La carrera de la gallina decapitada, por César Molinas

César Molinas, Fundador de Multa Paucis, ha escrito este artículo para La Vanguardia, que reproducimos aquí por su interés.

 

Hace algún tiempo vi en YouTube el video de una gallina decapitada que corría convulsivamente. Este video me ha vuelto a la memoria al volver de vacaciones, mientras me ponía al día de lo ocurrido en España durante el mes de agosto. ¡Qué mes más intenso! Reforma de la Constitución, contrarreforma laboral, rebaja del IVA para la compra de vivienda nueva, globos-sonda sobre más impuestos para los ricos…  ¿A qué responde esta explosión de activismo en un gobierno que está clínicamente muerto? ¿A una estrategia coherente a largo plazo para cambiar el modelo económico y acelerar la recuperación de la economía española? Más valdría tarde que nunca. ¿O son movimientos espasmódicos de una carrera final sin rumbo, como la de la gallina de YouTube? Veamos.

Empecemos por la reforma de la Constitución para introducir en ella un mandato de estabilidad presupuestaria. Sin entrar en las cuestiones de procedimiento, fundamentales en toda democracia, voy a argumentar que el fondo de la cuestión es irrelevante, pero que el hecho de que el Gobierno haya planteado el tema es muy preocupante. España tiene mucha experiencia legislativa en materia de estabilidad presupuestaria. Ciñéndonos sólo al siglo XXI, en 2001 se aprobó la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, cuyo texto se refundió posteriormente con el de otras disposiciones. Este texto refundido estaba en vigor en 2009, cuando el déficit público fue el 11% del PIB, con una componente estructural del 8%. Estas cifras no hubiesen sido muy distintas si la Constitución hubiera tenido un mandato de equilibrio presupuestario. No lo hubieran sido porque el presupuesto público español, para financiarse sin déficit, necesita una burbuja inmobiliaria en plena fase expansiva. Es un presupuesto que no se puede financiar en condiciones normales de la economía. La reducción del déficit se está consiguiendo a base de recortes que no ponen en cuestión ningún programa de gasto relevante. Por poner un ejemplo, en la embajada española en Washington se ha desenroscado una bombilla de cada dos, para ahorrar en luz. Como los recortes no son suficientes, se deja de pagar, pero no de gastar, a la espera de que vuelvan los viejos buenos tiempos. Pero no volverán. Poner el déficit cero en la Constitución sin reformar en profundidad el presupuesto público tendrá los mismos efectos que el famoso artículo de la Constitución de Cádiz que mandaba a los españoles ser “justos y benéficos”: ninguno. Lo que se necesita es reconocer la realidad y hacer un Presupuesto de base cero a todos los niveles de la Administración. Lo demás, como decimos los catalanes, es “hacer volar palomas”. Marear la perdiz, vamos.

Lo preocupante es que la propuesta de reforma de la Constitución en la que parecen estar de acuerdo Gobierno, PSOE y PP revela un diagnóstico compartido sumamente erróneo de lo que está ocurriendo en los mercados financieros. Peor aún: revela también un diagnóstico igualmente erróneo sobre la naturaleza de la crisis española. Los mercados castigan a España no porque tenga una deuda pública del 67% del PIB o una deuda exterior bruta del 175%. Los EE. UU. y Alemania, por ejemplo, tienen más deuda pública. El castigo se debe a que para poder pagar una deuda, cualquier deuda, la economía tiene que crecer y las perspectivas de crecimiento de la economía española en la próxima década –o décadas- son nulas. Por eso poner el déficit cero en la Constitución o, para el caso, plantarlo en la bandera rojigualda en lugar del escudo, no va a tranquilizar a ningún inversor que tenga en su balance activos españoles. En Alemania se introdujo el mandato de presupuesto equilibrado en la Ley Fundamental para disciplinar fiscalmente a los Estados de la federación, quienes desde el Bundesrat acaban teniendo la llave presupuestaria. Quizás, como se malicia Duran Lleida, aquí se está intentando hacer lo mismo. A mí, al contrario que a Duran, no me parecería mal, siempre y cuando se hiciera con debate y transparencia. Pero no confundamos la velocidad con el tocino: la reforma de la Constitución no va a tener ningún efecto calmante sobre los mercados financieros. Y dejemos a los pájaros tranquilos, por favor.

