¿Tiene razón el 15-M?

El manifiesto del Movimiento 15-M, o ¡Democracia Real Ya!, dice que la función de los partidos políticos debería ser la de “llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad”. Una de sus principales peticiones es por tanto que los gobiernos estén centrados en los ciudadanos, porque piensan que en España no lo están. ¿Tienen razon? Según indicadores cuantitativos, en buena medida sí.

En este blog ya hemos señalado que el Movimiento 15-M tiene una clara justificación económica y, como no nos convencen muchas de sus propuestas de política económica, les hemos sugerido algunas políticas a reivindicar.

Pero este movimiento protesta especialmente por el sistema político y propone medidas para la eliminación de los privilegios de la clase política –como el “control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos”– y sobre las libertades ciudadanas y la democracia participativa –como la “modificación de la ley electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social”–. De este segundo aspecto se ha ocupado mucho Jesús en este blog, haciendo finalmente una propuesta de un nuevo sistema electoral para España.

Gobiernos centrados en las preferencias de los ciudadanos, ¿mande?

¿Tiene razón el 15-M al afirmar que en España los gobiernos no se centran en los deseos de los ciudadanos? Este parece un concepto etéreo, pero la literatura económica ha avanzado en su medición. En un artículo reciente en el CESifo Forum –del CESifo, una red europea de investigadores económicos con sede en Múnich–, Maksym Ivanyna y Anwar Shah presentan una forma de medir hasta qué punto los gobiernos hacen caso al pueblo.

Hay varios índices de calidad de la “gobernanza”, que se usan en la asignación de la asistencia al desarrollo, por ejemplo, por la Asociación Internacional para el Desarrollo del Banco Mundial (IDA), e influyen en las decisiones de inversión extranjera directa. Uno de los índices más usados es el Indicadores Mundiales de Gobernanza del Banco Mundial (WGI), que estos autores critican.

Ivanya y Shah proponen un nuevo índice basado en las percepciones de la población, que pondera cuatro aspectos de la gobernanza: que responda a los deseos de los ciudadanos, que sea justa, que sea responsable y que responda de sus errores (se pueden ver los epígrafes incluidos en cada aspecto en el cuadro 1 del artículo y los detalles en otro trabajo más extenso). Para construir su índice se basan en tres oleadas (1994-98, 1999-2004 y 2005-08) de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) y en el Sondeo Mundial Gallup (GWP), complementados por otras cuatro encuestas, incluido el Informe Global sobre la Corrupción de Transparencia Internacional. Al final usan 421.994 respuestas individuales sobre 74 preguntas distintas en 125 países. La base de datos está disponible previa petición a los autores.

Los economistas solemos desconfiar de las encuestas de opinión, prefiriendo basar el análisis en las acciones observables de los individuos y los datos de resultados, aunque esto está cambiando un poco en los últimos tiempos. En todo caso, los autores someten su índice a una amplia batería de contrastes para ver si está sesgado por efectos de intimidación o indoctrinamiento por parte de los gobiernos y esto no parece ser algo preocupante en la mayoría de los países.

¿Cómo sale España en la foto?

En el índice basado en el Sondeo Mundial Gallup, que va de 0 a 1, en Europa los países con mejor gobernanza son los escandinavos y el Reino Unido (por encima de 0.67), apareciendo Rusia y algunos países de la antigua URSS con la peor (por debajo de 0.34). Fuera de Europa, entre los mejores está Australia y entre los peores algunos africanos (pero no hay datos de China ni de otros países). Como se ve en el gráfico, España aparece en un lugar intermedio, en el tramo entre 0.50 y 0.58. Aunque puede haber problemas en la comparación entre países, estamos peor que Francia pero mejor que Italia.

Mirando la secuencia temporal con el índice basado en la Encuesta Mundial de Valores, ha habido una mejora entre 1994-98 y 1999-2004 a nivel mundial, pero no después. España pasa de 0.47 (1995) a 0.56 (1999) a 0.59 (2007).

