a ser considerado triple A por generar recursos para el Estado en lugar de comer recursos del Estado. Uno vez identificado, tu y otros académicos seguramente se divertirán analizando cuán plausible y probable es ese escenario, pero yo prefiero hacer como cualquier político o bancario y divertirme ordeñando los pocos activos buenos que quedan.

    2. Muy interesante tus puntos finales (cosas escondidas) porque confirman lo que digo en el punto anterior y llevan a cuestionar toda la reforma. Aunque aprecio que RR ya no ganará tanto como yo, me preocupa que los mismos de siempre sigan gestionando los bancos (yo los considero competencia desleal).

    Una sugerencia. Me da la impresión que conoces poco sobre cómo se han resuelto otras crisis bancarias (en los últimos 40 años yo causé algunas como Asesor --te recomiendo ver la película argentina Plata Dulce de 1982-- pero también asesoré en prevención y resolución de crisis). Te recomiendo estudiar la de Chile 1982-83 porque se tomaron medidas muy poco ortodoxas para esa época (ojo que la causa inmediata de la crisis chilena fue muy distinta de las causas de la crisis española), pero esa experiencia dejó bien en claro porqué se requiere una reforma mucho más profunda que la anunciada por el nuevo gobierno español. Y cualquier duda consulta con Aristóbulo de Juan --sabe mucho, pero no le hables de mi porque hace 30 años que me persigue.

  • Creo haber leído u oído que las provisiones serán gasto deducibles del I.S.
    Nadie comenta que eso es igual a una burrada de menos ingresos (teóricamente un 35% de 50 = 17.5 mmll) por I.S.
    Si esto es así ¿Nos podemos permitir ese crédito fiscal en nuestra situación actual?
    Gracias por la explicación y saludos. Luis

  • Otro elemento a considerar es si los nueves niveles de provisiones van a facilitar que los bancos empiecen ya a plantearse ventas de lotes de su stock (ya sea inmovilizado o prestamos). Hasta ahora el bid offer entre las dos partes (loa bancos por unnlado y los fondos de inversión por otra) era imposible de cruzar.
    Incentivar a que se hagan dos o tres operaciones de alto calibre podría suponer un efecto llamada que no hay que desdeñar.

  • Agradezco a Tano el esfuerzo de aclarar el decreto con un un artículo impecable.

    Me gustaría hacer alguna observación complementaria porque entiendo que esta estrategia, para muchos inevitable, no es fruto ni de un diagnóstico cabal de lo sucedido ni va a llevarnos a ninguna parte más allá de recuperar algo de credit rating para volver a alimentar otra burbuja que, a lo que parece, es lo que estamos haciendo: Una huida hacia adelante.
    En primer lugar es el estado quien más ha hecho por destruir el valor del mercado inmobiliario que en su momento creó. Como gestor este estado se ha demostrado una nulidad absoluta e irresponsable.
    En efecto, la enorme subida del "carrying cost" de un bien inmueble, --una segunda vivienda por ejemplo--, que está penalizado por cuatro o más impuestos que han convertido dicha inversión en un acto demencial. Nadie con dos dedos de frente volverá a invertir. Han quitado el fondo del mercado.
    Los impuestos son: Un IBI que se multiplica por tres dadas las subidas arbitrarias de los valores catastrales.
    Una renta imputada (inexistente pero imputada)
    Un Impuesto de Patrimonio reactivado y…
    Unas tasas municipales cuya estructura es predatoria.
    En segundo lugar ha sido el estado quien ha alentado a la banca a dar créditos a promotores. Con un banco central inane mientras se pedían anualmente a Alemania 115,000 millones de euros/año (2004 a 2007).
    Ha sido el estado quien nos ha convertido en 10 años en el país de Europa con más emigración demandante de todo y también de vivienda.
    En tercer lugar es el estado quien nos lleva desde apenas 100 bancos a 6 en la creación de un oligopolio monumental.
    ¿Por qué en USA puede haber 15,000 bancos y aquí tenemos que tener menos de 10?
    ¿Por qué se restringe la competencia y se desincentiva que se creen mil o mil quinientos banquitos que es lo que nos tocaría dado nuestro tamaño?
    Esto que está sucediendo es un desastre.
    Pero el artículo es de muy de agradecer.