He escrito mucho sobre la naturaleza de la crisis actual. Empecé en 1999 y pienso seguir haciéndolo. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha sido el detonante y la crisis financiera global el agravante, pero nuestra crisis nos la hemos construido nosotros mismos por no haber hecho los deberes que comportaba la adhesión al euro. El modelo económico español tradicional tenía un ciclo de tres fases: 1. Expansión; 2. Crisis de balanza de pagos debido a la pérdida de competitividad causada por los aumentos de precios y salarios; 3. Recesión y devaluación de la peseta para restaurar la competitividad. Y vuelta a empezar. En este último ciclo hemos recorrido las fases 1 y 2, pero la 3 no es una opción, a no ser que nos salgamos del euro. Por eso, si no restauramos la competitividad, nos vamos a quedar atascados en el fondo, como le pasó a Portugal, que lleva 12 años sin crecimiento económico. Y no hay otro modo de restaurar la competitividad que reformar los mercados de factores, bienes y servicios para hacerlos más flexibles. El diagnóstico es de manual, pero no hay ningún partido político español que lo comparta, por lo menos de manera explícita. De ahí mi preocupación.

Pero ¿no son estas reformas estructurales, precisamente, las que el Gobierno presume de haber hecho? Presume, pero no las ha hecho, con una única excepción. El gobierno alardea de haber hecho cuatro reformas de calado: la del mercado laboral; la de la negociación colectiva; la de las Cajas de Ahorro; y la de las pensiones. Solamente en la última se ha dado un paso significativo en la buena dirección, paso que requerirá de más medidas dentro de algunos años para estabilizar el impacto presupuestario del aumento de la esperanza de vida de la población. De las Cajas de Ahorro no voy a decir nada hoy, aunque el tema me tiene muy intranquilo. He dicho ya algunas cosas en estas mismas páginas y diré más, cuando toque. La reforma de la contratación en el mercado de trabajo sucumbió a la presión sindical el año pasado y no ha logrado ningún avance significativo para superar la dualidad del mercado laboral entre contratos fijos superprotegidos y contratos laborales indefensos. El contrato único con indemnización por despido creciente con la antigüedad, que daría una base estable al mercado de trabajo español para incrementar el capital humano, ni tan siquiera se planteó. La contrarreforma aprobada hace escasos días –el penúltimo brinco de la gallina- permitiendo concatenar más contratos eventuales es un reconocimiento implícito del fracaso y un intento desesperado de evitar que el paro siga creciendo hacia los 6 millones. La reforma de la negociación colectiva ha ido incluso peor: no sólo no se ha avanzado, sino que, en términos de flexibilización, se ha retrocedido. En el mercado de trabajo queda todo por hacer.

Y no hay que olvidar que reformas importantísimas como la de la Justicia, la educación, las Administraciones Públicas, etc., ni tan siquiera se han planteado. Sólo cabe esperar que el gobierno que surja de las próximas elecciones tenga la voluntad y la capacidad política de llevar a buen término las reformas necesarias, a ser posible como un paquete, porque se refuerzan unas a otras. Mientras tanto a la gallina le quedan veinticuatro días de carrera enloquecida. Podemos ver más saltos.

Hay 22 comentarios
  • El diagnóstico describe buena parte de la situación aunque, quizás por prudencia, no lo lleva a su conclusión lógica: El sistema político y organizativo no permite criterios de racionalidad económica que todos nos vemos obligados a aplicar en nuestras empresas y hogares. Es la búsqueda sistemática de las deseconomías de escala.
    Estas vacaciones he estado en varias administraciones locales: Un ayuntamiento, de Vizcaya, otro el de San Sebastián (con dos diputaciones-haciendas forales diferentes), un ayuntamiento, de Asturias, una recaudación regional también de Asturias y un ayuntamiento de Madrid. En todos los casos por agua, saneamientos, aducciones, evacuaciones, riegos y un par de conceptos tributarios más (cada uno con vida propia) que forman parte de lo que llamamos “la factura del agua” que ya es un dineral.