Es decir, que España no está muy mal en estos índices de gobernanza, sino en un lugar intermedio en el contexto de la Unión Europea. Claramente hay un gran margen para mejorar y los incontables casos de corrupción que venimos sufriendo lo demuestran. Pero el impulso desencadenante del 15-M ha sido la intensidad de la crisis económica. Como decía una persona en una asamblea organizada por el 15-M el pasado día 15, “las neveras de los parados están vacías”. Es muy probable que cuando se haga la próxima encuesta, el valor del índice de gobernanza español baje.

En un plano más general, un análisis con esta rica base de datos internacional sobre la relación entre estos indicadores de calidad de la gobernanza y las características de los sistemas de gobierno (proporcional o mayoritario, etc.), complementado con datos sobre resultados económicos, podría ayudar a que las propuestas de cambio del sistema político estén fundamentadas sobre bases cuantitativas más sólidas.

Hay 10 comentarios
  • Siento discrepar.

    Estoy de acuerdo que el factor económico (o factor crisis) es determinante y, a buen seguro, el que ha activado o catalizado las protestas.

    Sin embargo, creo que hay un error de concepto al comparar gobernanza (gestión) con democracia (participación en la cosa pública). Si bien están relacionadas, no creo que pueda identificarse la una con la otra.

    De hecho, si miramos la composición del índice de Ivanya-Shah, veremos que muchas variables (la mayoría de ellas) se refieren a la gestión de los gobiernos, y no a su elección, o a la definición de la agenda política, que es lo que en mi opinión era lo que se discutía en el ámbito de lo político durante el 15M.

    Si bien sí hay variables que recogen el factor "democracia" en el índice (p.ej. democracia interactiva y/o directa) estos quedan anegados por otros muchos que, por suerte, puntúan bien en España. No hay que perder de vista, sin embargo, que mantenerse en el decil del 0,5 es, a mi parecer, lamentable.

    Dicho esto, yo me referiría a indicadores no agregados o no compuestos para poder aislar las variables más relevante a los efectos de dirimir si el 15M tenía un fuerte componente político y si este era justificado.

    A modo de ejercicio apunté a algunos en http://ictlogy.net/sociedadred/?p=352. No es un ejercicio académico (ni mucho menos), pero creo que hay datos suficientes para ver que, si bien el bosque funciona medianamente bien en su conjunto, algunos árboles no están ni para madera.

    i.

    • Ismael Peña-López. Entre las preguntas hay bastantes que se refieren a democracia. Pero es cierto que en el caso de España no hay respuestas a todas. Hay estas en el último periodo (2007):

      How much respect is there for individual human rights nowadays in the country? .56
      How much confidence do you have in government? .46
      How much confidence do you have in parliament? .49
      How much confidence do you have in courts? .52

      Promedio: .51. Es un poco más bajo que el global, pero no cambia cualitativamente el argumento.

  • Este domingo había asamblea del 15M en la plaza del pueblo y me quedé una hora. Unas treinta personas de 20 a 70 años. La dirigían una señora de IU y algunos ecologistas según comentó un vecino que conocía a todos los asistentes.
    El público cuestionó varias cosas de la operativa.
    1. Insisten en reunirse en la calle y sin pedir permiso.
    Varios asistentes señalaron la incongruencia de no usar locales municipales pagados por todos y que los ayuntamientos tienen la obligación de ceder lo que en general hacen.
    Mucha gente, dijeron, no participa por edad y porque no quiere sentarse en el suelo. Esta técnica selecciona el tipo de persona que se acerca y lo deja reducido a una sociología entre hippy, okupa y fiesta. Tirando a cutre, vamos.
    2. Uno de los puntos del orden del día hablaba de hacer una protesta contra la privatización del Canal de Ysabel II (PP) pero no decía nada de la privatización de Aena (PSOE) mucho mayor en dimensiones.
    Hubo protestas y la persona que llevaba la voz cantante quiso poner "Canal de Y-II y Otras" en vez de Aena lo que provocó otro incidente y risas. Por fin puso Aena.

