Peligro de accidentes (2): El caos del rescate griego

El otro accidente posible en el horizonte a corto plazo es el fracaso del rescate griego. Este lunes y martes he estado en una conferencia del FMI en Florencia. Mi mensaje fue que España estaba en camino, dada (1) la reestructuración, por fin sí en marcha, del sistema financiero; (2) la seguridad de que de las nuevas elecciones sale un gobierno, del signo que sea, con un nuevo impulso y un mandato renovado para hacer las reformas estructurales en poco tiempo, y (3) la esperanza de que el problema de las finanzas autonómicas esté en vías de solución tras las recientes elecciones, y tras la actuación responsable de Cataluña, etc. Pero que España necesitaba de algo de tiempo, quizás de dos años (si, ya sé, como me dijeron en el debate, todos los deudores dicen aquello de “oiga déme sólo dos años, por favor”) para salir de la zona de peligro inminente de contagio y que, por tanto, el peligro de contagio, si había una solución desordenada del problema griego, era aún real para España, y hacía falta hacer todo lo posible por evitarlo en las próximas semanas.

Pero volví de la conferencia bastante preocupado, y no tanto por algo que se dijera en el panel en el que participaba o en alguna de las charlas, sino por algo que era el tópico casi exclusivo de conversación en cafés, comidas y cenas: el complicado juego de altísimo riesgo a muchas bandas entre Grecia, Alemania/Finlandia/Holanda, el FMI, y el ECB, para encontrar una solución a la nueva crisis griega. Dados los compromisos públicos de todos los actores, parece difícil que se enfunden sus amenazas y tretas, sin perder credibilidad. Pero si no se las enfundan, el conjunto de soluciones que cumple todas las restricciones parece el conjunto vacío:

  • Alemania no acepta solución sin participación privada, que  en su opinión, como ha escrito Schauble en su carta, debe ir más allá de la persuasión y presión a los agentes privados y tomar la forma, como mínimo, de una reinversión de los créditos por parte de la banca internacional (debt rollover).
  • El ECB amenaza con no permitir el uso de la deuda como colateral si se produce una reestructuración que suponga un “evento crediticio”—es decir se niega a la mayor parte de las posibles reestructuraciones, si no a todas (las agencias de rating, de nuevo todopoderosas, amenazan con calificar de credit event a cualquier forma de reestructuración por debajo de los precios del mercado). La amenaza es poco creíble, por que si esto sucede, es el fin del sistema bancario griego y la salida de Grecia del Euro, pero insisten en esta posición.
  • Y el FMI dice que no aceptará una solución sin reducción de la deuda total, de forma que Grecia tenga un camino posible hacia la solvencia, mientras que el paquete actual parece no hacer más que dificultar tal camino al aumentar la deuda total.
  • Mientras tanto, la coalición pro-ajuste en Grecia se resquebraja.

En definitiva, todos los actores tienen una pistola en la sien de todos los demás, y parece que el conjunto de soluciones que satisface todos estas restricciones es vacío. Sí, lo sé. Los políticos europeos son expertos en crear compromisos donde parece imposible- inventarán la participación privada que es algo más que voluntaria (a la Vienesa, como se dice ahora finamente recordando la solución de la crisis de Europa del Este hace dos años), pero menos que obligatoria, votarán algo que no se sabrá lo que es hasta meses después, y pospondremos la crisis hasta otra. El problema es que hay muchos actores en el debate, que a algunos les parece que Grecia no importa un carajo (me imagino que en Finlandia, Grecia les resulta muy lejos), y que puede ser que, aunque en el último minuto tanto el ECB como Alemania intenten retirarse de sus excesivamente altas y poco creíbles amenzas y demandas (y parece que ya lo están haciendo) algunos de sus aliados respectivos no lo hagan a tiempo.

En fin, que un accidente aquí tampoco es imposible. Y eso a pesar de que este rescate es una gota de agua en el océano del PIB comunitario, y que los costes de una bancarrota desordenada son cientos de veces mayores que los de un rescate con o sin participación privada. De nuevo, lo que puede causar una crisis sin precedentes no es un problema económico, sino político. Sería de desear que, esta vez, los políticos llegaran con una solución acordada a la cumbre del 20 de junio, para tener que evitar una noche más de infarto.