    En todos ellos me atendieron bien y, como tuve que esperar, me dio para observar la cantidad de gente que tienen que atender cada uno con su casuística puesto que el sistema tributario local también necesita tener a cada ciudadano, cada hecho imponible y cada patrimonio controlado individualmente porque cada diferencia es una oportunidad recaudatoria.
    No hay cosa que se toque en tus relaciones con la administración (algo cada día más imprescindible porque nuestro mayor coste de vivir y el que más deprisa crece es el coste de la fiscalidad multinivel, muy pronto lo de menos será el IRPF) que no requiera ser microgestionada en las circunstancias de cada caso concreto. Un estado policial-burocrático que provoca asombro por su amplitud y profundidad. En un momento en el que las compañías procesan las notas de gasto de viaje y las contabilidades en un sólo punto mundial y con una sola norma lo nuestro es de película de terror.

    Por eso estoy convencido de que sobra dinero para mantener los servicios del estado de bienestar. Lo que no puede haber es dinero para sostener esta infraestructura política y esta fragmentación de procesos de recaudación y de "delivery" donde se busca la diferencia en vez de la estandarización. Esto es lo insostenible. Es incompatible con la racionalidad en la gestión de costes.

  • Creo Manu que tu planteamiento: "Por eso estoy convencido de que sobra dinero para mantener los servicios del estado de bienestar. Lo que no puede haber es dinero para sostener esta infraestructura política y esta fragmentación de procesos de recaudación" , responde a un wishful thinking, desafortunadamente (o tal vez no), inexacto. Las des-economías de escala y los despilfarros (existiendo, siendo particularmente sangrantes e insultando el "espíritu de equidad" más básico), son prácticamente irrelevantes en el déficit. El déficit tiene 4 orígenes fundamentales: educación, sanidad, pensiones y gastos en infraestructuras (tal vez innecesarias, no sé, puesto que no se hace pagar al usuario por ellas podría ser, perfectamente, que no las "valore" en lo que "cuestan"), o sea, la base del Estado de Bienestar.

    Un ejemplo numérico que creo que ilustra bien este tema es el Plan de Ahorro de Dolores de Cospedal para Castilla la Mancha ( http://s.libertaddigital.com/doc/plan-de-ahorro-de-cospedal-41912333.pdf ):
    1.- Recortes “descomunales” en altos cargos: 6,5 m€ (0,36% del Plan)
    2.- No es suficiente: no subvención a sindicatos y recorte de funcionarios liberados (¿redundante?): 19,4 m€ (1,06%)
    3.- No sirve: mejora de la productividad y plan contra el absentismo (¿de los funcionarios? ... obsérvese el aumento en el nivel de "desesperación" de las propuestas): 46 m€ (2,5% de ahorro)
    4.- Vamos con los "cienes" de coches que sobraban: 4,5 m€ (0,25%)
    5.- Venga ya en serío, fuera institutos inútiles, el teléfono, las bombillas, no externalizamos (¿a la vez que reducimos y “desmotivamos” funcionarios? ... no sé, no sé) ... yo sumo (en los ejemplos eh!, que no en los "headlines"): 224 m€ (12,35%)
    Ahora vamos a donde está el meollo:
    1.- Infraestructuras: 247 m€ (14,4%)
    2.- Educación: 137 m€ (7,5%)
    3.- Sanidad (racionalización de infraestructuras e instalaciones sanitarias): 400 m€ (22%)
    4.- Servicios sociales: 47 m€ (2,6%)
    O sea, en los "jinetes del apocalipsis" y en un pis-pas, el 50% del ahorro y encima el más "creible"

    Uno puede argumentar que estos recortes se pueden hacer sin afectar a los servicios (y tal vez sea cierto ... o no) pero, desde luego, es agarrarse a un clavo como mínimo cada vez más caliente.