  • Muchas gracias por el post, muy clarito, lo entendemos hasta los de letras. Por lo que entiendo sin embargo esta reforma es totalmente insuficiente y previsiblemente nos quedan varias por delante y una travesia del desierto hasta llegar a la tierra prometida del credito para familias, emprendedores, empresas en general y pymes en particular.

  • Excelente artículo.

    Sobre la forma de escribir los importes, ¿por qué en formato anglosajón (€116,000 millones por ejemplo) y no en formato español (166 000 millones EUR o 166 000 millones €)? Ni la posición de la moneda es la española ni el separador de mil es "reglamentaria" en España.

    http://publications.europa.eu/code/es/es-370303.htm

    • Peter, con todo respeto, no estoy de acuerdo. El Tano se pasa medio fin de semana explicandonos a todos como funciona el RD, y a ti no se te ocurre otra cosa que la pedanteria de las comas y los euros... En fin, no se, yo tambien hago mil cosas anglosajonas (este comentario va sin acentos por ejemplo por que es el teclado que tengo). Contamos con la amabilidad de nuestros lectores que entienden que trabajamos en instituciones de habla inglesa y con teclados ingleses y que a veces se nos va el deje anglo... En fin, que si, que tienes razon, que mil disculpas, de Tano, y mias, que fui el que lo subi, pero creo que quizas es tolerable una cierta ambiguedad en estas practicas arbitrarias que no dificultan, creo, al inteligibilidad de lo escrito...

      • Luis, siento haberte molestado con mi comentario. Nada más lejos de mi intención. Soy un fiel lector de este blog desde que lo descubrí y espero seguir siéndolo independientemente de la manera en la que escriban los números. Un cordial saludo.

  • En primer lugar, por la claridad del post, así como del resto que podemos leer en la página nada es gratis.

    En segundo lugar quisiera plantear una cuestión que no resulta muy clara (al menos en mi opinión): ¿Cúando finaliza el plazo máximo para cumplir con los requisitos del RD cuando las entidades se hayan fusionado, ya se se establecen 12 meses adicionales desde la autorización de la operación?
    Es decir, mi pregunta es ¿se refiere a la autorización por parte del Ministerio de Economía (lo que significaría el 30 de junio de 2013) o la autorización de los accionistas (lo que significaría que se podría aplazar hasta el 1 de enero de 2014?

    Muchas gracias,

    Andrés

  • En primer lugar, muchas gracias por el artículo. Es una suerte poder contar con bloggers tan aplicados. Esta mañana tenía previsto leerme el RD, pero ya tenía el resumen/crítica adelantado.
    En mi humilde opinión, el RD es continuista con todas las reformas que ya se han hecho. Más provisiones, más capital y concentraciones. Esta vez, sencillamente se exigen más provisiones porque los activos inmobiliarios continúan depreciándose. Si seguimos así, el año que viene habrá que hacer otro RD para obligar a cubrir más pérdidas, y así hasta que toquemos fondo.
    El objetivo del nuevo gobierno, según he entendido, es crear empleo. Y para ello, es necesario que fluya el crédito. Pues bien, este RD asegura que se destruirán miles de puestos de trabajo en banca y entonces, quizás, si todo va bien, fluirá el crédito. ¡Curioso cuanto menos!
    Para mí, el defecto primitivo de toda esta regulación es el acceso a los mercados mayoristas. ¿Por qué todas las entidades tienen la obligación de acceder al mercado mayorista? ¿Por qué no se favorecen las ventas de créditos o activos tóxicos a un “banco malo” y se favorece que las entidades pequeñas reequilibren su balance (inversión crediticia = depósitos de la clientela) para que no tengan que estar tan sometidas a los mercados mayoristas? En otras palabras, ¿por qué no se permite volver a la banca tradicional en las entidades pequeñas?
    En mi opinión, el regulador debería distinguir claramente que entidades jugarán en Europa y cuales deberán tener un alcance más local/regional; y el recetario debería ser distinto para ambos grupos. Las entidades pequeñas pueden funcionar con ratios de solvencia menores si tienen balances bien equilibrados y diversificados.
    En el caso de las grandes, en primer lugar, agradecerían que se las diferenciara nítidamente de las pequeñas. Y en segundo lugar, es posible que su ratio de solvencia deba ser mayor y tengan que sanear el balance. En este caso, creo que una capitalización parcial y transitoria por parte del FROB es más rápido y efectivo que dejar el sector se autosanee.