Y no olvidemos que, cuando Lehman’s cayó, en la noche del 15 de septiembre del 2008, había un plan alternativo (Barclays iba a comprar) que se rompió porque el gobierno inglés no pudo o quiso dar permiso a este banco a tiempo. Es decir, la crisis de Lehman’s empezó por un accidente indeseado por todos, pero en el que todos fueron cómplices por indolencia y exceso de confianza. Así empezó también, no lo olvidemos, el conflicto que marcó la vida entera de las dos generaciones anteriores a la nuestra,  la guerra del 1914.

Hay 12 comentarios
  • ¿No pensáis que la globalización económica ha puesto a los gobiernos estatales entre la espada y la pared? Es decir, ahora mismo Grecia podría debería re-pensarse un poco el camino que elegió y los que podía haber tomado. Es básicamente un trilema, ante tres puntos posibles de elección sólo puedes elegir dos. El proceso de globalización que afecta a Grecia tiene tres vertientes: I) económica-eficiencia, II) política-soberanía y finalmente III) al estado de bienestar-equidad.

    En mi opinión, Grecia ahora podría:

    a) Optar por tratar de desarrollar las aristas I y II: eficiencia y soberanía. Esto es el equivalente a emprender un camino de globalización neoliberal con el coste de tener que salirse de europa para recuperar soberanía y ganar herramientas de política. Uno de los problemas que tiene este camino o de los aspectos colaterales, es que las transnacionales de tamaños comparables al de la economía griega, pueden transferir empleo desde los países desarrollados a otras naciones del mundo con costos salariales y no salariales más bajos. Esto es desempleo y sin una fuente de tributación tenemos todos los problemas de viabilidad del estado de bienestar que ello implica (renuncia a III). Esto es muy impopular y se la juegan quedando mal con el pueblo, dado que Grecia ya tiene una masa muy superior a los indignados de España en la plaza Syntagma y ya bloquearon hace unos días el Congreso de los Diputados.

    b) Optar por las aristas I y III: eficiencia y equidad. Esto es el equivalente a impulsar un proceso de globalización política en Europa y luego el mundo para salvarse. Parece obvio que una economía global requiere una política global para corregir los fallos de mercado globales. La dinámica de la globalización origina una creciente polarización y desigualdad . Es decir, se requiere la articulación de políticas intergubernamentales. Se trataría, además, de negociar en escala internacional materias como la fiscal, laboral y del medio ambiente. Habría que democratizar la ONU o crear otro organismo (no hablo de un gobierno mundial que ya se que queda muy lejos). En este escenario renunciaría a la arista II, soberanía, por un ente transnacional que tomase las decisiones y balancease la asimetría de poder con el sector privado. La UE actual es una versión defectuosa y a medias de este proceso.

    c) Optar por las aristas II y III: soberanía y equidad. Este es un camino antiglobalizador proteccionista. En este escenario Grecia se sale del euro y decide atender a los intereses de sus ciudadanos en lugar del de sus empresas transnacionales si las tiene (o de las que pudiesen entrar desde fuera) a fin de refundar el contrato social. La idea es que Grecia no tendría en principio, después del avance tecnológico y de bienestar acumulado, tener que ponerse a competir por empleo con sociedades basadas en mano de obra depauperada y salarios muy bajos. Se la juegan quedando mal con el resto del mundo y más sabiendo cómo han operado las islas del sistema..
    A mi personalmente me gusta la opción b pero creo precisamente que al envolver a muchos más actores y tener que gestarse en un plazo más considerable de tiempo, es menos probable dada la urgencia de la situación. Es decir, tenemos que los dirigentes de Grecia o bien van prostituirse para el goce de los mercados o bien van a tener que mirar a las caras de sus electores y asumir un reset sin saber que puede pasar luego..El conjunto no se si es vacío o no, pero en que tiene tela, estoy de acuerdo.

  • Como podréis ver, he supuesto que para ganar soberanía debería salirse del Euro..

  • Desde luego la situación no pinta bien. Con respecto al último y terrible punto que señalas, creo que, afortunadamente, una guerra entre países centrales es poco probable (aunque no tanto con periféricos).
    Una de las características de la globalización es que los intereses de los grupos sociales se aglutinan cada vez menos en torno a intereses 'nacionales'. Creo, por tanto, más probable el surgimiento de revueltas transfronterizas promovidas por los paganos de la crisis o de las personas o grupos de interés que los utilicen.
    Probablemente esta pérdida de representatividad de las naciones debería irse integrando en los procesos de negociación internacionales. Quizás no deberían discutir la salida de la crisis países sino bancos, ahorradores, parados, empresas transnacionales, pymes, sindicatos, etc.