    La certeza de una agenda oculta volvió a repetirse dos veces hasta el final. La sensación es que si se deja en manos de los promotores va a derivar hacia posturas extremistas y que si los asistentes se ponen tiesos estos promotores desaparecerán porque lo que quieren es promover sus ideas y los partidos establecidos manipularlas.

    Había algunos jovencitos tratando de imponer como "voz del pueblo" que dos y dos sumaban cinco porque “así se había votado” en la anterior reunión. Estos chicos dejarán de ir si las tesis de que dos y “dos son cuatro” comienzan a imponerse. Muchos asuntos requieren especialistas para poder opinar y esto se lleva mal con el método.

    Creo que se debe participar y hecerse en condiciones, no en Quechuas ni tirados en el suelo pero me parece que este movimiento no va de eso. Sus fines vienen determinados si no encuentran oposición.

  • Apreciado Samuel,

    Si el argumento es que "[no] tiene razón el 15-M al afirmar que en España los gobiernos no se centran en los deseos de los ciudadanos" creo, sinceramente, que nos faltan datos, y que ese indicador de gobernanza no sirve para contastar esa hipótesis.

    Por supuesto, los contrario ("la crisis no ha tenido nada que ver") es igyalmente incontrastable con lo que tenemos.

    Con ello no quito validez a dicho índice para otros menesteres: está cuidadosamente construido y nos es útil, como muchos índices compuestos, para comparar unos países con otros (preguntas del tipo "estamos mejor o peor que X").

    No obstante, y como la mayoría de índices compuestos,creo que tiene una utilidad más aue limitada para preguntas del tipo "estamos bien o mal y por qué".

    Un saludo,

    i.

    • Ismael Peña-López. Disiento. Creo que preguntas como estas:

      How satisfied are you with the way the people in national of-fice are handling the country’s affairs? .46
      How satisfied are you with the way the democracy is developing in your country? .56
      How democratically is your country being governed today? n.d.
      Would you say that this country is run by a few big interests looking out for themselves, or that it is run for the benefit of all people? .41
      In your view, does corruption affect your personal and family life, business environment, political life not at all, to a small extent, to a moderate extent, or to a large extent? n.d.
      How satisfied are you with the way the people in national office are handling the country’s affairs? .41

      (media: .46 en 1999) van directamente al grano de lo que le preocupa al 15-M. Por supuesto que hacer estudios más detallados sería deseable, pero la ventaja de tener estos datos para 125 países es grande. Por otra parte, la dependencia del ciclo económico no es un problema, pues se puede corregir con un análisis estadístico de regresión.

  • Evidentemente, Manu Oquendo, en todos sitios cuecen habas. El movimiento 15M, para mi los Indignados, básicamente es asambleario. Podríamos decir que todo lo contrario a lo que ideológicamente propugna el PC, IU, IC o como se haga llamar dependiendo del lugar. En cuanto a lo de verdes, los hay tantos como alamedas.
    Yo prefiero no juzgar, y no lo digo en recriminación. Los Indignados, por lo menos los que aguantaron el chaparrón, merecen toda mi consideración, aunque solo sea por lo del chaparrón.
    En todo caso y como dije en otro tema, no he visto ni oído que ningún alto cargo haya bajado a su ruedo, y no porque pudieran considerarlo una bajeza intelectual -en las asambleas que asistí, la media superaba con creces el nivel de nuestro ministro de fomento- Lo que temo es que no bajaran por falta de argumentos.

    El gráfico dice mucho:
    Estamos por debajo de Jordania y a la altura de la India y de Chile. Por debajo de Grecia y de Bielorrusia... No sé quién habrá hecho el estudio, pero los griegos y los bielorrusos (esos últimos en plena dictadura) deben estar muy contentos. Los chilenos no tanto, por muchos problemas que tengan. En cuanto a los hindúes ni te cuento, como la mayoría no lee ni se entera, y aún anda con las castas arriba y abajo, le da lo mismo. A los italianos los han puesto a la altura de Mauritania, por lo que deben estar pensando en liarse el turbante. Lo de Senegal tiene miga, allí tengo negocios y os aseguro que en comparación, España es una maravilla, aunque no en democracia. En eso ellos llevan delantera -a nadie se le ocurre falsear listas electorales, no entra en su cabeza-

