La Parábola de la Negociación Colectiva

(aprovechando que es Pascua)

En aquel país, los fabricantes y compradores de muebles observaron que el mercado era un mecanismo injusto para decider los precios de los muebles. Y decidieron que, en vez de usar tan injusto mecanismo, fijarían ellos estos precios mediante un acuerdo colectivo. Crearon para ello un sistema de acuerdos provinciales en los que se determinaban los precios de las sillas, de las mesas, de los armarios…

En seguida se dieron cuenta de que había espabilados que vendían sillas con tres patas para poder salirse del acuerdo, así que convinieron en completar el acuerdo con definiciones precisas de los muebles- una silla  era de madera, y tenía 4 patas y respaldo, una mesa , de madera, con 4 patas y una tabla—y prohibir la venta desleal de muebles no ajustados. Como imaginaban que muchos fabricantes querrían de todos modos salirse del acuerdo, consiguieron que el parlamento del país diera fuerza de ley a estos acuerdos y se publicaran los precios de todos los muebles en el BOE, y crearon un servicio jurídico en cada provincia para que litigaran con los osados que intentaban vender muebles fuera del acuerdo. Cuando IKEA quiso entrar en aquel país, se lo impidieron, claro, ya que IKEA trataba de explotar a los consumidores obligándoles a que ensamblaran ellos mismos los muebles.

Los juristas y miembros de las asociaciones de consumidores y fabricantes encargadas de negociar los precios declararon el éxito enorme de los acuerdos, que tenían cobertura universal y obligaban a todos los fabricantes y consumidores del país, hubieran o no votado el acuerdo o a los representantes.

Pero poco a poco, las empresas de muebles quedaron anquilosadas. No había innovación y los consumidores ya tenían todos los muebles de la lista. En los almacenes se amontonaban muebles fabricados con mucho cariño, pero invendibles. Pero los precios no se ajustaban a la baja, ni los fabricantes se ponían (estaba prohibido) a fabricar nuevos tipos de muebles.

La ministra de economía del país, que entendía perfectamente el problema, animaba a las burocracias provinciales de consumidores y fabricantes a que flexibilizaran el mercado,y estos flexibilizaban  las definiciones y añadían nuevas categorías de muebles. Pero las asociaciones, que empleaban a multitud de técnicos, abogados, negociadores, etc.,  insistían en que el sistema colectivo provincial de fijación de precios era una protección necesaria de los artesanos y los consumidores frente al salvaje mercado.

Y en el país, la gente se preguntaba por que era imposible que se vendieran los muebles tan cuidadosamente fabricados, si en los paises vecinos no había esos gigantes almacenes de muebles invendibles.

_______________________________________________________

(Y tras la Parábola, el Sermón, claro)

Donde hay una burocracia alambicada ocupada en la fijación de precios no es extraño que haya rigideces,  categorías absurdas y, sobre todo, recursos desempleados. No son muebles en el almacén, sino hombres y mujeres orgullosos, con ideas, con ganas de trabajar, a los que el absurdo sistema ha condenado al paro.

El ruido de los mercados financieros y de los subes y bajas de la deuda, y de las corridas polìticas en las Cajas, no debe distraer nuestra atención del problema clave de España, que es, como hemos insistido en el blog, la falta de perspectivas de crecimiento económico. Dado el altísimo nivel de endeudamiento exterior de nuestra economía, no nos podemos permitir una década sin crecimiento.  Y el mayor obstáculo para el crecimiento es, ahora mismo, el absurdo sistema de negociación colectiva.

La función de los salarios es guiar las decisiones de los trabajadores hacia los sectores y niveles de capital humano correctos; facilitar el ajuste, no dificultarlo. Y no hay duda de que, en España, fracasan rotundamente en esta misión- no hace falta más que ver los elevados incrementos salariales en los convenios en 2009, por ejemplo en la construcción o los incrementos en convenio este año, del 3.12%. Y como hemos repetido hasta la saciedad (ver este entrada de Samuel Bentolila y Marcel Jansen) mientras los salarios no sean flexibles, todos los ajustes vendrán por el empleo.

El consenso sobre la necesidad de cambio del sistema de negociación colectiva es general, y los propósitos de enmienda, constantes. Pero de nuevo se encarga a los sindicatos y empresarios volverlo a intentar, cuando el problema está en que el merco legal e institucional no permite que alcancen una solución.

Dentro de muy poco conoceremos las propuestas detalladas de empresarios y sindicatos. El legislador, y el gobierno, no puede evadir su responsabilidad en este tema. El marco legal, fijado en 1980, debe adaptarse a las circunstancias, y esto corresponde a la sociedad, representada por el Congreso y el Senado, no a los sindicatos y empresarios, que  representan a unos pocos.