  • Sr Garicano, en mi humilde opinion la crisis de deuda europea es necesaria tanto y cuanto se necesite mantener la moneda EUR bajo presion hasta que los USD dejen de estar a la baja, osea que exista una recuperacion en USA o que salte un escenario deflacionario alli(pero no es conveniente tampoco) con una caida de las comodities.
    No entenderia una resolucion de la crisis ya, pues seria incompatible con el acercamiento de economias Norte-Sur, que es el juego de fondo de todo esto. Cuando este acercamiento se de, se podra comenzar a recuperar trabajo pero siempre con la vigilancia de no volver a caer en inflaciones (subidas de costos salarias) que descompensen el equilibrio.
    El tempo es crucial, y no lo determinamos nosotros solos, y nosotros no podremos salir de la crisis antes que el total de la Eurozona...

  • Me ha dejado aterrado la referencia a 1914. No podemos olvidar que aquella guerra tardó en resolverse en realidad 30 años, y que la UE y nuestro actual estado del bienestar surgen como un intento de que no se repitieran las circunstancias que condujeron a aquello. Y ahora ambos estan en crisis.

  • ¡Disiento con el título!.

    Aún no hay caos ni pánico, basicamente, porque recien hemos concluido el primer acto de la tragedia...

    En efecto, la obertura tuvo lugar el año pasado, dejando entrever el utópico abordaje que oculta una maniobra con cargo al sector público para que la banca liquide tenencias con el mínimo deterioro posible en sus balances.

    Habitualmente, esta instancia esta dominada por la premisa de que el problema es básicamente financiero. El deudor tiene un severo problema de liquidez, pero con la asistencia necesaria pasa sortear este indeseado traspie, honrará sus obligaciones con decencia sin par. La presencia del prestamista de última instancia resulta balsámica y patética a la vez. Lo primero por el auxilio bancario que materializa y, lo segundo, porque llena su activo de basura con tal de insuflar "confianza" a los inversores... ¡que de eso se trata, señores!.

    No se menciona siquiera el problema de la generación y transferencia de recursos al sector público y, como corolario, comienzan a exigirse medidas de ajuste que, salvo milagro, tienen un efecto fiscal inverso al esperado. En poco tiempo, la frustración se evidencia en el derrotero de la prima de riesgo...

    Comienza entonces el segundo acto, generalmente, con la aparición de entes providenciales (¡en este caso "la troika"!) o "eminencias instelectuales" que -debido a una capacidad que se reputa incuestionable- reconocen la existencia de un problema de solvencia, pero anuncian que -contra lo que el mercado intuye- han logrado la cuadratura del circulo... ¡y por tanto, podrán resolver el problema económico del deudor sin lesionar la exposición de los acreedores!.

    Esto es lo que se insinúa al mencionar la reprogramación "light", y equivale, contablemente hablando, a resucitar al Fray Lucca Pacciolo para lapidarlo públicamente por inservible en una plaza de Bruselas.

    La única lectura que el mercado saca de tan genial exposición, es que el problema de solvencia existe. Comienza la liquidación de activos y una progresiva corrida bancaria. Por ahora, el titánico poder de la autoridad monetaria evita -a costa de empeorar aún más su patrimonio (¿pagas impuestos?... ¡jódete imbecil!)- que la corrida sea cambiaria.

    La renta del deudor se desploma y la ociosidad de los factores se empina. A esta altura, hasta en las escuelas de parvulillos se comenta que el país se hunde, en tanto que el poder todo despotrica y anuncia represalias inmisericordes contra los especuladores.

    En el último acto, el quebranto de mantener tan fantasiosa situación se vuelve prohibitivo hasta para los entes financieros supranacionales. La corrida deviene cambiara, porque las reservas hicieron mutis por el foro y el crédito oficial colapsa.

    El mercado ajusta de manera impía, inmediata e inapelable. Luego, volver a empezar...

    El telón ha bajado y los tramoyistan estan preparando el escenario para el segundo acto que, como he mencionado, se titula "la cuadratura del circulo" o "ese fraile italiano no sabía de que hablaba".

    Sugiero relajarse, deleitarse y no excederse con las palomitas de maíz.

    Un cordial saludo para todos.