  • Yo no sé si eso va a salir bien, que lo más es regular, dado la falta de recursos. Quizá deberíamos centrarnos en esto: en los recursos y buscarlos donde se encuentran, pero para ello habría que desembarazarse de algunas políticas colegiadas con otros países.
    El problema de valorar el activo real, en este caso el inmobiliario, es que nadie puede hacerlo porque nadie sabe lo que realmente vale. En este momento solo podríamos actualizarlo en relación a lo que estarían dispuestos a pagar en el extranjero; y, sinceramente, creo que aquí pocos se dedican a leer lo que se cuenta de nosotros por ahí, que ya no es por lo que se tiene y puede comprarse, sino por la fiabilidad y confianza que merece el gobierno con sus vaivenes, las CCAA en sus desordenadas políticas urbanísticas, y el nivel de corrupción imperante, junto al desorden político que por ello se avecina. En pocas palabras: en este momento, aparte de un problema en ciernes, somos el hazmerreir de medio mundo.
    Los números hacen pensar que estamos dirigidos por un contable, que ya era hora. Otra cosa es que le engañen o le escondan la realidad del hipotético balance, aparte que su jefe no termine cayendo en la tentación de falsearlo directamente desde el ejecutivo.
    La exposición es enorme, tanto que no existe dinero en el país que pueda hacerle frente. Los 60.000 millones, que son una bagatela en comparación, ya han demostrado lo que son capaces de hacer: la desaparición del crédito a las PIMES y a los particulares, con su consabido descalabro y el desempleo. La necesidad de otros cuatrocientos mil millones no es nada descabellada, dinero que se disipará del país, eso en caso que lo encuentren, a menos que lo consigan fuera.

  • Si se me permite, para los lectores de este blog, he encontrado interesante el artículo Reformas financieras de soplar y sorber (de Javier Cuartas) :

    http://www.lne.es/economia/2012/02/05/reformas-financieras-soplar-sorber/1194581.html?utm_source=rss

    Por otro lado, aparte de felicitar a Tano Santos por el trabajo, no se entra un poco más en el punto relativo al artículo 2.2. de viabilidad económico-financiera. Entiendo que si nos situamos a un año vista, en el que la economía no tiene visos de mejora suficiente, la situación se irá deteriorando. Los préstamos buenos se seguirán pagando con la consiguiente paulatina reducción de la cartera crediticia, la morosidad seguirá en aumento y por tanto el ratio correspondiente aumentará más y más. No hay demanda de crédito solvente (trabajo en Riesgos de una Entidad y es raro que entren nuevas operaciones distintas a las renovaciones y refinanciaciones). Por tanto a las entidades no les quedará otra que reducir gastos por la vía de reducción de oficinas y plantillas. ¿Creeis que ese punto trata de acelerar los ajustes?

  • No soy un experto pero creo que Tano le da a esta reforma menos importancia que la que realmente tiene. Hay varios elementos nuevos y muy positivos:

    Lo primero es que los porcentajes de provisionamiento son ya realistas. Quizá si me apuran en la banda baja de las estimaciones pero realistas. Hacer cálculos sobre la base del crédito a "constructoras" (las grandes son básicamente concesionarias/ contratistas globales con activos en todo el mundo) y del crédito familiar-hipotecario (sujeto a riesgo macro general y adecuadamente provisionado) creo que no aporta mucho.

    Lo segundo es que la valoración de activos tiene una enorme importancia, al margen de que haya o no recursos para inyectar inmediatamente en el sector bancario, porque determina los incentivos de los bancos y cajas:
    * a realizar fusiones, al hacer inviable la continuidad como "zombies" de las entidades más débiles (fusiones que además ya no podrán ser "frías" sino que tendrán que ser reales y por tanto "dolorosas" -no una simple agregación de balances, plantillas y consejos de administración)
    * a vender inmuebles, tema absolutamente capital. Una historia "underreported" (perdón por el anglicismo) en la crisis es la absoluta parálisis del sector inmobiliario (mucho más allá de lo justificado por la evolución del PIB) consecuencia de la inexistencia de precios fiables, que le cuesta a España y al erario público un dineral cada año.