Nuestras propuestas, al que le interesen, están aqui.

Hay 25 comentarios
  • Una parábola, en el sentido corriente de la expresión, se emplea para explicar en lenguaje corriente algún fenómeno extraño, generalmente un milagro.
    Sin embargo, D. Luis intenta que sea el milagro (el mítico "mercado") el que explique un fenómeno corriente (la fijación de precios en mercados oligopolísticos).
    No es extraño,por lo tanto, que el "sermón"(la necesidad de cambiar-¿liberalizar/desregular?- la negociación colectiva) no tenga nada que ver con la parábola de la fijación de los precios del mobiliario, aunque el (posible) lapso freudiano de equiparar a los trabajadores con los muebles sea bastante revelador.
    Saludos.

    • Ke y Nes (perdon por los acentos), no, de acuerdo con el Maria Moliner de papel, fisico, del 1984, una parabola es una "narracion simbolica de la que se desprende una ensenanza moral"- la alegoria aqui es entre un mercado de los que vemos todos los dias, como el de muebles, y el mucho mas complicado mercado laboral. La ensenanza, que no es moral, es que si regulamos los precios de una manera absurda, nos encontraremos con un mercado anquilosado y con exceso de oferta. Es decir, la analogia si que era sobre lo que seguia luego, que era precisamente el mercado laboral.

  • Bravo, así se habla, fantástico post! Menos mal que en NEG no descansáis ni en festivo. Algún día obtendremos la recompensa por las repeticiones "hasta la saciedad", y ese día deberá ser un día de agradecimiento a todos los que no se resignaron a tirar la toalla. Ánimo!

  • puede que la negociación colectiva no funcione correctamente en nuestro país, pero:
    a) no explica, por si sola, todo el desempleo (como no lo hacían las indemnizaciones por despido, que pese a haberse rebajado notablemente, no han evitado que se siguiese destruyendo empleo, ni ha propiciado la contratación indefinida)
    b) el mercado laboral NO ES COMPARABLE CON UN MERCADO DE PRODUCTOS (en su ejemplo, los muebles). hay un componente de relaciones de poder y capacidad negociación que no exite en un mercado (competitivo o no) de muebles.
    c) las propuestas que ustedes plantean, de descentralizar la neogciación colectiva, para llevarla al nivel de empresa, sin más, supondría la indefensión (del trabajador) en muchos casos, y desequilibrar el fiel de la balanza en favor de una de las partes. no creo que la mayoría de la sociedad esté de acuerdo (como no lo estaba en el caso de la reforma laboral o de la reforma de las pensiones). ahora, si en los medios de comunicación sólo se repite este mensaje, entonces acabará calando

    • Albert, gracias por el comentario- y disculpa los acentos
      a) de acuerdo en que no explica por si sola el desempleo; pero si explica en gran parte el horroso funcionamiento de l mercado de trabajo espanol, en el que destruimos a veces en un trimestre 800,000 empleos, en el que el paro repunta cada vez por encima del 20%.
      b) no es igual, de acuerdo, pero si es comparable. Vendemos nuestro tiempo y nuestro esfuerzo en el mercado de trabajo, y con suerte nos lo compran. pero si, por supuesto que se necesitan una serie de protecciones, por ejemplo toda la seguridad y salud en el trabajo, que por otra parte tambien hay en parte en los otros mercados (los coches, o los muebles, que no se pueden hacer con ciertos materiales toxicos). yo no soy en absoluto fundamentalista, y las protecciones hacen falta. pero hay que entender sus consecuencias.
      c) la reforma de las pensiones, Albert, habia que hacerla, y la que se ha hecho coincide en gran parte con la que desde aqui hemos planteado.

  • Pues si, de nuevo si, pero no podemos pasar de puntillas sobre las otras cuestiones, a saber: La burocracia que desilusiona a obreros y patronos; la absurda política fiscal, que castiga el ahorro; las subvenciones injustificables; la corrupción impune; la enorme administración del estado con más jefes a dedo que indios por oposición; la incompetente ilustración que nos gobierna; los cargos que se perpetúan en uno u otro lado, que lo mismo les da presidir una caja de ahorros que sestear en el senado. Y más y más cuestiones que hacen a la marca España, con poca credibilidad entre los españoles.

    • Carlos, de acuerdo en todo, y estamos a todos esos temas, por supuesto.