    Que no Manu, que no, que el problema es el que es y no el otro (al menos ordenados por nivel de importancia). Lo que tu apuntas es un síntoma de por qué una "banda de iluminados" (incluso, o sobretodo, elegidos democráticamente) dirigiendo temas económicos no son nunca una buena solución, pero el síntoma no es el problema (nada que no supiéramos hace tiempo). El problema es que sus necesidades de voto y su populismo nos han metido en un "esquema de redistribución" incompatible con nuestra capacidad de generación de recursos (sobre la que, por cierto, actúan como un elemento fuertemente desmotivador)... punto pelota.

    Este toro nadie lo agarrará por los cuernos mientras quede alguien vivo en la plaza ...

  • Independientemente de si estoy o no de acuerdo con las premisas y las conclusiones, me parece que la entrada y el comentario de Jose Pablo son de lo más coherente que he leído/oído ultimamente. Combinando un poco lo que me parece más relevante de ambas entradas, podríamos concluir que el "“esquema de redistribución” es incompatible (J Pablo) con una situación normal, ya que necesita para "financiarse sin déficit", de "una burbuja inmobiliaria en plena fase expansiva" (César Molinas).
    Pero ese mismo esquema de redistribución es a su vez un parche que se pone para compensar el esquema de distribución ¿alguien piensa que un trabajador mediano podría plantearse siquiera la posibilidad de proveerse una sanidad y educación mínimas? ... y no digamos una jubilación digna de tal nombre.
    Por tanto, antes de tocar los parches, convendría echar un vistazo a la rueda completa, no vaya a ser que nos explote en la cara.

  • Un "regalo" de Nuestros Amigos de Foco Económico, sin duda más "experimentados en algunos temas":

    "Un gobierno “insolvente” más temprano que tarde termina de alguna forma apropiándose de recursos privados para financiarse. Esto es así pues el Estado posee una capacidad coercitiva que no poseen otras organizaciones en la sociedad. Así, por ejemplo, si el gobierno se excede en sus gastos, y no encuentra cómo financiarlos en el mercado de capitales aún podría apropiarse del ahorro privado de diversas formas.”

    Cuando un gobierno cae en una situación de insolvencia se vuelve predatorio. Alguien tiene que pagar la cuenta y nadie quiere hacerlo. Más temprano que tarde, la fuga de capitales (con sus consecuencias reales) es inevitable".

    Cosas veredes amigo Sancho ...

  • Según César Molinas:

    “El castigo se debe a que para poder pagar una deuda, cualquier deuda, la economía tiene que crecer y las perspectivas de crecimiento de la economía española en la próxima década –o décadas- son nulas.”

    ¿Será por eso que los mercados (o, en su caso, el FMI cuando hace un plan de ayuda) son tan partidarios de planes de austeridad, recortes del gasto público y superávits presupuestarios que, como todo el mundo sabe, es la mejor forma de estimular el crecimiento económico? –aquí tendria que poner un “emoticon” de risa, pero no sé como hacerlo.

    Saludos.

  • No estoy seguro Jorge de lo que planteas:

    De nuevo recurriendo a los datos (creo que los datos aventajan a las opiniones):
    - El coste laboral total por trabajador en España, en el 1er tr del 2011 fue de 2.486,6 €/mes http://www.ine.es/daco/daco42/etcl/etcl0111.pdf
    - El coste de un seguro sanitario fetén es de 70€/persona y mes
    - El coste de un colegio privado razonable es de unos 375 €/mes (para 500€/mes efectivo y 9 meses efectivos sobre un total de 12, pongamos)

    Para una familia con 1,5 trabajadores y 1,4 hijos en edad escolar (http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN?cid=GPDes_11) el coste total de educación y sanidad es de 763 €/mes o el 20% de su "coste laboral" (imaginemos que nadie se gasta su dinero confiscado y ese fuera su ingreso), que no creo que sea, ni mucho menos, "para no podérselo plantear" (a pesar de que no es, ni mucho menos, lo que estoy planteando).