    Por otra parte, la reforma asegura un cierto flujo de capital privado por sí misma al minorar los beneficios, reduciendo las posibilidades para los bancos de pagar dividendos, cosa que hasta ahora se podía hacer (y se hacía). Sobre todo, reconocidos los valores contables reales, el capital "nuevo" llegará, por vía pública o privada; la alternativa es incumplir Basilea y perder la ficha bancaria. E incluso si fuese dinero público, el mayor realismo del balance facilitará centrarlo en entidades viables y aplicarle un coste razonable.

    Yo aquí veo más rupturismo con el statu quo ante que continuismo

    • LiMA, Gracias por tu comentario. No creo que estemos tan en desacuerdo y a lo mejor es una cuestión nada más que de semántica. Primero lo de los números: Tienes razón aquí todo está en los números y desde hace mucho tiempo, creo que en esto estaremos todos de acuerdo, se nos ha dicho que no había problema alguno en nuestro país más que de liquidez. Así que en esto te doy la razón (y creo que lo digo en el texto): Aquí hay otro paso adelante en reconocer el problema y que nos acerca más a una solución. Lo de la cartera hipotecaria es más peliagudo: Cualquier incremento de la morosidad sobre los niveles históricos ahí es peligrosísimo porque acentúa las pérdidas del sector dado que tenemos tipos de interés tan bajos, a los que las hipotecas están mayoritariamente ligados, y es un volumen mucho mayor que el préstamo promotor. Pero en lo segundo que dices estoy menos de acuerdo: Las sinergias por fusiones creo que no existen y éstas sólo pueden traducirse en mayores beneficios si el panorama bancario resultante es uno de mayor concentración donde se pueda “exprimir” al consumidor con mayores tipos cuando toma prestado y menores cuando presta. Y recuerda el ejemplo de Bank of America, que se “metió” Countrywide y Merrill Lynch y todavía están digiriéndolo. Te concedo eso si que una vez que los balances estén limpios el capital privado fluirá otra vez; esto es, casi, la definición de solvencia: Siempre hay nuevo capital dispuesto a entrar y diluir al accionariado existente en una entidad solvente.

      • Gracias por la respuesta Tano. Tres comentarios rápidos:
        - el crédito familiar-hipotecario es sin duda importantísimo para el sector bancario español, pero aquí la proporción de préstamos disparatados es reducida. Claro que si la coyuntura empeora (posible) o los tipos suben (lejano) podremos tener problemas adicionales, pero no hay el componente especulativo predominante por ejemplo en el crédito promotor y a ciertas constructoras
        - las fusiones no crean grandes sinergias, pero sí ayudan a aliviar costes -al menos con reducción de oficinas, en menor medida con reducción de consejos y plantillas (este último coste se traslada en gran parte al sector público pero no deja de suponer una transferencia de recursos implícita al sector bancario)
        - en general, el enfoque de esta reforma es distinto al anterior: antes se le "daba una patada al problema", fiando su solución a la generación de ingresos futuros (opción no disparatada pero que dado el empeoramiento continuo de la coyuntura no ha funcionado). Lo propuesto ahora supone un ajuste brusco, de una sola vez, que cambia sustancialmente el balance del sistema bancario español y aproxima la situación contable a la real. Situará a varias entidades financieras al límite de la intervención y a otras ante la necesidad urgente de vender activos o recibir capital privado a precios de mercado, diluyendo al actual en la cuantía necesaria... en definitiva, nos aproxima a las soluciones de emergencia, con coste realmente oneroso para el accionista bancario, necesarias para reparar el sistema financiero y ponerlo a prestar de nuevo a la economía productiva

  • Llevamos casi ochenta años alimentando el crédito y creando masa monetaria. Un gas altamente ionizado y a presión creciente. Un poco cada año, unos más, otros menos. Unas veces medido con razonable precisión, otras mintiendo en las cifras y otras con cierto desconocimiento de las consecuencias de nuestros actos.
    El caso es que hoy la presión del gas debe andar por las cuatro o cinco atmósferas. Se trata de bajar la presión.

    A finales de los ochenta ya era perceptible la pérdida de empleo, la tendencia, así como la insostenibilidad de las dinámicas de población: culturas, valores, demografías y migraciones.
    Comienza entonces la ingeniería de burbujas con toda su parafernalia legal: Los "enablers".

    Hoy gran parte de nuestra esperanza consiste en que los emergentes comiencen a sufrir nuestros problemas sistémicos. Se busca con ansia el mal de muchos...