  • Gracias Luis por tu entrada. Muy gráfica, como siempre.
    Albert en muchos otros países la negociación colectiva está descentralizada y los trabajadores están menos indefensos. Por cierto, ¿existe alguna evidencia que muestre algún tipo de ajuste en precios, no basado en un cambio salarial sino en horas de trabajo extraordinarias no remuneradas? No es por nada, pero mi impresión es que muchos trabajadores están dispuestos a ello (y lo practican) y los parados aún más.

    Lo malo es que el siguiente artículo de opinión sea creído por cientos de miles de personas:
    http://blogs.publico.es/dominiopublico/3295/la-clase-trabajadora-en-espana/

    Si alguno lo conocéis, ¿cree en lo que dice?. Si dejáis una contestación breve, la publicaré en los comentarios donde se difunde el artículo.

  • Hay varios fallos en este razonamiento.

    Lo primero, todo esto de la rigidez salarial lo encuentro exagerado.

    En las PYMES no hay negociación colectiva. El que no lo sabe no ha trabajado en ninguna. En cualquier sitio pequeño, el salario se establece mediante el acuerdo entre el trabajador y el empresario. Puede que en algún despacho de algún sitio haya un papel que ponga convenio colectivo. Pero a la hora de la verdad, bien estableciendo cuál es la categoría del trabajador, o por otros medios, es el mercado de trabajo el que establece los sueldos.

    Salvo en el sector público y grandes empresas, no veo rigideces salariales legales. Si las hay, son más complejas. Quizá nadie esté dispuesto a trabajar por menos, debido a los precios de alquileres e hipotecas.

    Además, a ustedes les pido los detalles de su modelo econométrico de cómo creen que bajando los sueldos se podrían aumentar las exportaciones. ¿Qué porcentaje del valor de un bien exportado es sueldo? Me tempo que muy pequeño. Para exportar hace falta producir bienes de alto valor añadido. Se necesita conocimiento. Eso no se hace de la noche para la mañana. Requiere inversión, intervenir en las Universidades, ... Lo único que mejoraría bajar los sueldos, es disminuir las importaciones.

    Por último, se habla mucho de la rigidez del mercado laboral. Pero muy poco de la del mercado empresarial. Porque hay muchas barreras a la libre competencia, de las que se habla poco. Una maraña de leyes garantiza que España sea un "capitalismo de amiguetes".

    Si liberalizamos, que sea para todos, ¿no?

    Algunos ejemplos:

    - Ley de competencia desleal. Está prohibido irse de una empresa y llevarse a los clientes. Debe ser que los clientes son idiotas y necesitan que les sirva la empresa de toda la vida.
    - Tarjetas de transporte de los camioneros.
    - Colegios Profesionales. Recientemente se crean colegios de ingenieros informáticos por España.
    - Comercio: poder de los ayuntamientos para regular la creación de establecimientos, Ley del Comercio Minorista.
    - Sector público: la licitación de obra pública, bastante poco transpartente mucha de ella, crea mercados de clientelismo en ayuntamientos y comunidades. La Ley de Contratos del Sector Público tiene muchos agujeros. Hay un excelente artículo http://elcomentario.tv/reggio/al-comisionista-lo-pagamos-todos-de-elisa-de-la-nuez-en-el-mundo/19/04/2011/ de Elisa de la Nuez del blog "hay derecho".

    • Emilio,
      Creo que se te animas a leernos mas a menudo veras que estamos mas de acuerdo de lo que crees. TEngo un post sobre Colegios Profesionales que pondre, por firn, en algun momento, apoyando su liberalizacion; estamos a favor de la liberalizacion del comercio; y hablamos de libre competencia, etc.
      En cuanto al problema de las PYMES, el problema es que se quedan en PYME. Debido, yo creo, a la enorme fuerza de la regulacion, no hay forma de que las empresas espanolas pequenas crezcan; gran parte de la baja productividad de la economia se debe a que, si bien para cada tamano de empresa la productividad es parecida a la de por ejemplo Alemania (es decir, pequenas son igual de productivas que Alemanas pequenas, medianas igual de productivas que alemanas pequenas, y grandes igual de productivas que alemanas grandes), el tejido empresarial espanol tiene una preponderancia enorme de pequenas. Si solo consiguieramos que las pequenas empresas crecieran, la productividad de espana seria similar a la de Alemania

  • Emilio

    Nos podras criticar muchas cosas pero en este blog nos hemos cansado de pedir la liberalizacion de decenas de sectores de la economia. El martes, sin ir mas lejos, le metiamos un buen palo a Repsol en una entrada de Juan Santalo.