    La receta es, por tanto:
    - empleo abundante (a lo que no ayuda, sino al contrario, la redistribución)
    - estado no confiscatorio de los costes laborales (que llegue más neto a quien trabaja)
    - que los servicios básicos no los provean funcionarios "de a 18 horas efectivas semanales"
    - y, sobre todo, mayor responsabilidad individual (nadie vigila mejor su caballo que el dueño)

    Por donde no hay salida, me temo, es por la vía de delegar más funciones y responsabilidades en una casta especializada en desarrollar Planes Quinquenales ….

  • José Pablo,
    Te respondo de forma similar a como lo hice en el pasado a un comentario similar respecto a la sanidad

    Si lo que propones es un sistema de sanidad privada, el mejor ejemplo lo tienes en USA, donde su sistema de salud privado se lleva el 18% del PIB de ese país, mientras en España se lleva el 8% y la media de la OCDE es del 9%, es decir, la mitad. Con el agravante que en USA hay 52 millones de personas SIN cobertura médica, la esperanza de vida es una de las menores de los países desarrollados, la mortalidad infantil de las mayores, y, como ejemplo, el 60% de los embargos de viviendas están relacionados con gastos extraordinarios en salud, a pesar de tener seguros del tipo "de 70 euros" que dices

    ¿El modelo de sanidad a imitar es un sistema orientado a los beneficios astronómicos y en la medicina defensiva y absolutamente caro e ineficiente?. ¿De donde se
    extrae, pues, ese casi 1/5 del PIB de USA, del “aire” o de la riqueza y la inversión “productiva”?

    Bueno, se puede dar un paso más, hace unos meses había una propuesta de un senador republicano para aplicar un “control” a los tratamientos, es decir, mantener una actitud más “agresiva” sobre quien merece recibir un tratamiento (vivir) y quien no (morir). Otro ejemplo de aplicación "meritocrática" a la supervivencia o no de las personas

    A lo mejor alguno de los que apuestan por la sanidad privada a lo mejor le toca la “ruleta rusa” de tener que pagarse de su bolsillo una enfermedad de verdad muy grave y a ver como salen del atolladero "con el magnífico seguro de 70 euros"

  • Jose Pablo:
    Tus cuentas parten de una "familia media" con 1,5 personas trabajando con un sueldo (cada una de ellas) de 2.486,6 €/mes. El problema es que esa familia media no existe, es un agregado estadístico que oculta más de lo que muestra. Donde se concentra el grueso de la población no es en la media, que sólo sirve para ver la evolución de los agregados, sino alrededor de la Mediana. Por ello, tus cuentas de ingresos hay que dividirlas por un factor de alrededor de 2 (aquí habrá lectores que controlaran mucho mejor que yo las cifras exactas) y eso suponiendo que se mantienen esas 1,5 personas trabajadoras por hogar mediano.
    Así que aunque le llegue todo el dinero "neto" a esa familia mediana y se vuelva muy responsable de su futuro, si eliminas la redistribución educación-sanidad-pensiones, estás mandando a esa familia mediana a los años 70 del siglo pasado en términos de bienestar (siendo muy optimistas) y trabajando un 50 % más de horas.
    Es por eso por lo que creo (esto son efectivamente opiniones y no datos) que estamos tocando una pieza muy delicada del equilibrio social que creíamos haber construído. Y efectivamente, si la redistribución se da solo entre rentas salariales, las cuentas no salen a menos que tengamos una nueva burbuja sobre la que obtener ingresos o nos toque alguna lotería a nivel nacional. Alguien más tendrá que contribuir..., o habrá que distribuir las rentas de otra manera.