    Hoy hablaba con mi gestor sobre la inconveniencia de pedir una ayuda para la innovación. Y la conversación, cómo no, ha derivado en la corrupción. Y es que pedir la ayuda vale una pasta y no existe ninguna posibilidad que te la den, ya que el presupuesto solo da para pagar a los funcionarios que la tramitan (los presupuestos de la Generalitat no engañan).
    Precisamente la empresa la monto por una idea que tuve al asistir a una asamblea (no tenía nada que ver, pero mira...) De ella saldrá una cooperativa que probablemente dará trabajo a un grupo de jóvenes artistas, que hoy deambulan de manifestación en manifestación. Por supuesto, de la administración solo espero zancadillas.
    En fin... si nuestros gobernantes bajaran de su poltrona, trabajaran y produjeran por lo que cobran y enfocaran su trabajo por lo que han sido contratados, seguramente hoy hablaríamos de otra cosa, y yo, ya con sesenta, volvería a mi novela en cambio de pensar en locuras juveniles.

    La democracia es lo que es y hay que aceptarla. En democracia la ciudadanía es gobernada como merece. Otra cosa es si la engañan o, por comodidad, se deja engañar; si el sistema la atonta o intenta que su intelecto nunca pase de un nivel -de todos es sabido que el buen político, que no buen gobernante, siempre elige de sucesor a uno más tonto que él- para no sentirse por debajo y poder manipularlo. Por contra, el sistema asambleario, que es el que propugnan los Indignados, aun siendo más justo, termina convirtiéndose en una olla de grillos -de eso que los catalanes republicanos andemos tan locos- Y es que la visceralidad y la exigencia de resultados inmediatos paralizan el buen gobierno e impiden que se desarrollen políticas a largo plazo -En ERC he sido testigo de cómo un tipo cambiaba de criterio tres veces en un año- y así no se puede gobernar.

  • Aquí en mi país, Argentina, luego de la crisis económica del 2001 se gestaron también el mismo tipo de “asambleas vecinales” que se reunían a discutir y proponer soluciones, Tuvieron éxito al principio, pero poco a poco se fueron apagando… naciendo también una suerte de leyenda urbana, la cual canta que pequeños partidos trataron de llevar la voz cantante en las asambleas y terminaron por espantar al vecino que simplemente quería participar.

  • Y yo que pensaba que precisamente una de las virtudes de la democracia representativa era no centrarse en los deseos de los ciudadanos...

  • Un complemento a la interesante información que proporciona Samuel

    Desde 1985, el Centro de Investigaciones Sociológicas viene preguntando a los españoles cuales son sus principales problemas

    Pues bien, la clase política es en la actualidad el tercer problema más relevante (tras el paro y los problemas económicos)

    Además, nunca en la historia disponible había sido un problema tan importante

    En el gráfico 1 (página 7) de http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/NotasdeInvestigacion/NOTA_GRxFICO_Y_TABLAS_2_ultimo.pdf tenéis las series temporales

    Una sugerencia: sería más enriquecedor centrar el debate en lo sustancial (en este caso, si los gobiernos atienden o no a los deseos de los electores). Debates distintos son los de la adecuación del sistema asambleario o de la vestimenta

  • Algunas de esas medidas de gobernanza se utilizan como indicadores de un concepto más amplio, el llamado "social capital" que engloba aspectos de confianza, redes sociales y normas sociales y que tiene influencia en el crecimiento y en el desarrollo. Además es un buen indicativo de la situación de una sociedad. Si se analizan los países europeos a través de este tipo de capital social se observan tres grandes bloques: los países nórdicos, los países del centro de Europa y los países del sur y del este de Europa, lo cual nos sirve para ver que Europa no es homogénea y que, aunque el PIB crezca, los aspectos sociales no tienen la misma evolución.

Los comentarios están cerrados.