  • ¿Han pensado a donde llevan estos recortes? Soy un pesado. Enséñenos sus modelos econométricos, cuánto tiene que bajar los sueldos para mejorar la balanza comercial. Cuánto paro se va a crear por la pérdida de consumo interno.

    Sobre la eficacia de las medidas de austeridad, Grecia es un gran ejemplo a seguir. ¿Es http://www.zerohedge.com/article/meet-keratea-greeces-war-zone así http://www.guardian.co.uk/world/2011/apr/17/greece-debt-default-bailout como queremos acabar? Es muy fácil convertirse en un estado fallido en la anarquía. Hacer poesía desde la London School of Economics es una cosa. Otra es resolver problemas reales humanos. Funcionarios por-que-yo-lo-valguistas que no aceptan rebajar su sueldo y organismos públicos que revientan la bajada del 5 % por la puerta de atrás de los "convenios". Políticos que intentan convencer a los mercados de las medidas de austeridad y a sus votantes de lo contrario. Todo el mundo engañando a todo el mundo. Mientras en FMI emite informes favorables para facilitar la renovación de los préstamos, Grecia se está sublevando contra los recortes, y algunas zonas del país están fuera del control, con la policía huida.

    ¿Entienden ustedes la magnitud del problema del que hablamos? ¿Cuánto tienen que bajar los salarios? ¿Será posible manteniendo el orden público?

    Cada vez que llego a trabajar me encuentro una señora en el metro que vive en perfecto equilibrio presupuestario: 0 ingresos, 0 gastos. Por cierto, una persona encantadora.

  • Lo que voy a decir no es una defensa de Luis, ni un contraargumento a "albert" y otros comentaristas. Lo primero porque sería una soberana estupidez dados mis conocimientos económicos, lo segundo porque expresa lo que a uno le sale ("del corazón", decía González Pons, para no caer en la grosería) si se pone en vena sindical.

    Lo que primero conviene destacar es el sospechoso acuerdo que, en términos generales, hay entre la organizaciones de la patronal (no hace mucho alabado por algún actual dirigente de la CEOE) y sindicatos: Albert no atiende suficientemente el papel de los empresarios en el amaño del mercado en la parábola de Luis.

    Antón Costas, en un artículo en EL PAÍS (19-9-2010), (http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Capitalismo/amamantado/pedigueno/elpepueconeg/20100919elpneglse_6/Tes) hablaba del capitalismo amamantado y pedigüeño: hay demasiado paniaguado y poco auténtico empresario "al basar la rentabilidad de los negocios en las "primas" y la especulación con las concesiones, y no en el beneficio que surge del esfuerzo y del riesgo empresarial." Por no hablar de cierto olor a rancio de mucha "cultura" empresarial española
    (http://www.elpais.com/articulo/espana/veo/madre/setenta/elpepiesp/20101009elpepinac_16/Tes)
    y los chanchullos cuasimonopolísticos (o sin el cuasi).

    Ese capitalismo chanchullero, rancio, amamantado y pedigüeño, lejos del libre mercado, parece ofrecer ventajas a los trabajadores: contratos con ciertas características que todos conocemos, negociación colectiva rígida, .... Pero ¿seguro que tales aparentes ventajas lo son? ¿Por qué en España siempre hay una proporción de parados que es el doble de la del resto de Europa? ¿Por qué a la patronal le gusta el modelo?

    Me sigo preguntado (y no son preguntas retóricas) ¿No será que los ricos de siempre no quieren dejar la teta? No es lo mismo tener un empresariado dinámico que tener ricos perpetuados en privilegios mercantiles.

    Seguramente una estructura empresarial dinámica exige flexibilidad en el empleo. Y tal como están las cosas en el mundo, o conseguimos esa flexibilidad o nuestra economía ya veremos donde va a parar. Pero los que están con el riñón bien cubierto, no van a tener problemas. Pero sí las generaciones que vienen detrás.

    ¿No será que va contra los intereses de los trabajadores ESTE sistema de SUPUESTA protección?

    ¿Por qué hay países en Europa en los que el despido es prácticamente libre (¿Dinamarca?) y la protección de los trabajadores es mayor y las empresas hacen más dinero?

  • Carlos:

    Me parece que no estás al tanto de las malas relaciones entre FEDEA, NeG y V. Navarro. Éstas han motivado un cruce de cartas, publicadas por el último (creo recordar), entre el aludido y el jefe de FEDEA (lo siento, no recuerdo ni el cargo ni el nombre).

    Tengo una curiosidad si se me permite interpelar a otro comentarista ¿Por qué dices "Lo malo es que el siguiente artículo de opinión sea creído por cientos de miles de personas"?