    Está bien actuar a corto porque es el único camino para llegar vivos al largo plazo. Pero se agradecería al menos la sensación de que alguien sabe a dónde vamos. Y que ese lugar vale la pena, claro.

    Buenos días

  • Existen muchas maneras de valorar un activo, aquí se han utilizado unas cuantas, y dos o tres desde el gobierno. Mi abuelo, inmigrante sin estudios y hombre próspero y generador de riqueza, un día me contó que la única manera de valorar un activo era ponerlo a la venta y cobrarlo, que más o menos es lo que yo intento con cierto éxito dadas las circunstancias.
    Estaría bien que nuestros sabios dejaran de hacer cábalas y basarse en virtualidades, dejaran de lado el problema del tinglado inmobiliario para un mejor momento de venta y se enfrascaran en crear trabajo en el único lugar donde pueden encontrarlo, en cambio de zancadillear a las PIMEs y montar numeritos como el de los mil€, el contrato fijo y demás; a menos que quieran arriesgarse a que, pronto, cuando salgan a la calle se encuentren sin plebe.

    Las sociedades liberales, en caso de serlo, se mueven y crean riqueza gracias a la competencia y a la diversificación. Crear magabancos significa todo lo contrario y legislar para evitar la creación de pequeños es atentar contra el mismo sistema. Un megabanco es como una ciudad, que a más de medio millón de habitantes se ha comprobado que produce pérdidas, aparte de perjudicar la salud. Es mejor disponer de pequeños bancos asociados en red, que seis sin red, porque al no haber competencia ya no la necesitan.

    La falta de liquidez solo se soluciona inyectando capital, sea de una u otra manera. Si el que lo tiene no deja que circule, solo queda quitárselo o fabricar más, que viene a ser lo mismo. Luego podemos hacer cábalas sobre cuánto y cómo, pero la base siempre es la misma. Sería de agradecer que nuestros responsables tomaran nota de eso.

    • Tu abuelo sí que lo tenía claro, Pau.
      Tanto que McKinsey le copio el método y lo publicaron hace unos 25 o 30 años cuando impusieron la valoración de cualquier activo por sus flujos de caja descontados.
      De esta forma, con el método de tu abuelo (y el DCF de McKinsey) se entiende perfectamente que cuando el dueño legítimo de un activo calcula su valor y cae en la cuenta de que el estado (depredador forzoso) se lleva nada menos que cuatro o más "cash flows" ( y además mutiplicados por 3 o más en valor) pues resulta que tenemos un agente parasitario que está destrozando la valoración de cualquier activo.

      Este hecho es crucial en esta crisis porque hunde definitivamente el valor de los activos y sin embargo permanece en discreto silencio.

      Y es un argumento irrebatible para que el estado --y los contribuyentes que lo pagamos-- carguemos con buena parte del estropicio. De guindos y Rajoy deben tomar nota porque esto se ve con mucha facilidad.

      Una casa vale cien con un IBI-IRPF-Patrimonio-Tasas.... de X al año.

      ¿Cuánto vale si las cargas anteriores se multiplican por 4 o más veces (4X) como está sucediendo?
      Respuesta: Nada, no vale la pena comprarla porque los cashflows que se lleva el estado destrozan la inversión.

      Qué grandes nuestros abuelos, Pau. (Y McKinsey)

      Saludos

  • Lo primero muchas gracias al editor por sus aclaraciones a los “no iniciados” en este arte oculto en que se ha convertido la economía financiera. Destacaría esta frase: “Esto es, no queremos intervenir y liquidar pero no tenemos los fondos para recapitalizar.“ La clave es por qué no se intervine y liquida y también matizaría a Tano que la recapitalización con fondos públicos (europeos) se está produciendo de hecho a través del diferencial que capturan entre el coste de financiación barata del BCE y el rendimiento que obtienen invirtiendo en deuda soberana (como bien han explicado los editores).
    En el fondo esto le viene bien a la banca y al Gobierno (aunque hagan teatrillo en los medios como que no andan “amañando” acuerdos) y como son dos de los agentes importantes en la economía española, pues es bueno para el “interés general”, el “único” problema es que el crédito sigue sin llegar a otros agentes claves: las empresas y las economías domésticas y no parece la mejor manera de crear empleo. ¿ De verdad que no hay alternativas mejores? ¿seguro que es la dirección más adecuada?

Los comentarios están cerrados.