  • DFC,
    1.- Yo no he propuesto un sistema de sanidad privada, solo intentaba arrojar algo de "luz numérica" sobre la afirmación de Jorge Bielsa y la capacida de compra de estos servicios por el trabajador mediano.
    2.- No tengo claro el modelo para la sanidad. Creo que un esquema "de mercado" puro no funciona, no por las razones, demagógicas, que tu planteas sino por la "asimetría de información" sobre la necesidad de este servicio entre el cliente y el proveedor. El proveedor del servicio (el médico) es además el prescriptor (yo no sé "cuanta" sanidad necesito) en ese esquema es seguro que "sobreutilizaré" un servicio de este tipo, y eso incluso si pago por él con mi propio dinero ... si pago por él con el dinero de otro ni te cuento.
    3.- No me atrevo a decir cual es la cantidad del PIB que se debe invertir en sanidad. Para mi gusto "la que los agentes decidan" así que me gusta más cualquier modelo que aproxime el gasto a aquel en el que incurran personas que, simultáneamente, reciben los beneficios del sistema y asumen sus costes.
    4.- No tengo claro que el ejemplo USA sirva puesto que el coste sanitario lo asume el empleador, mejor que el estado pero peor que el propio usuario.
    5.- Si un argumento no me vale es el de la "enfermedad grave" puesto que no creo que se deba diseñar el sistema para cubrir una parte muy limitada de la casuística (error típico de "planificador de despacho")
    6.- En cualquier caso pareces olvidar la premisa de partida: el sistema actual no funciona y sus sostenimiento desde el más ciego empecinamiento amenaza con llevarnos a todos por el desagüe de las alcantarillas de la política (con minúsculas).

  • No me cuadra como podemos ser competitivos, cuando todos sabemos donde esta la fabrica del mundo. ¿en nuevos sectores? ¿innovacion? y como lo financiamos? y como esperamos a que de sus frutos?
    Creo....
    La complejidad es la propiedad del sistema del mundo real que se manifiesta en la incapacidad de cualquier tipo de sistema formal para capturar adecuadamente todas sus propiedades, su comportamiento completo, aunque se disponga de una información completa de sus componentes y sus interrelaciones. (Edmonds, 1995)
    Me parece que es interesante volver a leer:
    Implicaciones de la consideracion de la complejidad en la economia.
    http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA17/Elena%20Olmedo%20-%20Juan%20M%20Valderas%20y%20Ruth%20Mateos.pdf
    http://portal.eco.unc.edu.ar/files/DeptoEconomiayFinanzas/SerieDocumdeTrab/DocN%C2%BA22.pdf
    http://macroconnections.media.mit.edu/courses/

  • Jorge,

    estoy de acuerdo sobre la relevancia de la mediana pero fuí incapaz de encontrar el dato en el INE. Adjunto recorte de prensa en el que la relación media/mediana es de 1,4 (dato 2009) http://www.publico.es/dinero/383323/el-sueldo-mas-frecuente-en-espana-se-situa-en-torno-a-15-500-euros. Así que del 20 nos vamos al 28%. No me parece, sinceramente, "impensable" (de hecho es que no puede serlo Jorge, porque, en el sistema actual son tambien los "trabajadores medianos" quienes pagan la mayor parte de sus servicios). Támpoco tengo el dato pero es más que posible que en el hogar "mediano" el número de trabajadores (en una hipótesis de mercado de trabajo mucho menos disfuncional que el nuestro) fuera superior a 1,5.

    Por otro lado intuyo que las economías de escala de aumentar el tamaño de las empresas de seguros privados y el aumentar la oferta de colegios privados (los que hay tienen todos lista de espera interminable así que intuyo que es, por ahora, un seller market) llevaría ese valor a tasas aún más asumibles.

  • José Pablo,

    Como le veo muy puesto en el tema, supongo que en su modelo de sanidad privada, a 75 euros por barba, habrá hecho usted un lugar para la previsión, p0r parte de entidades con ánimo de lucro y recursos financieros limitados, de contingencias tales como terremotos, inundaciones o atentados.

    ¿O en esos casos haremos un "paréntesis" en el libre mercado?

    Gracias de antemano.