  • En los tiempos, como los de los autores de teorías económicas, los procesos de producción eran mucho más simples que ahora. No veo cómo se puede ser competitivo mediante una simple bajada de salarios. Hace falta mucha, mucha innovación, que lleva tiempo. Carecemos de un sector exportador de alto valor añadido. Y viendo Grecia, no estoy seguro de que se pueda mantener el orden público al tiempo que se hacen esos necesarios ajustes sangrantes.

    Y dentro del euro, y de las normas de la unión europea (que prohíben subvenciones a empresas, por ejemplo) no veo de dónde puede salir un sector exportador competitivo.

    Copio comentarios del Facebook de Juan Carlos Barba:

    (En respuesta a quienes proponen recortar el gasto público)

    "A nivel macro da igual que el déficit corriente se financie mediante emisiones de deuda pública como se hace ahora o mediante préstamos privados del exterior, como se hacía en la época de ... la burbuja. Si reducimos el gasto público para igualarlo a lo ingresos hundiremos la demanda interna, con lo que caerá la economía y aumentará el desempleo, entrando en una espiral de caída de ingresos por impuestos-->nuevos recortes de gasto que sencillamente arruinará el país.

    Eso es lo que les está pasando a los griegos, con el agravante de que si aquí entramos en esa espiral, como partimos de un 21% de paro, las consecuencias pueden ser mucho peores."

    En este artículo http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=aHaAYXaWMqr8 Nouriel Roubini afirma que es posible que España acuda al fondo de rescate.

  • Jesús Fernández-Villaverde,

    Mis comentarios no pretendían acusar a este blog de tendencioso. Si lo pensara, no perdería aquí mi tiempo. Al contrario, este blog casi es el único sitio donde se ha tenido la valentía de decir que los bancos y cajas con patrimonio negativo deberían quebrar.

    Pero sí creo, quizá arrastrado por el debate que se produce en los medios de comunicación, que se habla más de los ajustes sobre el trabajador, que sobre empresas. Insisto en que mi experiencia es que, al menos en las pequeñas empresas, el salario se pacta.

  • Gracias Francisco, no sabía lo del cruce de cartas. Lo considero malo porque manipula con medias verdades y medias mentiras. Se inventa, y para mi eso queda claro que es mentira, que nuestra productividad no es solo alta sino que durante la crisis ha aumentado y mucho, más que en la mayoría de los países. Lo que no explica es que simplemente ha aumentado la media del total de trabajadores porque los trabajadores menos productivos se han ido al paro, pero los que aún permanecen no han aumentado su propia productividad.

  • Muy bueno el post!
    Entiendo que las recomendaciones de politica deberian estar sustentadas en resultados de research (teoria y empirica). Me cuesta mucho encontrar algun argumento a favor de la institucionalizacion de la negociacion colectiva basado en buena teoria economica. Les pido ayuda (i.e. referencias)..

    Gracias

  • Por supuesto que nos interesan vuestras propuestas, gracias por estos regalos que nos hacéis en forma de artículos. Me reconcilio con España cuando veo que todavía queda gente con cabeza que tiene ideas claras y en mi opinión razonables. Cosa distinta es que se las dejen poner en práctica...

  • La negociación colectiva conduce inevitablemente a un enorme desempleo crónico y flexibilizar o liberalizar estos aspectos reduciría el desempleo. De hecho, una suficiente liberalización del mercado de trabajo garantizaría el pleno empleo. El problema es que el pleno empleo no sería una solución, ya que sería un pleno empleo con unos salarios muy bajos. La liberalización del mercado de trabajo es necesaria pero no hará por sí misma que crezca la masa salarial y la masa salarial es esa vaca que todos los parásitos económicos cuentan con poder ordeñar.
    El problema es el nivel de parasitismo que pesa sobre la economía y que hoy aparece como una ingente masa de pasivos (deuda privada y pública, derechos adquiridos en la sanidad y el sistema de pensiones, un mastodóntico sistema de administraciones públicas, o un ingente tejido de “empresas” y sectores “económicos” deficitarios subsidiados). No servirá que todo el mundo trabaje porque la reducción del precio del trabajo y del costo que el trabajo supone para la economía es un limón que ha sido exprimido hasta la última gota.
    No es posible para nuestra economía crear valor económico porque la fracción improductiva parasitaria es muchas veces mayor que lo que es capaz de soportar la fracción productiva sin colapsar sin contraerse en un proceso de descapitalización. (y aquí me refiero al capital de verdad no a ese capital de papel que puede “imprimir” un Banco Central)

Los comentarios están cerrados.