  • La referencia de Luis a Barbara Tuchman me ha hecho recordar cosas muy viejas, no solamente “The Guns of August” sino algunos otros títulos de esta excelente historiadora americana que durante unos años fue también ilustre vecina en Cos Cob (Ct.).
    “A distant mirror”, una historia del tétrico siglo XIV en la Europa de la peste, es otro de sus libros. La historia europea, incluso a distancia de siglos, se ve con más nitidez desde la orilla del Long Island Sound y es posible que a ellos les suceda lo mismo cuando vean su historia escrita por europeos.
    En toda esta crisis estoy intentando ver desde fuera --a pesar de estar dentro hasta los corvejones-- y la cosa está embarrada, muy oscura, turbia.
    Un ejemplo es el interesante artículo que trae Ramón.
    Cuando cuatro expertos de alto nivel son capaces de discrepar sobre el sexo de la punta del alfiler o sobre quién se queda con el problema (el Bundesbank, sí que lo tiene claro: a pachas) es que la cosa está muy mal.
    Es difícil ver con claridad y más teniendo prisa, es decir, buscando soluciones rápidas entre movimientos telúricos de una potencia extraordinaria pero también mucho más lentos que nuestras prisas.
    Es evidente que ninguno de los países implicados (añadamos si se quiere unos cuantos más como Inglaterra y otros) va a poder ofrecer un horizonte monetario de pago de deuda creíble. Tampoco USA puede ofrecerlo. ¿Cómo? ¿En que plazo?

    Esto quiere decir que tendremos que pagar de otra forma y la forma clásica a través de la historia es con transferencias de soberanía o de activos soberanos y oro si nos quedase algo. Aquí tenemos otro grave problema constitucional porque nuestros bienes públicos son inembargables.
    ¿Saben esto los mercados o lo desconocen como ignoraban el poder remolón de nuestras autoctonías? Quedan muchas cosas por delante y todas ellas apuntan en la misma dirección: es malo “sostenella y no enmendalla”

    Naturalmente estamos intentando estafar a los acreedores vía inflación y ya han comenzado a quejarse. Esto no ha hecho más que empezar y nadie sabe cómo puede acabar.
    ¿Quién nos habría dicho hace un año que la Providencia vendría en nuestra ayuda cerrando a cal y canto el Norte de África y Oriente medio al turismo?

    Mi sensación, creo que compartida, es que están en una estrategia de microcirugía coordinada y que si no funciona irá escalando.
    Al igual que decía DFC hace unos días tengo la percepción clara de que nuestro modo de vida ya ha perdido la batalla de la confianza con nosotros mismos. Hemos visto lo que de verdad hay detrás de todo y no caben dudas de su levedad.
    El sistema hace como si no se hubiese dado cuenta pero ya no hay vuelta atrás. La gente ha perdido la fe y ya estamos en otra etapa.
    Mucha gente se va a echar al ruedo a ver si pilla cacho y las cosas se irán complicando políticamente. Nuestro sistema ha sostenido demasiado free rider durante demasiado tiempo y lo último que debemos olvidar son las cosas que los free riders son capaces de hacer para seguir el “ride” sin pagar billete.
    Y a todo esto la ciudadanía mainstream preocupada y muy quieta esperando a que empiece el fragor.

    Por cierto, una cosa que destaca en la historia de Barbara Tuchman sobre "The Guns of August" es el mucho ruido que hizo el Alto Mando de la British Expeditionary Force y lo poquito que consiguieron entrar en acción.
    Masters of disguise, the brits. Riding on.

    Buenas noches

  • Quizás todo lo que ocurre es de nuevo el intento denodado de contrariar la "naturaleza" de los pueblos
    Hay que hacer caso a Aristoteles y su "física": la flecha cae por que está en su "naturaleza", o como se dice en mi pueblo: "...y la burra al trigo"

    Los alemanes extraen lo más granado de su auto-estima trabajando y ahorrando, por que eso "está en su naturaleza", mientras que los GIPSI (King) lo sacamos de consumir por que ésto es lo que "está en nuestra naturaleza", es como las "castas" del Brave New World de Huxley.
    ¿No reside acaso la felicidad última, origen y destino del contrato social, en la adecuación de las aspiraciones y los logros encuadrados en los deseos de la propia "naturaleza"?

    Por motivos absurdos hemos roto el equilibrio estable de las humanas tendencias, todo estaba muy bien "atado" cuando los alemanes creían que podrían disponer en un futuro remoto de sus ahorros para gastarlos (JA) y nosotros pensábamos que algún día devolveríamos las inmensas deudas de nuestro desenfrenado consumo (JA)
    Si ahora en vez de los Gipsy Kings y Alemania ponemos a USA y China pues tendremos algo parecido
    ¿A qué romper el "Velo de Maya" para adentrarnos en un abismo que los ciegos llaman "realidad"?