  • Para José Pablo.
    Buenos días, JP. La verdad es que no encuentro diferencia de fondo entre lo que dicen nuestros posts respectivos comenzando por el hecho de que, como ilustran las "medidas" de Cospedal, al melón de verdad ningún partido puede siquiera soñar con meterle el diente mientras, como dices, "quede alguien vivo en la plaza".
    Esto, siendo coherente, equivale a decir que "dentro del sistema la cosa no tiene arreglo", algo de lo que hace tiempo está mucha gente convencida y por lo tanto habría que revisar los propios pilares estructurales para modificarlos de modo que permitan la existencia las dos cosas que hoy no hay ni va a haber: Trabajo en mayor cantidad y un horizonte razonablemente atractivo y viable en lo referente a prosperidad económica individual que lleva años decayendo en silencio. Revertir ambas tendencias (de varias décadas ambas) es quizás ilusorio pero hay que intentarlo.
    Mi post iba de alguna de las vacas sagradas y destructivas del sistema. Por ejemplo, la diversidad fragmentaria que ha roto desde todas las economías de escala excepto las de los monopolios que han sido reforzadas. O esa búsqueda obsesiva del voto que llega, precisamente, creando ineficiencias y deseconomías de escala.
    Pero tienes razón en que aspirar a ello es wishful thinking. Sin duda. O quizás.
    Al mismo tiempo no se debe callar porque entonces las cabezas políticas nunca escucharán una reprobación fundada o un estado de opinión que no haya sido convenientemente diseñado y difundido.
    La clase política es muy sensible a la opinión y una de las pocas ventajas de nuestro sistema es que podemos expresarnos con cierta libertad y algo de ello termina llegando y por ello, el "wishful thinking" es casi una obligación ciudadana. Me parece.

    Saludos

  • Wiredlata,

    Siguiento tu razonamiento, también el estado debería proveer la carne, la fruta y el agua ... porque si no, ¿como funcionaría ese suministro en caso de inundación, terremoto o atentado?

  • Jose Pablo,
    15500 euros anuales, sean en 12 o en 14 pagas, es la mitad de sueldo que los 2400 euros mensuales que estamos considerando como salario medio. Esos 15500 serían la Moda y no la Mediana, pero creo que la distribución salarial están bastante próximas. Yo tampoco he conseguido encontrar los datos de salario mediano (por eso pedía ayuda a los lectores). Ese asunto resulta bastante curioso, ya que en cualquier país civilizado se habla más de salarios medianos que de medios y, aunque no seamos especialistas en la materia, deberíamos poder encontrar fácilmente el dato o comentarios sobre su evolución (cosa que por ejemplo es muy frecuente en EEUU).
    Pero el asunto que me parece más importante rebatir es tu afirmación de que "los “trabajadores medianos”" son "quienes pagan la mayor parte de sus servicios". Con los impuestos y cotizaciones que pueden extraerse y se extraen de esas rentas medianas que intuímos, no puede garantizarse ni la sanidad ni la educación ni mucho menos las pensiones que se pagan en España. Esa gente, lo sepa o no, son receptores netos en el proceso de redistribución (y no digamos si tienen alguna enfermedad mínimamente grave). Y una parte del problema es que se ha conseguido convencer a buena parte de esa población de que son ellos los que sufragan todo lo que reciben, por lo que podrían perfectamente hacerlo por su cuenta. Eso sólo es cierto si viven totalmente sanos y sin hijos hasta justo el día de su jubilación.

  • Jose Pablo:

    Estoy completamente de acuerdo contigo en las 4 conclusiones que llegas. La clave esta en la disfunción que se genera cuando el estado (al final un grupo muy reducido de personas) deciden donde deben ir los gastos (todo para el pueblo pero sin el pueblo), cuando la forma más efectiva sería (en mi opinión) atomizar lo más posible los "entes decisorios del gasto" a cada individuo para que este decida donde debe gastar y por tanto...que sectores deben mejorar, empeorar..., en definitiva, que sectores son viables/sostenibles/con futuro. Aun asi, entiendo que hay gastos que deben tener un alto componente publico (seguridad, sanidad, educación...)

    En cuanto a tus cálculos del gasto familiar, creo que te ha faltado un punto más a "gastar" mensualmente en tus calculos sobre hacerlo "privadamente"... es las pensiones.
    Si no me equivoco, "en principio" la sanidad y pensiones (veremos si alguno como yo cobramos algo...) son pagadas con el 33% sobre el sueldo bruto que nosotros no vemos en nomina pero nuestros empleadores pagan.
    Educación supongo que se paga del IRPF y del resto de impuestos directos.
    ¿Es correcto?