    Los alemanes no está "hechos" para gastar, no les sube la auto-estima, al revés, no tienen suficiente paladar, están demasiado ocupados, y nosotros en cambio no podremos nunca pagar, estamos demasiado ocupados gastando, pero esto no es culpa nuestra, está en nuestra "naturaleza"

    En el fondo la mentalidad, los valores subterráneos hispánicos (de izquierda o de derecha) tienen la herencia aristocrático-militar del Hidalgo, que queda reflejada en el acelerado "liberum arbitrium", el exacerbado sentido del honor y en la tenaz oposición a las normas (como siempre estoy generalizando)

    Quien como yo haya tenido que organizar el trabajo y las normas a colectivos relativamente numerosos de trabajadores en la industria, se encontrará con mucha frecuencia con la edición continua de la "Dialéctica del Amo y del Esclavo" de Hegel, pues las normas y demás son tenidas en muchos casos como inscritas en las luchas por la exhibición de testosterona, a ver quien tiene más "coj..." y toda una dinámica que envuelve de alguna manera al "honor" y al "reconocimiento", la frecuente tendencia a saltárselas como demostración de poder o de "libertad", heredero, en gran parte, del pasado Hidalgo que también nos caracteriza

    Por otro lado creo que hemos regado generosamente Sudamérica con nuestras escalas de valores, y también nuestros políticos pertenecen a lo más granado de nuestra hidalguía

    Me viene a la cabeza la magnífica serie de TVE de "Los Pícaros" que protagonizaba Fernando Fernán Gómez, que en uno de sus episodios había un señor hidalgo todo el día acostado en un jubón y al preguntar el protagonista qué enfermedad tenía, su interlocutor le contestó que tenía "mal de trapos", es decir, estaba acostado y no salía por la ciudad por que no tenía ropa decente que ponerse y estaba a la espera de la misma
    ¿Acabaremos nosotros con "mal de trapos"?

  • Quizas uno de los grandes problemas que tenemos para llegar a una salida es esa fijacion de mezclar realidades con topicos, no nuestra propia, sino propia del genero humano. Al final no son sino esos topicos los que sirven de palanca a la Propaganda, de la cual degeneramos a esas grandes contradicciones.

    Tan pegados a veces estamos a la realidad inmediata o los topicos generados en apenas unas decenas de anyos, tan facil acudir a ellos cuando no encontramos otra justificacion y sobre todo tan poco constraste con otras culturas, sociedades, que lo propio del ser humano lo hacemos nuestro como identificativo con el resto.

    Nuestro problema es que somos pobres, no hoy desde siempre... tierra austera y sin recursos, expuesta a las conquistas las invasiones y las influencias de vecinos muy poderosos, que a su vez son el respaldo de la actual bonanza (si bonanza). Incluso llegando a la clarividencia veriamos que poco margen tenemos, pues cuando hay poco a repartir es dificil la gestion de la miseria (relativa...).

    Aqui muchos ven una tierra de soldados, curas, anarquistas y poetas... pero son minoria, pero muy activa. Aqui la gran mayoria se levanta a las 6:30 y va a trabajar (incluso en el sector publico), gente que pone SU dinero particular y sin ayudas del gobierno (osea no estan en el mundo del cine) lo intenta, fracasan y seguro lo van a volver a intentar (con mas cuidado esta vez)..... Somos pobres, y lo seguiremos siendo... va ya siendo la hora de entenderlo y gestionarlo para no tener que matarnos otra vez o caer mas bajo..

    Asi, animo a los editores de esta web a seguir trabajando para adelantar propuestas, pulirlas y llevarlas adelante, que no caigan en la autocomplaciencia (porque mucho de lo que se ha propuesto son apenas borradores muy lejos de una realidad) y nos aguanten a los anonimos foreros que les incordiamos.

  • Decía papá Pitufo

    Cuando algo es necesario y a la vez imposible, no queda más solución que cambiar las reglas del juego

  • En cuanto a la expectativas de un nuevo impulso político despues de las elecciones generales, me recuerda a la anécdota de la 1ª Guerra Mundial(?)

    Aquí la situación es preocupante, pero no catastrófica..

    A lo que los aliados, que combaten en otra linea del frente, le responden:

    Pués aquí la situación es catatrófica, pero no preocupante...

Los comentarios están cerrados.