  • Una pregunta, a los lectores y editores.

    Cesar Molinas plantea que la norma constitucional no cambia nada de sustancia porque ya había límites del déficit. Sólo cambia el ponerlas en la constitución. Esto relevante. Aparte de negar el impago, en sustancia, ¿qué es lo que cambia con esta reforma constitucional?

  • Jorge,

    sobre quien paga realmente el sistema creo que es interesante (y provocador) este vídeo
    http://www.youtube.com/watch?v=5Wx5PYZIWcQ&feature=related donde lo explica bien el amigo Friedman. Me gustan más los números que las opiniones pero me produce la tentación de mirarlos (obviamente en términos de NPV) ... a lo mejor sorprende hasta donde llega la autofinanciación de sus educación (menos creo de su sanidad).

    De acuerdo que estamos en la moda (aunque vete a ver con el lenguaje periodístico), pero creo que eso diluye suficiente tu argumento sobre spread media-mediana. Ese sueldo 15.500 con el que compara es con la media que se cita en el mismo artículo 22.511 de donde sale el ratio de 1,4 (es la comparación ya que pertenece al mismo año y, probablemente, incorpora sólo coste salarial y no cotizaciones).

  • Carl,

    cierto lo de las pensiones, pero, en la misma línea, también se debería eliminar parte del IVA, sociedades, impuestos al ahorro etc...

    Podría ser sorprendete fabricar un escenario "sin sanidad, pensiones ni enseñanza pública" y, por supuesto, sin la maraña administrativa funcionarial encargada de gestionarlos (y que tan acertadamente indigna a Manu), con la rebaja impositiva correspondiente de dinero devuelto a la "autogestión" de sus agentes. Ver entonces sus recursos disponibles y cuanto les queda para comprar "a precios de mercado" lo que creen que les regalan .... intuyo que podría haber más de una sorpresa (ahora soy yo el que se ha pasado a las opiniones sin datos ... no tengo las fuentes, el tiempo ni la paciencia ... pero la tentación!!)

    Siempre he tenido las sospecha de que nos venden una moto tremenda haciendo que nos regalan lo que ya pagamos ... y es sólo una disculpa para mantener una casi infinita maraña improductiva.

  • Muy interesante Don Samuél, muchas gracias, ¿Pero usted cree que algún líder político va a reducir veinte o treinta mil puestos a dedo, reformando la administración y reduciendo a cero los consecuentes presupuestos perjudicando a sus propios correligionarios? ¿Y además exigir a los supervivientes elegidos unas nuevas cuentas con base cero, auditarlas y pedir explicaciones a causa de torpezas y demandas puestas por escrito?. ¡En el siguiente congreso del partido saltarían chispas y salpicarían litros de sangre con tal de pillar cacho!.

  • Perdón les pido por ampliar mi comentario: Un presupuesto base cero, en lo que yo conozco, no consiste en aumentar o disminuir un tanto por ciento el dinero aprobado el año anterior, supone que cada acción presupuestaria;, pongamos el mantenimiento de una carretera o la construcción de una vía para alta velocidad; previamente necesita una evaluación técnico-económica (usuarios, población, alternativas, demanda prevista, beneficios); una hoja coordinada que valore y feche en el tiempo los proyectos necesarios (excavación, relleno, compactación, señales, asfaltado, etc), una valoración detallada de las partidas de cada presupuesto ( expropiaciones, medidas, permisos materiales, mano de obra,otros conceptos) y una vez aprobada la oferta más conveniente; de un control presupuestario eficaz para que en caso de sobrepasar determinado límite, pongamos un 5%, obligue a una nueva redacción corregida y/o reducida de la obra, disminuyendo longitud o suprimiendo salidas o entradas o la alternativa que determine el técnico director. Vaya, un apasionante trabajo de planificación. Entiendo pues que no trata la entrada de reducir pensiones o cerrar hospitales por ley, se necesita ser eficaz en gastos e inversiones, cual sí de una empresa privada se tratase.

Los comentarios están cerrados.